Examinando por Autor "Piscoya Paulino, Mariela Patricia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y la relación con prevención de eventos adversos por personal de enfermería que labora en el área de emergencia en una clínica de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Piscoya Paulino, Mariela Patricia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa cultura de seguridad en el paciente del área de emergencia debe de contar con un personal concientizado en su labor tanto con el paciente como con sus compañeros de trabajo buscando siempre el trabajo en equipo para minimizar los errores por casualidad en perjuicio del paciente, como se sabe el evento adverso es un daño o resultado inesperado hacia el bienestar del paciente donde es asociado a la atención de su salud, ya que puede ser ocasionado por errores o respuestas inesperado del organismo. Objetivo: Relacionar la cultura de seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos por el personal de enfermería del área de emergencia de una clínica de Lima Metropolitana. Material y Método: El enfoque será cuantitativo, No experimental, tipo observacional de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 25 profesionales de salud comprendiendo los licenciados de enfermería y técnicos de enfermería que laboran en el dentro del área de Lima Metropolitana. Para medir el nivel de conocimientos se aplicará el cuestionario y la observación elaborado por Natali Roxana Mori Yachas, de validez adecuada, 0.89 y una confiabilidad de 0.79 medida por Alfa de Crombach. Para la evaluación de los cuidados, será mediante la observación, se aplicará un check list elaborado por Natali Mori con una validez de 0.86 y una confiabilidad de 0.78. Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa administración del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional.Publicación Acceso abierto Efectividad del sellado del catéter venoso central de alto flujo con antimicrobianos y anticoagulantes vs el sellado con anticoagulante en la prevención de infecciones.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Piscoya Paulino, Mariela Patricia; Sosa Vilcachagua, Gladys Alicia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Sistematizar los estudios encontrados referentes a la diferencia del sellado con soluciones antimicrobiana y anticoagulante vs el sellado con anticoagulante para la prevención de infecciones de catéter venoso central de alto flujo. Materiales y Métodos: la búsqueda se restringió a estudios de accesibilidad completa, se clasifico a los artículos que en total fueron 10 según calidad de evidencia en alto y moderado, y/o de acuerdo el tipo de estudio. El 20% corresponde a estudio de metaanálisis, el 50% a revisiones sistemáticas ambos tipos de estudio con alta evidencia y fuerza de recomendación. El 50% corresponde a España, 20% corresponde a EEUU y Chile, a China le corresponde el 10%. Resultados: El 50% nos refieren que el uso de exclusivo de antibióticos disminuye el riesgo de infección del catéter de alto flujo, el 30% refiere que el uso de antibiótico más anticoagulante no solo disminuye el riesgo a infección de catéter sino previene el catéter disfuncional y el 10% que el uso de antibióticos para sellado del catéter favorece a la resistencia antibiótica. Conclusiones: Los sellos con soluciones que contienen antibiótico y antimicrobianos son más eficaces para evitar infección de catéter de alto flujo, pero si se le agrega una anticoagulante son mejores.
