Examinando por Autor "Pinedo Panduro, Lauro Socrates"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Educación farmacéutica y su relación con el uso racional del medicamento en la Botica "BIOSALUD" Ventanilla 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Meza Peña, Roamir; Pinedo Panduro, Lauro SocratesA la presente investigación se le asignó como objetivo general: Determinar la relación entre la educación farmacéutica con el uso racional de medicamentos en pacientes de la Botica "BIOSALUD" 2023. Se empleó un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel de alcance correlacional y con corte transversal. La población fue 151 de pacientes, la muestra censal y el muestro por saturación. La recopilación de datos se dio por medio de encuestas basadas en cuestionario de 18: preguntas 9 de la variable I con 5 posibles respuestas y 9 para la variable II con 4 posibles respuestas. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada entre la educación farmacéutica y el uso racional de medicamentos, respaldada por un p-valor significativo (p<0,05) y una correlación de rho Spearman de 0,552. Se observó una distribución equilibrada por género de 53% para mujeres y 47% para varones. Destacando que el educador farmacéutico brindó calidad de la información, empatía, comunicación y permitió la participación a los pacientes. Esto resultó en el cumplimiento de directrices y recomendaciones, teniendo el conocimiento para manejar los efectos secundarios y haciendo uso informado de los medicamentos por parte de los pacientes. Con estos hallazgos se infiere que la educación farmacéutica se relaciona en parte con el uso racional del medicamento en pacientes que acuden a la Botica "BIOSALUD" Ventanilla 2023. Es decir, si se realiza educación farmacéutica continua, aumenta proporcionalmente el uso correcto de los medicamentos.Publicación Acceso abierto Manejo del dolor crónico no oncológico con relación a síntomas depresivos en adultos mayores de 40 años atendidos en tres boticas del distrito de Comas, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Ponte Pino, Cruzlee; Rojas Cirilo, Jose Luis; Pinedo Panduro, Lauro SocratesLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el manejo del dolor crónico no oncológico con los síntomas depresivos en adultos mayores de 40 años. Método. La investigación fue tipo básico, método hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, corte transversal, alcance correlacional, 183 personas conformaron la muestra, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recolectó los datos con encuesta mediante cuestionario, se contrastó la hipótesis con prueba de Rho de Spearman. Resultados. Del total de encuestados 55,7% fueron masculinos, 55,4% tenían edad entre 40-50 años. En patologías dolorosas crónicas no oncológicas, presentaron entre 34,4% y 56,8% dolor de espalda, dolor de hombro y/o cuello; cefaleas crónicas y dolor osteoarticular. En farmacoterapia del dolor, entre 42,6% y 51,4% consumían antiinflamatorios no esteroideos; paracetamol y tramadol. En efectos de la farmacoterapia del dolor, entre 36,6% y 56,8% el analgésico disminuyó el dolor y mejoró el estrés. En síntomas afectivos de la depresión, 71% presentó poco interés para disfrutar de las cosas; 47% sentimientos desanimados; 41,5% dificultad para dormir, en síntomas conductuales, 26,2% indicó sentirse cansado y 35,5% dificultad para concentrarse, en problemas cotidianos, 34,4% les fue muy difícil cumplir con su trabajo. Hubo relación entre el manejo del dolor crónico no oncológico con los síntomas depresivos. Conclusión. Existe relación positiva baja entre el manejo del dolor crónico no oncológico con los síntomas depresivos en adultos mayores de 40 años atendidos en tres boticas del distrito de Comas 2023.Publicación Acceso abierto Reducción del tiempo de analisis del excipiente farmacéutico lactosa monohidrato en laboratorios AC Farma S.A., distrito de Ate, 2019 – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-28) Pacora Astorga, Monica Pamela; Pinedo Panduro, Lauro SocratesObjetivo: Establecer si es factible implementar en un Laboratorio Farmacéutico la reducción del tiempo análisis del excipiente farmacéutico LACTOSA MONOHIDRATO durante el periodo 2019 – 2022. Método: Inductivo mediante la recopilación de información, de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, corte transversal. La variable corresponde al excipiente farmacéutico Lactosa Monohidrato, cuyas dimensiones han sido validadas por 3 especialistas. La población corresponde a los 34 lotes del excipiente farmacéutico ingresados del 2019 al 2022, utilizando en la técnica la Encuesta y el Análisis documental, con los instrumentos Cuestionario y Ficha de captura de datos, donde se recopilo y se realizó le evaluación documentaria para el cumplimiento de las normas técnicas, la calificación del personal y verificar si existe un sistema de calidad implementado. Resultados: La evaluación documentaria permitió verificar que el fabricante y proveedor cumplen con las normas internacionales, se obtuvo un resultado del 91,3% y 81,11 %; la evaluación y seguimiento al desempeño del fabricante y proveedor dieron como resultado de 98,5% promedio en los 4 años evaluados, cumpliendo con los parámetros establecidos de 80% a 100 %; los resultados analíticos del laboratorio y del proveedor están dentro de las especificaciones con resultados aprobados. Conclusión: Se pudo concluir que podemos reducir el tiempo de análisis del excipiente farmacéutico Lactosa Monohidrato, de 5 días a 1 día, debido a que se deja de realizar 7 de las 9 pruebas establecidas, según la Norma Internacional USP, tomando los resultados del fabricante.