• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Navarrete Mejía, Pedro Javier"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aloinmunización en pacientes politransfundidos con insuficiencia renal crónica hospital II-1 Moyobamba, 2020- 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Díaz Cieza, Clever; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La insuficiencia renal crónica es una enfermedad degenerativa en aumento, relacionada con condiciones como diabetes e hipertensión. Los pacientes con esta condición suelen recibir múltiples transfusiones sanguíneas, lo que puede provocar aloinmunización, una respuesta inmunológica ante antígenos extraños. Esta situación incrementa el riesgo de reacciones hemolíticas y complica la seguridad transfusional. La aloinmunización es un desafío en medicina transfusional, ya que los anticuerpos contra antígenos eritrocitarios (Rh, Kell, Kidd, Duffy, entre otros) pueden generar reacciones adversas graves. Estudios en Latinoamérica y Ecuador han evidenciado una prevalencia de aloanticuerpos entre 2,98% y 4,3% en pacientes politransfundidos. Sin embargo, en el Hospital II-1 Moyobamba no existen estudios previos sobre este fenómeno en pacientes con insuficiencia renal crónica. Esta investigación busca determinar la prevalencia, especificidad y factores asociados a la aloinmunización en estos pacientes entre 2020 y 2023. Sus hallazgos podrían mejorar la seguridad transfusional, optimizar la selección de componentes sanguíneos y prevenir complicaciones post-transfusionales. Asimismo, contribuirá a la toma de decisiones en la institución y a la generación de conocimiento en el campo de la inmunohematología y hemoterapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia en adolescentes y su relación con los exámenes hematológicos micro red de salud cono sur de Juliaca, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Chambi Machaca, Teodora; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La anemia, definida como la reducción de los niveles de hemoglobina en los eritrocitos, es un problema de salud pública que afecta a adolescentes en países en desarrollo. En la región de Puno, donde los índices de anemia son elevados, esta investigación busca analizar la relación entre la anemia y los resultados de exámenes hematológicos en adolescentes de la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca. Los objetivos incluyen, analizar la relación entre la anemia en adolescentes y los exámenes hematológicos en la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca, así también identificar el perfil de los adolescentes con anemia, determinar la relación entre la anemia y los parámetros de la serie blanca, y examinar su vínculo con los recuentos plaquetarios. Se espera identificar patrones específicos en los perfiles hematológicos de adolescentes con anemia, como disminución de hemoglobina y hematocrito, alteraciones en la serie blanca y recuentos plaquetarios anormales. Este estudio contribuirá a una mejor comprensión del impacto de la anemia en adolescentes y del uso de las pruebas hematológicas como herramientas diagnósticas clave, optimizando las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta afección en la región, mejorando así la calidad de vida de los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la onicomicosis en pacientes diabéticos, Lima Metropolitana 2017- 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-30) Jara Bardales, Florentina; Rojas Huaman, Shayli Alejandrina; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Prevalencia global de onicomicosis fue de 35,7%, mayor prevalencia en mujeres (73.2%), la edad media de la población con diabetes y onicomicosis fue 49.9 años; 52.36 años para el sexo masculino y 48.9 años en el femenino. El uso de calzado oclusivo estuvo presente en el 77% (onicomicosis). En la población estudiada se terminó que el 60% de las que presentaron onicomicosis vivián en codición de hacinamiento. El 64, 7% presentó onicomicosis unilateral en pie; el agente causal de mayor frecuencia fueron los dermatofitos (63,7%) y cándida spp (36,3%)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eritrocitosis de altura e hiperbilirrubinemia en recién nacidos a término Hospital San Martín de Porres Macusani, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-23) Paredes Ticona, Dominga; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La hiperbilirrubinemia y la eritrocitosis de altura son condiciones comunes en recién nacidos de zonas altoandinas, representando un riesgo significativo para su salud. Este estudio busca identificar la relación entre ambas en recién nacidos a término en el Hospital San Martín de Porres, Macusani, 2024. Se plantea que la adaptación fisiológica a la altitud, caracterizada por un aumento de eritrocitos, incrementa la producción de bilirrubina al intensificar el metabolismo eritrocitario, lo que podría predisponer a hiperbilirrubinemia en recién nacidos no adaptados. El estudio es cuantitativo, descriptivo-correlacional y de diseño no experimental transversal. Se analizarán todos los datos disponibles de recién nacidos a término registrados en la base de datos del hospital, aplicando un enfoque deductivo inductivo. La recolección de datos incluirá fichas clínicas y registros de laboratorio con variables como hemoglobina, hematocrito y bilirrubina total, directa e indirecta. Los datos serán analizados mediante pruebas estadísticas y análisis de normalidad. Los hallazgos permitirán comprender la incidencia y severidad de estas condiciones en recién nacidos de altura, contribuyendo al conocimiento médico y a la formulación de estrategias de prevención en salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del control de calidad de hemocomponentes en el banco de sangre Hospital Regional Tumbes 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Ávila Núñez, Juana Cristina; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Los hemocomponentes son una terapia importante en innumerables situaciones clínicas, desde operaciones complejas hasta enfermedades crónicas, para ello la seguridad del paciente en la transfusión es la piedra angular de cualquier práctica, cada unidad de sangre o sus componentes es una promesa de vida y depende en gran medida de la calidad de estos productos., es primordial garantizar que su calidad óptima no sea solo un requisito normativo, sino también un compromiso ético para respetar la salud y la seguridad de los que los necesitan. En relación con el Hospital Regional de Tumbe, el Banco de Sangre juega un papel importante en proporcionar estos recursos terapéuticos al público, la evaluación de control de calidad de estos componentes sanguíneos recarga un significado especial, ya que identificará las fortalezas, determinará las áreas de mejora posible y eventualmente fortalecerá la cadena de transferencia. El objetivo de este estudio es evaluar el cumplimiento de los parámetros de control de calidad en los hemocomponentes en el banco de sangre del regional tumbes 2025. Material y Métodos: el enfoque metodológico, la presente investigación es cuantitativo, de tipo básica, de nivel observacional, no experimental y transversal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al diferimiento de postulantes al banco de sangre hospital regional de Ayacucho 2023 -2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-16) Beltran Mitma, Luis Miguel; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    El banco de sangre es un centro sanitario y se encarga de obtener, procesar y almacenar todos los componentes sanguíneos que posteriormente se destinaran para la transfusión y para el tratamiento de patologías, la donación sanguínea una persona pasa por una evaluación previa, con la finalidad de satisfacer una urgencia asistencial. El diferimiento es el proceso mediante el cual un postulante no es aceptado, ya sea de manera temporal o permanente, por riesgo de enfermedad, exposición a patógenos, entre otros factores. Los factores asociados al diferimiento de postulantes pueden variar dependiendo de sus datos demográficos como sexo, la edad y el lugar de procedencia, así también como los datos epidemiológicos y los estilos de vida. Objetivo: determinar los factores asociados al diferimiento de postulantes al banco de sangre, Hospital Regional de Ayacucho. Material y métodos: el estudio es de tipo básico y de enfoque cuantitativa, se analizarán las fichas de recolección de datos de enero del 2023 hasta agosto del 2024 por lo cual este estudio es retrospectivo y de corte transversal, diseño no experimental y de nivel analítico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al nivel de conocimiento sobre viruela del mono en profesionales de la salud, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Zubiaur Bustamante, Katherine Esperanza; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Introducción: La viruela del mono es una enfermedad originada por un virus que ocasiona erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas, es de vital importancia que los profesionales de la salud tengan el conocimiento adecuado para hacerle frente. Objetivo: Identificar los factores asociados al nivel de conocimiento sobre viruela del mono en profesionales de la salud, 2022. Materiales y métodos: Investigación hipotética deductiva, enfoque cuantitativo de diseño no experimental. Las unidades de análisis confirmada por profesionales de la salud que laboran en entidades públicas y/o privadas en el ámbito territorial de Lima Metropolitana, participaron 529. Las variables incluidas en el estudio fueron Nivel de conocimiento, factores sociodemográficos, académicos y laborales de los profesionales. Se utilizó una encuesta auto aplicada, nivel de conocimiento se midió según especificaciones de la OMS, instrumento válido y confiable aprobado por el Centro de investigación de Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias (CECLIMBE), Facultad de Medicina Humana - Universidad de San Martin de Porres. Cuestionario completado de forma virtual - Google Forms y WhatsApp -, los datos fueron procesados haciendo uso de la prueba Chi cuadrado de pearson y regresión logística multivariada. Investigación aprobada por comité de ética de la Universidad Norbert Wiener Resultados: Edad media 43.8 +/- 12.5 años, 36.2% mayor de 50 años, 49.7% sexo masculino, 32.2% eran tecnólogos médicos. Los profesionales tenían una media de años de servicio 15.7 +/- 9.8 años, 47.3 % no cuenta con estudios de formación posgrado o segunda especialidad, 32.9% de los encuestados trabaja en dos instituciones. El 79.2% de los encuestados tiene medio o bajo nivel de conocimiento sobre la Viruela del Mono. No se determinó asociación estadísticamente significativa entre nivel de conocimiento con edad (p valor=0.826), sexo (p valor=0.294), profesión (p valor=0.704), años de servicio (p valor=0.389), formación de posgrado (p valor=0.409), centro laboral (p valor=0.792); análisis multivariado R2=0.328 tendiendo como dependiente nivel de conocimiento. Conclusión: Los profesionales tienen un bajo nivel de conocimiento sobre la viruela del mono.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a seroprevalencia del virus de la hepatitis B en donantes de sangre Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé 2021 - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Aguilar Aguilar, Josselyn; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    El presente trabajo de investigación titulada “Factores de riesgo asociados a seroprevalencia del virus de la Hepatitis B en donantes de sangre Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé 2021-2023” tiene como objetivo Analizar los factores de riesgo asociados a seroprevalencia del virus de la hepatitis B en donantes de sangre, Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, 2021 – 2023. Un estudio de tipo retrospectivo transversal, analítico y observacional. La población estuvo conformada por donantes que acudieron al servicio de Banco de Sangre Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé entre el año 2021- 2023. este estudio ilustra la importancia de identificar los factores de riesgo a la infección por el virus de la hepatitis B y de esta manera fortalecer las medidas de prevención ya que el objetivo de los bancos de sangre es mejorar la seguridad transfusional reduciendo el riesgo de infección y poder garantizar la calidad de los componentes sanguíneos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo y seropositividad en tamizaje de donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Cusma Mejía, Dámaris; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Aunque la donación voluntaria de sangre es un acto de solidaridad que puede salvar vidas, también existe el riesgo de trasmitir enfermedades infecciosas durante las trasfusiones. Este riesgo aumenta cuando el donante tiene factores asociados a infecciones como el VIH, la hepatitis B, la hepatitis C, la Sífilis, el HTLV-1/2 y la enfermedad de Chagas. Estas infecciones representan un desafío importante no solo para la región San Martín, sino también para todo el Perú y el mundo. Objetivo General: Analizar factores de riesgo asociados a la seropositividad en tamizaje de donantes sanguíneos del Banco de sangre Regional San Martín, 2021– 2023. Objetivos específicos: Determinar factores de riesgo sociodemográficos asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Determinar los factores de riesgos educacionales y culturales asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Determinar los factores de riesgo en conducta sexual asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Material y Métodos: El estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo analítico retrospectivo observacional con un diseño no experimental transversal. La población está compuesta por 24.335 donantes de sangre que donaron entre los años 2021 hasta el 2023 y se sometieron a pruebas de tamizaje en el Banco de sangre Regional San Martín. Se utilizará una ficha de recolección de datos como instrumento y las pruebas estadísticas se determinarán mediante el software SPSS versión 27.0 llevando a cabo finalmente un análisis estadístico descriptivo de las variables de interés del estudio. P
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fenotipificación de antígenos eritrocitarios del sistema ABO, RH Y KELL y la compatibilidad transfusional en donantes de sangre Hospital II Pucallpa - EsSalud, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Requiz Capcha, Yeny Margot; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    El estudio se enfoca en la fenotipificación de antígenos eritrocitarios de los sistemas ABO, Rh y Kell en donantes de sangre del Hospital II Pucallpa - EsSalud, con el propósito de establecer su relación con la compatibilidad transfusional. La transfusión es un procedimiento esencial, pero su eficacia y seguridad dependen de la compatibilidad entre donante y receptor, ya que la incompatibilidad puede provocar reacciones adversas severas. En este contexto, se identifica como problema general, cual es la relación entre la fenotipificación de antígenos eritrocitarios y la compatibilidad transfusional en pacientes del Hospital II Pucallpa - Essalud. Para abordar este problema, la investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y relacional. Se examina la investigación de muestras de 245 donantes mediante técnicas en tarjetas gel para identificar fenotipos eritrocitarios y se realizan pruebas cruzadas para evaluar la compatibilidad. Se anticipa que los resultados facilitarán la identificación de patrones de frecuencia de los antígenos ABO, Rh y Kell en la población donante y su correlación con la compatibilidad transfusional. Las conclusiones podrían mejorar los protocolos de selección de donantes y disminuir el riesgo de reacciones hemolíticas, lo que ha garantizado la seguridad transfusional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre alteraciones en parámetros plaquetarios y presentación de signos de alarma en pacientes infectados con dengue Hospital Regional Lambayeque, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Vilchez Salcedo, Jose Luis Emanuel; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre alteraciones en parámetros plaquetarios y presentación de signos de alarma en pacientes infectados con dengue del Hospital Regional Lambayeque, durante el año 2025. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental, en el cual se revisarán los resultados hematológicos de pacientes que presenten un diagnóstico de dengue con signos de alarma o dengue grave. Se recolectarán los resultados de la medición de los parámetros: Recuento plaquetario (PLT), volumen plaquetario medio (VPM), ancho de distribución plaquetaria (RDW), fracción de plaquetas inmaduras (IPF) y el cociente plaquetas-células grandes (P-LCR), para la cual se utilizará una ficha de recolección identificada con un código numérico para cada paciente. Los datos recolectados serán anonimizados, almacenados y protegidos a través de contraseñas, garantizando la seguridad de los pacientes. Los resultados serán analizados a través de regresión lineal simple con un intervalo de confianza del 95%. Esta investigación será de utilidad para combatir la problemática del dengue en la región de Lambayeque, y en todo el país, ya que podría llevar a obtener un método sencillo, asequible y rápido que permita predecir y tratar oportunamente los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trombocitosis reactiva en niños menores de 10 años y su asociación con los procesos infecciosos y no infecciosos, Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Mendoza Mamani de Quispe, Julieta; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    La trombocitosis reactiva, caracterizada por un aumento en el recuento de plaquetas, es frecuente en niños menores de 10 años y suele asociarse a procesos infecciosos o no infecciosos como infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, anemias y enfermedades inflamatorias crónicas. Este estudio, realizado en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en 2024, busca determinar la relación entre la trombocitosis reactiva y estos procesos en dicha población. Con un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y transversal, se analizarán datos de 346 niños seleccionados de una población de 3,500, recopilando información de historias clínicas y registros laboratoriales, incluyendo recuentos de plaquetas, leucocitos y niveles de Proteína C Reactiva (PCR). Los objetivos incluyen evaluar la prevalencia e incidencia de trombocitosis reactiva, así como analizar su variación según edad, sexo y tipo de proceso infeccioso o no infeccioso. Utilizando el software SPSS versión 23, se aplicarán pruebas estadísticas como Chi-cuadrado y T de Student para identificar asociaciones significativas. Este estudio contribuirá al conocimiento epidemiológico local, mejorando los protocolos de diagnóstico y tratamiento en la práctica hospitalaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad del ancho de distribución plaquetario como marcador clínico de preeclampsia Hospital Carlos Monge Medrano 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Mamani Mamani, Percy Elmer; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    Introducción. La fisiopatología de la preeclampsia aún no se comprende completamente. Sin embargo, diversos índices plaquetarios, como el ancho de distribución plaquetaria (ADP), podrían ser útiles para predecir la gravedad de esta condición. Objetivo: Analizar cómo se comporta el ancho de distribución plaquetaria (ADP) en relación con el desarrollo de la severidad de la preeclampsia en mujeres atendidas en la unidad de medicina materno-fetal del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Materiales y método: estudio básico, observacional retrospectivo, de corte transversal. Población: Estará representado por todas las mujeres embarazadas con diagnóstico de preeclampsia, comprendida entre las edades de 25- 40 años de edad, quienes fueron atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca nivel II-2 en el periodo de agosto a diciembre del presente año 2024. Muestra: conformada por 169 participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “UTILIDAD DIAGNÓSTICA DEL MÉTODO DE ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA FRENTE AL PCR EN TIEMPO REAL, PARA EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS C EN UN CENTRO DE DIÁLISIS DE LIMA, 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-06) Herrera Crispín, Diana Irma; Peña Santa Cruz, Elma; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la utilidad diagnóstica del método de ensayo ECLIA frente al método PCR-RT para el diagnóstico de Hepatitis C en un centro de diálisis de Lima, 2018. El estudio fue de tipo observacional, transversal y retrospectivo en el que se analizaron resultados de muestras de pacientes dializados de un centro de salud renal de Lima 2018, incluyéndose resultados de pruebas inmunoserológicas con el método ECLIA y a la vez con el método PCR en tiempo real de pacientes dializados de etiología múltiple y excluyendo muestras con resultados de pruebas inmunoserológicas dudosas o indeterminadas, sueros de neonatos y pacientes menores de 18 años. Se empleó como primer método de detección del VHC la tecnología ECLIA y como prueba Gold Estándar al método PCR en tiempo real. Para determinar el grado de validez y seguridad diagnóstica del método ECLIA frente al PCR-RT se hizo uso de los índices de sensibilidad y especificidad, VPP y VPN. De 123 con resultados en ambas pruebas entre enero y diciembre 2018 mostraron 45% de sueros Reactivos por ECLIA (55/123) y 17% de sueros detectables por PCR-RT (21/123), sensibilidad de 90% (19 reactivos por ECLIA de 21 muestras detectables por PCR-RT), especificidad de 65% (66 no reactivos por ECLIA de 102 muestras no detectables por PCR-RT), VPP de 93% y VPN de 57%, índice Kappa de Cohen del 0.34 y un nivel de concordancia entre ambas pruebas del 69.1% sin excluir coincidencias debido al azar. Concluyendo que el método ECLIA es altamente sensible y medianamente específica para VHC en pacientes dializados, con un alto y mediano grado de seguridad diagnóstica para confirmación de pacientes enfermos y sanos respectivamente. El grado de coincidencias en el diagnóstico entre la prueba ECLIA y la Gold estándar es de nivel moderado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Volumen plaquetario medio y mortalidad por sepsis Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Sandoval Saurez, Rubi; Navarrete Mejía, Pedro Javier
    El proyecto se enfoca en analizar la relación entre el volumen plaquetario medio y la mortalidad por sepsis en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, con el propósito de determinar si existe una correlación significativa que pueda contribuir a mejorar las estrategias de manejo clínico. Se adoptará el método hipotético deductivo dentro de un enfoque cuantitativo, lo cual es crucial para la medición objetiva y el análisis estadístico de los datos recogidos. El estudio se caracterizará por su diseño no experimental y corte transversal, lo que permitirá examinar las variables de interés en un momento específico sin intervención directa en el proceso natural de la enfermedad. La muestra se compondrá de 214 pacientes de dicho hospital, cuyos datos serán recogidos a través de la técnica de fichaje y analizados mediante un formulario de recogida de datos especialmente diseñado para esta investigación. Este enfoque sistemático y detallado tiene como finalidad obtener un entendimiento profundo de cómo el volumen plaquetario medio podría influir en las tasas de mortalidad por sepsis, proporcionando así una base empírica para optimizar los tratamientos e intervenciones en el ámbito de la hematología. aportando a la comunidad evidencia concreta sobre este vínculo potencial, estableciendo un precedente metodológico.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo