Examinando por Autor "Pacheco López, Robinson"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alta temprana y reconsultas del binomio madre-hijo en una institución de salud, Cali 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-11) Bunzel Correa, Victoria; Tascón, Antonio José; Riani-Llano, Nora H.; Ibáñez-Correa, Lina Maria; Pacheco López, Robinson; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaIntroducción: El tiempo de estancia hospitalaria del binomio madre-hijo luego del parto ha presentado cambios significativos; antes el binomio permanecía de 4 a 5 días luego del parto y en la actualidad ese tiempo fluctúa entre 24 a 48 horas. Existe la preocupación sobre si es un factor asociado al reingreso hospitalario del binomio madre-Hijo debido a complicaciones no detectables en la corta estancia. Objetivo: Determinar la frecuencia de alta temprana y su relación con la seguridad del binomio madre-hijo en una clínica de alta complejidad de Cali, Colombia de abril a junio de 2018 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de binomios madres-hijos(as) atendidos en una IPS de Cali, abril a junio de 2018. Resultados: Se evaluaron 737 registros de la historia clínica correspondientes a binomios madre-hijo que recibieron su atención de parto en una Institución de alta complejidad en la ciudad de Cali encontrando una frecuencia de reconsulta para el recién nacido de 18,31% donde las principales causas fueron: problemas respiratorios, ictericia y problemas digestivos. Los factores asociados a la reconsulta del recién nacido y el binomio madre hijo fueron la escolaridad de la madre (2,02 IC 1,20-338) y el alta temprana (1,77 IC 1,03-3,02). Conclusiones: Para el recién nacido el alta temprana mostró una frecuencia similar a la reportada en algunos estudios además de ser, al parecer, un factor asociado a la reconsulta; sin embargo, existen criterios clínicos que pueden ser implementados antes del alta para minimizar el riesgo de reconsulta.Publicación Acceso abierto Factores y comportamiento temporoespacial de la sífilis gestacional en Cali, Colombia. 2012-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-31) Garcia Moreno, Pamela K.; Muñoz Garzón, Luz Elena; Posada Montes, Ricardo; Alexis Olaya, Robín; Pacheco López, Robinson; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaIntroducción: La sífilis gestacional (SG) es una enfermedad infecciosa causada por Treponema pallidum, se trasmite de madre a hijo a través de la vía transplacentaria o canal del parto y genera serias consecuencias en la salud del feto/neonato, incluso la muerte. El comportamiento temporo espacial de la transmisión en centros urbanos se determina por la asociación de variables demográficas y sociales. Objetivo: Describir la distribución temporo espacial del riesgo de la SG y los factores asociados a la presencia de conglomerados. Métodos: Estudio combinado de corte transversal y ecológico. Resultados: Se analizaron 1.463 registros notificados al SIVIGILA que pudieron ser geocodificados y se reporto que 41,6 (284%) pertenecían al estrato Bajo – Bajo, 488 (33,4%) al Bajo, 438 (29,9%) medio Bajo, 74 (5,1%) al Medio, 35 (2,4%) Medio Alto y 12 (0,8%) al Alto. Tambien fueron identificados 17 conglomerados en zonas socialmente deprimidas de la ciudad. Conclusiones: determinantes como hacinamiento, consumo de sustancias psicoactivas, desnutrición, población en situación de desplazamiento, pobreza y alcoholismo explicaron la presencia de conglomerados, los cuales tambien estaban condicionados por determinantes sociales como inicio tardío de control prenatal, no diagnóstico oportuno del evento, barreras administrativas y sociales para el inicio del tratamiento.Publicación Acceso abierto Frecuencia, características clínicas y sociodemográficas relacionadas al abandono del tratamiento en un grupo de pacientes con diagnóstico y tratamiento de H. pylori en centros especializados de Pereira y Manizales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-17) Salazar Patiño, Dora Liliana; Mejía Valencia, Tatiana; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Guaca Gonzales, Yina Marcela; Arturo, Brenda Lucía; Pacheco López, Robinson; Álvarez Aldana, AdalucyLa infección por Helicobacter pylori afecta alrededor del 50% de la población mundial y es el principal agente etiológico de la gastritis crónica, la ulcera péptica, la duodenal y el cáncer gástrico. Cerca del 30% de los casos son resistentes al tratamiento con antibióticos y se requiere un estricto seguimiento durante el tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia, las características clínicas y sociodemográficas relacionadas con el abandono del tratamiento en un grupo de pacientes sometidos a esofagastroduodenoscopia y diagnosticados con infección por H. pylori en ciudades del eje cafetero 2018. El método utilizado es un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Entre los resultados se observó que, de la totalidad de pacientes (N: 94), el 74,5% debió tratarse (70/94) y, de estos, el 88,6% estuvo en tratamiento (62/70). Al finalizar el estudio, se observó que aproximadamente el 84% de los pacientes que recibieron tratamiento lograron terminarlo (52/62). Se concluye que la frecuencia de abandono fue del 16% y, al comparar las características tanto sociodemográficas como clínicas entre los que terminaron y no terminaron su tratamiento, no hubo ninguna relación significativa.Publicación Acceso abierto Implementación de la terapia de solución de problemas en un grupo de pacientes con depresión(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-11) Olave Jaramillo, Marcela; Rincón Hoyos, Anny Carolina; Gil, Lisa Fernanda; Pacheco López, Robinson; Alzate Sánchez, Rodrigo Alberto; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas, debido a la disminución de la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, socializar o ejecutar algunas de sus actividades cotidianas, es necesario contar con estrategias de intervención que sean eficaces para atender este tipo de problemática. Objetivo. Determinar la efectividad de la Terapia de Solución de Problemas (TSP) en cuanto a la disminución de respuestas desadaptativas y síntomas depresivos que afectaban la funcionalidad de un grupo de pacientes con diagnósticos de trastorno depresivo mayor (leve, moderado o grave), episodio recurrente, trastorno depresivo persistente o trastorno afectivo bipolar con episodio depresivo (leve, moderado o grave), en el servicio de hospital día del Hospital Universitario Psiquiátrico del Valle durante el segundo semestre del año 2018. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, para lo cual se consultó de manera retrospectiva en los registros médicos de la institución, información clínica y demográfica del grupo de pacientes previamente descrito; se incluyó dentro de la información clínica los resultados de los cuestionarios de las escalas de depresión de Zung y el test de solución de problemas propuesto por Nezu y Perri, las cuales fueron aplicadas antes de la intervención (Terapia de Solución de Problemas); la primera para la identificación de síntomas más frecuentes y la segunda para identificar la percepción sobre estrategias y respuestas sobre situaciones del día a día; dichos test fueron repetidos al finalizar las 10 sesiones de la intervención; la información fue recolectada en Microsoft Office Excel y analizada usando el paquete estadístico Stata 14. Resultados. La intervención con TSP contribuyó a la reducción de los síntomas de depresión en los pacientes atendidos y mostró cambios significativos en la escala que midió la intervención de tipo de solución de problemas. Conclusiones. A través de la realización de intervención de tipo TSP, se consiguió la reducción de los síntomas depresivos definidos por cada paciente durante la medición por la escala de auto reporte test de Zung; de igual manera, se reportaron cambios significativos en la solución de problemas, lo que supone una estrategia adecuada para implementar como coadyuvante a los tratamientos habituales para el manejo de los trastornos depresivos.Publicación Acceso abierto Prevalence, Clinical and Demographic Characteristics of Helicobacter pylori in Patients Undergoing Esophagogastroduodenoscopy in Specialized Health Centers in Two(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-04-10) Mejía Valencia, Tatiana; Arturo Arias, Brenda Lucia; Álvarez Aldana, Adalucy; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Santacruz Ibarra, Jorge Javier; Guaca Gonzales, Yina Marcela; Pacheco López, RobinsonHelicobacter pylori is a Gram-negative, microaerophilic bacterium with the ability to survive in extreme acid environments, with pH below 4.0. It is estimated that more than half of the world’s population is infected with this bacterium. Objective: To determine the prevalence, clinical and demographic characteristics of Helicobacter pylori infection in patients undergoing esophagogastroduodenoscopy in two specialized centers of the Coffee Growing Axis in Pereira and Manizales from February to October 2018. Method: Cross-sectional descriptive observational study in which the proportion of positivity to Helicobacter pylori in a period of time was determined. Results: The study included 94 patients; the prevalence of positivity to Helicobacter pylori was 86.1% (81/94), 56 (59.5%) of which were diagnosed by culture and 52 (55.3%) by histology. In the histological study, of the 24 (25.5%) subjects who presented precursor lesions of malignancy, 9 (9.5%) were positive for Helicobacter pylori, while in the 70 subjects (74.5%) without precursor lesions of malignancy, 43 (45.7%) were positive. The significant variables for Helicobacter pylori infection were: Histological response for precursor lesions of malignancy: OR of 0.3808 (95% CI: 0.1408-0.9907) p=0.04 and epigastric pain: OR 0.09489 (95% CI: 0.01928-0.3637) p=0.001. Conclusion: The frequency of Helicobacter pylori infection in the Departments of Risaralda and Caldas is high, and does not discriminate against gender, age, race or origin of the study subjects; Epigastric pain continues to be the most relevant symptom in the diagnosis of Helicobacter pylori infection and the combination of diagnostic tests improves the diagnosis of Helicobacter pylori infection.
