Examinando por Autor "Olivo López, José María"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de dos métodos para la detección de actividad antimicrobiana residual en cultivos de orina procesados en el hospital nacional docente Madre Niño San Bartolomé(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Rodriguez Vera, Claudia Liliana; Olivo López, José MaríaObjetivo: Determinar cuál de los dos métodos, difusión en papel impregnado o inoculación directa, detecta con mayor frecuencia la actividad antimicrobiana residual en cultivos de orina procesados en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo enero a marzo del 2014, en la cual se procesaron 2024 muestras de orina de pacientes ambulatorios y hospitalizados. En ambos métodos para la detección de actividad antimicrobiana residual se inocularon la en placas de agar Muller Hinton con la cepa sensor Bacillus subtilis ATCC 6633 a la escala de 0.5 Mc. Farland. En el método difusión en papel impregnado se empleó 10 uL de orina sobre un disco y en el método inoculación directa se utilizó 1 uL de orina que fue inoculado directamente con el asa de siembra sobre la placa de agar de Muller Hinton, ambas placas se incubaron a 37 °C por 24 horas. La observación de un halo inhibición alrededor del disco o de la punción directa se consideró como presencia de actividad antimicrobiana residual en la muestra de orina, la no presencia del halo de inhibición se consideró como la ausencia de actividad antimicrobiana residual en la muestra de orina. Resultados: Se encontró una mayor detección de actividad antimicrobiana residual en muestras de orina con el método difusión en papel impregnado con un 9.7% (196/2024) comparado con el método de inoculación directa que solo detectó el 6.4% (129/2024) del total de muestras analizadas. Además debe destacarse que en 67 (3.3%) muestras de orina fueron detectados actividad antimicrobiana residual solamente por el método difusión en papel impregnado. Finalmente, se encontró que ambos métodos no detectaron actividad antimicrobiana residual en 1828 (90.3%) muestras de orina, y si detectaron actividad antimicrobiana residual en 129 (6.4%) muestras de orina. Conclusiones: El método difusión en papel impregnado tiene un nivel de detección mayor para la detección de actividad antimicrobiana residual, en muestras de orina, recepcionados para urocultivos procesados en el laboratorio de microbiología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San BartoloméPublicación Acceso abierto “EVALUACIÓN DE LA INFECTIVIDAD DEL VIRUS ZIKA EN LAS LÍNEAS CELULARES C6/36 HT Y BHK-21”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-20) Medrano Contreras, Johanna Karolaine; Varillas Eguizabal, Benjamín Levy; Olivo López, José MaríaEn la actualidad el cultivo celular C6/36HT es el principalmente utilizado para el aislamiento, identificación y caracterización de del virus Zika. El objetivo principal del estudio fue evaluar la infectividad del virus Zika en las líneas celulares C6/36 HT y BHK-21.Se realizó un estudio descriptivo, no experimental y longitudinal, para ello se obtuvo cuatro títulos virales los cuales fueron enfrentados en cada línea celular. Se inoculó en las dos líneas celulares y se observó la presencia de efecto citopático por ocho días. Posteriormente mediante la técnica de inmunofluorescencia se identificó células infectadas. Se evidenció que la línea celular BHK C-21 presentó un ECP desde el tercer día llegando hasta el 100% de células, con diversas alteraciones celulares, en comparación de la línea C6/36HT solo presentó ECP de 25% desde el cuarto día, siendo estadísticamente significativo con p <0.05 en el título de mayor concentración. La inmunofluorescencia evidenció una infectividad celular en 24 horas posinoculación en la línea celular C6/36 HT y en la línea BHK-21 a las 72 horas ,sin presentar diferencias estadísticamente significativas en todos los títulos p>0.05.Por lo tanto, se puede concluir que la línea celular BHK presentó un efecto citopático en menor tiempo de inoculación, por otra parte la inmunofluerescencia evidenció células infectadas C6/36HT en menor tiempo que en las células BHK-21 que presento una replicación más lenta pero con elevada lisis celular y alteraciones celulares.Publicación Acceso abierto Relación entre los resultados de Baciloscopía y Cultivo Ogawa-Kudoh para el diagnóstico de Tuberculosis Extrapulmonar en un Hospital General del Distrito de El Agustino, Lima 2016-2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-08) Saman Ballarta, Jhonatan Alexis; Olivo López, José MaríaIntroducción: La tuberculosis extrapulmonar es aquella infección producida por Mycobacterium tuberculosis, que afecta a tejidos y órganos externosa los pulmones en un 20-25% de los casos de enfermedad tuberculosa. El Objetivo fue determinar la relación entre los resultados de baciloscopía y cultivo Ogawa-Kudoh para el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar. Metodología: En este estudio correlacional, retrospectivo de corte transversal se trabajaron las muestras extrapulmonares para el diagnóstico microbiológico de TBC. Se incluyeron cuatro tipos de muestras (Aspirado gástrico, Heces, Orina y Líquido pleural) Resultados: De 5299 muestras extrapulmonares, 3 700(69.8%)fueron resultados concordantes y 161 (3%) fueron discordantes.Conel análisis de concordancia diagnostica se obtuvo un grado de concordancia moderada (κ=0.54, IC 95% 0.48 a 0.61) en ambas pruebas diagnósticas de Tuberculosis extrapulmonar,Lafrecuencia de los resultados positivos de las muestras de estudio fueron 245 (4.6%) para la baciloscopía y 239 (4.5%) para el cultivo Ogawa-Kudoh, mientras que la frecuencia de baciloscopía negativa fue 4931 (93.1%), y 3781 (71.4%) en el cultivo. De las muestras incluidas 278 (5.2%) tuvieron cultivos contaminados. Conclusión: Existe relación entre los resultados de los métodos de baciloscopía y cultivo Ogawa-Kudoh en el diagnóstico de Tuberculosis en un hospital general del Distrito de El Agustino, demostrando una concordancia moderada.Publicación Acceso abierto Relación entre los resultados de Baciloscopía y Cultivo Ogawa-Kudoh para el diagnóstico de Tuberculosis Extrapulmonar en un Hospital General del Distrito de El Agustino, Lima 2016-2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-08) Pasco Chavez, Israel Ayrton; Olivo López, José MaríaIntroducción: La tuberculosis extrapulmonar es aquella infección producida por Mycobacterium tuberculosis, que afecta a tejidos y órganos externosa los pulmones en un 20-25% de los casos de enfermedad tuberculosa. El Objetivo fue determinar la relación entre los resultados de baciloscopía y cultivo Ogawa-Kudoh para el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar. Metodología: En este estudio correlacional, retrospectivo de corte transversal se trabajaron las muestras extrapulmonares para el diagnóstico microbiológico de TBC. Se incluyeron cuatro tipos de muestras (Aspirado gástrico, Heces, Orina y Líquido pleural) Resultados: De 5299 muestras extrapulmonares, 3 700(69.8%)fueron resultados concordantes y 161 (3%) fueron discordantes.Conel análisis de concordancia diagnostica se obtuvo un grado de concordancia moderada (κ=0.54, IC 95% 0.48 a 0.61) en ambas pruebas diagnósticas de Tuberculosis extrapulmonar,Lafrecuencia de los resultados positivos de las muestras de estudio fueron 245 (4.6%) para la baciloscopía y 239 (4.5%) para el cultivo Ogawa-Kudoh, mientras que la frecuencia de baciloscopía negativa fue 4931 (93.1%), y 3781 (71.4%) en el cultivo. De las muestras incluidas 278 (5.2%) tuvieron cultivos contaminados. Conclusión: Existe relación entre los resultados de los métodos de baciloscopía y cultivo Ogawa-Kudoh en el diagnóstico de Tuberculosis en un hospital general del Distrito de El Agustino, demostrando una concordancia moderada.Publicación Acceso abierto Rendimiento diagnóstico del método de cultivo horizontal ISO 6579:2002 frente al método FDA-BAM para el aislamiento de Salmonella SPP. en Ovoproductos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-13) Pio Davila, Liz Gisella; Olivo López, José MaríaEl objetivo fue determinar el rendimiento diagnostico según el método de cultivo horizontal ISO 6579: 2002 y el método FDA-BAM para el aislamiento de Salmonella spp. en ovoproductos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo en la huevera Negociaciones VADIS. El procesamiento fue con el método ISO 6579:2002 y FDA-BAM. Los ovoproductos (yema, huevo filtrado, yema sin pasteurizar y clara). Se realizó las pruebas diagnósticas y el acuerdo global entre prueba según Coeficiente kappa de Cohen. Resultados: Los huevos procesados fueron de 1 130 580 en 15 semanas, con un promedio de 75372±47045 huevos. El métodos de cultivo horizontal ISO 6579:2002 presento una sensibilidad de 100% (IC 95%: 9.5 a 90.5%), una especificidad del 99.3% (IC 95%: 97.6 a 100.0%), y una exactitud de 99.4% (IC 95%: 96.5 a 99.9). Se obtuvo una concordancia diagnostica buena (K=0.80), una proporción total de concordancia observada de 0.99 y una proporción esperada al azar de 0.97. Conclusión: Este estudio demostró el rendimiento diagnóstico óptimo para el método de cultivo horizontal ISO 6579: 2002 frente al método FDA-BAM para el aislamiento de Salmonella spp. en ovoproductos.
