• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pretell Aguilar, Rosa"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 26
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinar en base a las revisiones sistemáticas, la eficacia de la deambulación temprana disminuye complicaciones en pacientes post-operados
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Torres Padilla, Yovanna Magaly; Pretell Aguilar, Rosa
    Determinar en base a las revisiones sistemáticas, la eficacia de la deambulación temprana disminuye complicaciones en pacientes post-operados. Resultados: Las revisión sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias, son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología. revisando 7 de 10 refiere que la ambulación temprana ayuda a disminuir complicaciones pos operatorias, el resultado del meta análisis que existe beneficio hacia una disminución de cefalea y dolor lumbar en pacientes que reciben la ambulación temprana posterior a la anestesia espinal, con una calidad de evidencia alta, una fuerza de recomendación fuerte es la más resaltante, para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda y los artículos se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Los cuales mas resaltantes. Conclusiones: Los 10 artículos, el 80% (n=7/10) muestran eficacia de la deambulación temprana en la disminución de complicaciones en pacientes post-operatorios. Se evidenció en las investigaciones revisadas que la eficacia de la deambulación temprana disminuye complicaciones de todo tipo en pacientes post-operados
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE ERGONOMÍA PARTICIPATIVA EN TRABAJADORES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Barreto Atoche, Yanina Vanessa; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad de ergonomía participativa en trabajadores. Materiales y Métodos: el estudio responde a un diseño de revisión sistemática, consultando base de datos como EBSCO, Cochrane library, PubMed, Dialnet, Lume, Tandfonline, Academia oup, Sciencidiret se realizó el análisis de la calidad de los artículos a través del sistema GRADE, método para evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Resultados: Se analizaron 23 artículos de investigación, siendo la muestra de 10 artículos científicos, el 20% corresponde a los países de Canadá, Finlandia, Turquía y Países Bajos respectivamente y el 10% a Nueva Zelanda y Venezuela, los diseños y tipos de estudios fueron el 50% Ensayo Controlado Aleatorio, 20% revisión sistemática y cuasi experimental, y 10% prospectivo. Conclusiones: el 70% de los estudios evidencian la efectividad de ergonomía participativa en trabajadores porque es aplicable en diferentes sectores productivos permitiendo cambios en la organización con intervenciones de bajo costo o de fácil implementación, previene el trastorno musculo esquelético relacionado con el trabajo reduciendo los síntomas y la lesión musculo esquelética, así como los factores de riesgo físico, ergonómico, psicosocial y la carga física de trabajo, y el 30% no es efectiva porque los estudios demuestran que no hay disminución de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo no habiendo mejora en la calidad de vida mental de los trabajadores generando insatisfacción laboral, estrés mental, pobres relaciones interpersonales, ni la exposición a factores de riesgo físicos para el dolor de cuello y dolor lumbar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la Gimnasia Laboral en la mejora del Estado de Salud del Trabajador con riesgo laboral
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Echeandía Ramos, Katia Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias disponibles sobre la eficacia de la gimnasia laboral en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Materiales y Métodos: Este estudio responde a un diseño de revisión sistemática con una población de 25 artículos científicos y una muestra de 11 artículos científicos publicados en los siguientes buscadores: Scielo, Ciberindex, Medline, BVS, Lilacs, EBSCO, Epistemonikos y Pubmed. Estos artículos fueron sometidos a una evaluación crítica a través del Sistema GRADE que evalúa la calidad de evidencia y fuerza de recomendación. Resultados: Del 100% de estudios revisados, el 91% corresponde a Brasil y el 9% a Perú, en relación al tipo de estudio el 100% son cuantitativos y con respecto a los diseños de investigación utilizados el 45% es de diseño cuasi experimental, 28% transversal, 9% es cohorte prospectivo, 9% es longitudinal y 9% es descriptivo comparativo. El 100% (11/11) de los artículos analizados evidencia que la gimnasia laboral es efectiva para mejorar el estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Conclusiones: Los 11 artículos analizados sistemáticamente evidencian que la gimnasia laboral es efectiva en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la Gimnasia Laboral en la mejora del Estado de Salud del Trabajador con riesgo laboral
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Colona Risco, Viviana Rocío; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias disponibles sobre la eficacia de la gimnasia laboral en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Materiales y Métodos: Este estudio responde a un diseño de revisión sistemática con una población de 25 artículos científicos y una muestra de 11 artículos científicos publicados en los siguientes buscadores: Scielo, Ciberindex, Medline, BVS, Lilacs, EBSCO, Epistemonikos y Pubmed. Estos artículos fueron sometidos a una evaluación crítica a través del Sistema GRADE que evalúa la calidad de evidencia y fuerza de recomendación. Resultados: Del 100% de estudios revisados, el 91% corresponde a Brasil y el 9% a Perú, en relación al tipo de estudio el 100% son cuantitativos y con respecto a los diseños de investigación utilizados el 45% es de diseño cuasi experimental, 28% transversal, 9% es cohorte prospectivo, 9% es longitudinal y 9% es descriptivo comparativo. El 100% (11/11) de los artículos analizados evidencia que la gimnasia laboral es efectiva para mejorar el estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Conclusiones: Los 11 artículos analizados sistemáticamente evidencian que la gimnasia laboral es efectiva en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir las complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorrespiratorio.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-07) Cornejo Ricaldi, Ayleen Griselle; Collantes Zegarra, Johana; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir las complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio. Material y métodos: El tipo de estudio es descriptivo, el diseño de una revisión sistemática, fueron obtenidos de las siguientes bases de datos Pubmed, Scielo, Wolters Kluwer, Google académico, Wiley One library, Dialnet, Epistemonikos. De los 10 artículos revisados el 40% (n=4/10) son estudios de cohorte, otro 40% (n=4/10) son ensayos controlados aleatorizados y el 20%(n=2/10) son revisiones sistemáticas, de acuerdo con la calidad de la evidencia se encontró alta en un 60%. De acuerdo con la fuerza de recomendación es fuerte al 60% y de moderada recomendación 40%, según el país donde se realizaron las investigaciones corresponden a EE. UU 80%, Corea 10% y Taywan 10%. Resultados: Según las evidencias revisadas el 20% (n= 2/10) afirma la efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio mientras que el 80% (n= 8/10) afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: Se concluye que de 2 de 10 evidencias revisadas demuestran la efectividad de la hipotermia terapéutica para reducir complicaciones en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio y de 8 de 10 evidencias señalan que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes pediátricos post paro cardiorespiratorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la reducción abierta con fijación interna en fractura de radio para resultados funcionales
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Zarate Santivañez, Nidia Patricia; Pretell Aguilar, Rosa
    OBJETIVO: Sistematizar la efectividad de la reducción abierta con fijación interna en fractura de radio para resultados funcionales. MATERIAL Y MÉTODOS: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos evidenciados sobre efectividad de la reducción abierta con fijación interna en fractura de radio para resultados funcionales de la siguiente base de datos Pubmed, Scielo, Epistemonikos. Fueron analizados según la escala Grade para determinar la fuerza y calidad de la evidencia. De los 10 artículos, el 50% (5/10) corresponden al diseño de Metaanálisis, el 20% (2/10) son Ensayos Prospectivo, 20% (2/10) son Revisiones Sistemáticas y el 10% (1/10) corresponde a Estudio Primario,100% (10/10) son estudios de alta calidad. RESULTADOS: De los 10 artículos revisados, el 70% (7/10) demuestran que, sí existe resultados funcionales para las fracturas radiales distales inestables tratadas con reducción abierta y fijación interna, y el 30% (3/10) mostraron que no existen resultados funcionales para las fracturas radiales distales inestables tratadas con reducción abierta y fijación interna. CONCLUSIONES: De los 10 artículos revisados, 7 evidencian efectividad en los resultados funcionales para las fracturas radiales distales inestables tratadas con reducción abierta y fijación interna y 3 no muestran efectividad para aquellos resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL PACIENTE PORTADOR DE CATETER VESICAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Tomairo Garriazo, Wilmer Eduardo; Torres Zavaleta, Danny Gustavo; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de las intervenciones para prevenir infecciones del tracto urinario asociadas al uso de catéter vesical en pacientes de unidades críticas. Material y Métodos: La Revisión Sistemática de los 10 artículos científicos encontrados fueron hallados en la siguiente base de datos Pubmed,Medline,Scielo, todos ellos fueron analizados utilizando la evaluación de acuerdo al sistema Grade para ver calidad y fuerza de evidencia. Resultados: En la recopilación final se eligieron 10 artículos, encontramos que un 50%(05) corresponden a Estados Unidos, con un 30% (03) España un 10% (01) a Brasil y 10% (1) a Inglaterra. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasi-experimentales con un 50% (05), siendo de España, Inglaterra y Estados Unidos, revisiones sistemáticas con un 40% (04), siendo de España, Brasil y Estados Unidos y los estudios descriptivos con un 10% (1) correspondiente a Estados Unidos. El 50% (n=5/10) concuerdan que las intervenciones de enfermería basadas en evidencias son efectivas para evitar infecciones por cateterismo vesical, mientras que el 40 % (n=4/10) menciona que los protocolos, directrices y programas preventivos son de uso ineludible para evitar las infecciones por uso de este dispositivo invasivo. Asimismo, el 10% (n=1/10) plantea estrategias de implementación que ayudaran a la prevención de Infecciones del tracto urinario, obteniendo una respuesta eficaz a este problema. Conclusiones: 5 de las 10 evidencias señala que Las intervenciones de enfermería basadas en evidencias (el retiro oportuno del catéter, una asepsia efectiva y evidencia oportuna de signos de infección) promueven la evaluación de la permanencia del cateterismo urinario y su eventual extracción en el momento que es innecesario por ende así lograr la disminución de la tasa de infecciones por cateterización del tracto urinario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS BUNDLES PARA DISMINUIR LAS INFECCIONES DEL TORRENTE CIRCULATORIO EN LOS PACIENTES CON VÍA CENTRAL DE UNIDADES CRÍTICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Navarro Asencios, Carlos Alfredo; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los bundles para disminuir las infecciones del torrente circulatorio en los pacientes con vía central de unidades críticas. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Sciencedirect, PubMed, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 30% de alta calidad como se describe a continuación: el 30% (n= 3/10) son metanálisis y el 70% (n= 7/10) es de mediana calidad representado por el 50% (n= 5/10) son estudios de cohorte y el 20 % (n= 2/10) son cuasiexperimental y proceden de los países de los países de Holanda (20%), Taiwán (20%) seguida de Bélgica (10%), Corea (10%), Chile (10%), Australia (10%), Colombia (10%), y Tailandia (10%). Conclusión: Los bundles son eficaces para disminuir las infecciones del torrente circulatorio en los pacientes con vía central de unidades críticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los Registros Electrónicos de Enfermería en la Calidad de Atención de Salud de los Pacientes Hospitalizados
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Luján Rodríguez, Mónica Karina; Pretell Aguilar, Rosa
    Metodología: Revisión sistemática de 10 artículos científicos, se utilizó la base de datos: BVS, Elsevier, LILACS, Scielo, Google Académico, Pubmed, Epistemonikos. La búsqueda de artículos se restringió a texto completo y se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Sistema Grade para identificar su grado de evidencia. Según tipo de diseño, el 50% son descriptivos transversales, el 20% revisiones sistemáticas, 10% experimental, 10% investigación-acción y 10% descriptivo longitudinal. Resultados: Del total de 10 artículos revisados, el 100% (n=10/10) muestran que los registros de enfermería electrónicos son muy eficaces en la calidad de atención de pacientes, esto implica lo siguiente: aumentan la comunicación interprofesional, es decir la coordinación con otras disciplinas para mejorar la continuidad asistencial y mejorar el proceso del cuidado, tienen un impacto significativo, aumenta la eficacia del tiempo, favorecen en el costo y la eficiencia, además de ser una estrategia que promueve la mejora en la calidad de atención. Conclusiones: Los registros electrónicos de enfermería son muy efectivos y tienen un impacto significativo en la calidad de atención de los pacientes hospitalizados, ya que aportan cuidados e intervenciones con resultados planificados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los Registros Electrónicos de Enfermería en la Calidad de Atención de Salud de los Pacientes Hospitalizados
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Pachas Mesías, Elva Maritza; Pretell Aguilar, Rosa
    Metodología: Revisión sistemática de 10 artículos científicos, se utilizó la base de datos: BVS, Elsevier, LILACS, Scielo, Google Académico, Pubmed, Epistemonikos. La búsqueda de artículos se restringió a texto completo y se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Sistema Grade para identificar su grado de evidencia. Según tipo de diseño, el 50% son descriptivos transversales, el 20% revisiones sistemáticas, 10% experimental, 10% investigación-acción y 10% descriptivo longitudinal. Resultados: Del total de 10 artículos revisados, el 100% (n=10/10) muestran que los registros de enfermería electrónicos son muy eficaces en la calidad de atención de pacientes, esto implica lo siguiente: aumentan la comunicación interprofesional, es decir la coordinación con otras disciplinas para mejorar la continuidad asistencial y mejorar el proceso del cuidado, tienen un impacto significativo, aumenta la eficacia del tiempo, favorecen en el costo y la eficiencia, además de ser una estrategia que promueve la mejora en la calidad de atención. Conclusiones: Los registros electrónicos de enfermería son muy efectivos y tienen un impacto significativo en la calidad de atención de los pacientes hospitalizados, ya que aportan cuidados e intervenciones con resultados planificados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la administración continua versus inyección en bolo de diuréticos en la insuficiencia cardiaca congestiva
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Perea Laguna, Jonatan Josue; Pretell Aguilar, Rosa
    Materiales y Métodos: El presente estudio es una revisión Sistemática, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia. Se eligieron 10 artículos, que corresponden al 100 % (10/10) de los artículos el 40% (4/10) corresponden a los Estados Unidos, el 30% (3/10) corresponden a Italia y con un 10% (1/10) corresponden a Taiwán, Portugal y Malasia respectivamente; así mismo se determina 10 evidencias(100%)son: 2 revisiones sistemáticas(20%), 2 meta análisis(20%) ,3 ensayo controlado aleatorio(30%),2 ensayo aleatorio abierto(20),1 descriptivo transversal(10%). Resultados: el 100 % (7/10), de los artículos evidenciaron la eficacia de la administración continua de diuréticos porque, se asoció con una alta reducción de masa corporal, incremento de la elaboración total de orina en 24 horas, evidencio un aumento significativo del tratamiento adicional hospitalario, fue de elección en pacientes con peor estado clínico como presión arterial sistólica baja, lesión renal más grave, en donde la alteración renal era paulatinamente peor, y disminuye la incidencia de desequilibrio hidroelectrolítico. CONCLUSIONES: se concluye que 7/10 revisiones nos da a conocer que la administración continua de furosemida es más eficaz que la administración en bolo en pacientes con insuficiencia cardiaca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la administración continua versus inyección en bolo de diuréticos en la insuficiencia cardiaca congestiva
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Arauco Cuyutupa, Felix Jose; Pretell Aguilar, Rosa
    Materiales y Métodos: El presente estudio es una revisión Sistemática, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de GRADE para identificar su grado de evidencia. Se eligieron 10 artículos, que corresponden al 100 % (10/10) de los artículos el 40% (4/10) corresponden a los Estados Unidos, el 30% (3/10) corresponden a Italia y con un 10% (1/10) corresponden a Taiwán, Portugal y Malasia respectivamente; así mismo se determina 10 evidencias(100%)son: 2 revisiones sistemáticas(20%), 2 meta análisis(20%) ,3 ensayo controlado aleatorio(30%),2 ensayo aleatorio abierto(20),1 descriptivo transversal(10%). Resultados: el 100 % (7/10), de los artículos evidenciaron la eficacia de la administración continua de diuréticos porque, se asoció con una alta reducción de masa corporal, incremento de la elaboración total de orina en 24 horas, evidencio un aumento significativo del tratamiento adicional hospitalario, fue de elección en pacientes con peor estado clínico como presión arterial sistólica baja, lesión renal más grave, en donde la alteración renal era paulatinamente peor, y disminuye la incidencia de desequilibrio hidroelectrolítico. CONCLUSIONES: se concluye que 7/10 revisiones nos da a conocer que la administración continua de furosemida es más eficaz que la administración en bolo en pacientes con insuficiencia cardiaca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    LA EFICACIA DE LA DEAMBULACIÓN TEMPRANA DISMINUYE COMPLICACIONES EN PACIENTES POST-OPERADOS.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Arismendiz Izquierdo, Milagros; Pretell Aguilar, Rosa
    Determinar en base a las revisiones sistemáticas, la eficacia de la deambulación temprana disminuye complicaciones en pacientes post-operados. Resultados: Las revisión sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias, son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología. revisando 7 de 10 refiere que la ambulación temprana ayuda a disminuir complicaciones pos operatorias, el resultado del meta análisis que existe beneficio hacia una disminución de cefalea y dolor lumbar en pacientes que reciben la ambulación temprana posterior a la anestesia espinal, con una calidad de evidencia alta, una fuerza de recomendación fuerte es la más resaltante, para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda y los artículos se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Los cuales mas resaltantes. Conclusiones: Los 10 artículos, el 80% (n=7/10) muestran eficacia de la deambulación temprana en la disminución de complicaciones en pacientes post-operatorios.Se evidenció en las investigaciones revisadas que la eficacia de la deambulación temprana disminuye complicaciones de todo tipo en pacientes post-operados
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en paciente post paro cardiorrespiratorio
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Flores Chipana, Ciprian; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la hipotermia terapéutica en comparación con normotermia para la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio Metodología: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos de los cuales el 60% son Metanalisis y 20% revisiones sistemáticas de calidad de evidencia Alta y fuerza de recomendación Fuerte el 30% (3) son de China, 10% (1) de Austria, 10% (1) Estados Unidos, 10% (1) India en cuanto a revisiones sistemáticas 10% (1) USA, 10% (1) China. Con un 20% ensayo clínico y cohortes de calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación Débil; 10% (1) de Portugal y 10% (1) Estados unidos. Resultados: De las evidencias revisadas el 70% afirma que las la hipotermia terapéutica contribuye a la neuroprotección en pacientes post paro cardiorrespiratorio mientras que el 30% afirma que la hipotermia terapéutica no proporciona ningún beneficio en pacientes neurocríticos post paro cardiorespiratorio. Conclusiones: las mejores evidencias revisadas demuestran que la hipotermia terapéutica reduce el daño neurológico después de un paro cardiaco en pacientes neurocríticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POST-EXTUBACIÓN
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Yance Manrrique, Yaneet Alejandrina; Alvarez Urrutia, Flor Cecilia; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Analizar las evidencias de la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva para disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación. Material y Métodos: Es una Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos PubMed, Elsevier Researchgate,Open Access. Los 10 artículos seleccionados son investigaciones cuantitativas, el 50%(5) son Metanalisis, el 20% (2) son de revisión sistemática, el 20% (2) son experimentales y el 10% (1) es de cohorte. Resultados: El 70% (n = 7/10) evidencia la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva para disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación. El 30% (n = 3/10) evidencian que la ventilación mecánica no invasiva no disminuye la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación. Conclusión: los estudios determinasn que La ventilación mecánica no invasiva es más eficaz para disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria postextubación, según los resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LOS EJERCICIOS POSTURALES PARA DISMINUIR CERVICALGIA EN TRABAJADORES DE OFICINA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Ordoñez Julcarima, Edith; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la eficacia de los ejercicios posturales para disminuir cervicalgia en trabajadores de oficina. Materiales y métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Sistema Grade, para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, de los cuales el 40% (4/10) proceden de Canadá, el 20% (2/10) son de Australia, y el 10% son de Tailandia, Reino unido, España y Colombia, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que el 50% (5/10) de los artículos analizados sistemáticamente que los ejercicios posturales son efectivos para disminuir la cervicalgia en trabajadores de oficina, el 20% (2/10) muestran que no es eficaz los ejercicios posturales para disminuir la cervicalgia en trabajadores de oficina y un 30% (3/10) de los estudios reportan que se deben realizar más investigaciones antes de sacar conclusiones firmes sobre la eficacia de los ejercicios posturales para disminuir cervicalgia en trabajadores de oficina. Conclusiones: Se evidenció que 5 de 10 artículos científicos revisados sistemáticamente demuestran la eficacia de los ejercicios posturales para disminuir cervicalgia en trabajadores de oficina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LOS EJERCICIOS POSTURALES PARA DISMINUIR CERVICALGIA EN TRABAJADORES DE OFICINA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Villegas Barturén, Jessica Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa
    Objetivo: Analizar sistemática las evidencias sobre la eficacia de los ejercicios posturales para disminuir cervicalgia en trabajadores de oficina. Materiales y métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Sistema Grade, para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, de los cuales el 40% (4/10) proceden de Canadá, el 20% (2/10) son de Australia, y el 10% son de Tailandia, Reino unido, España y Colombia, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que el 50% (5/10) de los artículos analizados sistemáticamente que los ejercicios posturales son efectivos para disminuir la cervicalgia en trabajadores de oficina, el 20% (2/10) muestran que no es eficaz los ejercicios posturales para disminuir la cervicalgia en trabajadores de oficina y un 30% (3/10) de los estudios reportan que se deben realizar más investigaciones antes de sacar conclusiones firmes sobre la eficacia de los ejercicios posturales para disminuir cervicalgia en trabajadores de oficina. Conclusiones: Se evidenció que 5 de 10 artículos científicos revisados sistemáticamente demuestran la eficacia de los ejercicios posturales para disminuir cervicalgia en trabajadores de oficina.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL BAÑO DIARIO CON JABON DE CLORHEXIDINA PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIONES EN PACIENTES CRITICOS CON LARGA ESTANCIA HOSPITALARIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Marcos Lázaro, Anglolina Liz; Padilla Céspedes, Eliana Stefanhia; Pretell Aguilar, Rosa
    Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, PubMed, Sciencedirect, Scielo, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 40% son metanálisis, el 10 % es una revisión sistemática, el 30 % son ensayos controlados aleatorizados, 10% es cuasiexperimental y 10% son estudios de cohorte y proceden de los países de Estados unidos (60%), seguida de Australia (10%), Corea (10%), China (10%) y México (10%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL USO DE AGUJAS CON DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Terrel Gutiérrez, Evelyn Erika; Pretell Aguilar, Rosa
    Materiales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es cualitativo y el diseño de revisión sistemática, consultando la bases de datos Epistemonikos, Scielo, Cochrane Plus, ElSevier, Pubmed, Medline, EBSCO, con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: En el presente estudio se analizaron una población de 22 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 20% corresponde a revisión sistemática, ensayos aleatorios y estudio de cohortes, cada uno respectivamente; y el 10% a meta-análisis, cuasi-experimental, estudio de casos y controles y estudio descriptivo, cada uno respectivamente; y de los países EEUU, Países Bajos, Italia, Alemania y Francia. Conclusiones: El 100% de los estudios concluyen que el uso de agujas con dispositivos de seguridad es eficaz en la prevención de accidentes punzocortantes, porque reducen las lesiones percutáneas, disminuyen la tasa de incidencia de los accidentes punzocortantes y reducen significativamente el contagio de Infecciones transmitidas por la sangre y en un 30% de estos estudios también refieren que el entrenamiento en el uso correcto de éstos dispositivos, mejoran la eficacia en la prevención de accidentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL USO DE AGUJAS CON DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Sánchez Reluz, Mary Jacqueline; Pretell Aguilar, Rosa
    Materiales y Métodos: El tipo de estudio del presente trabajo es cualitativo y el diseño de revisión sistemática, consultando la bases de datos Epistemonikos, Scielo, Cochrane Plus, ElSevier, Pubmed, Medline, EBSCO, con una antigüedad no mayor a 10 años, en idioma inglés. Resultados: En el presente estudio se analizaron una población de 22 artículos de investigación, la muestra fue de 10 artículos, de los cuales el 20% corresponde a revisión sistemática, ensayos aleatorios y estudio de cohortes, cada uno respectivamente; y el 10% a meta-análisis, cuasi-experimental, estudio de casos y controles y estudio descriptivo, cada uno respectivamente; y de los países EEUU, Países Bajos, Italia, Alemania y Francia. Conclusiones: El 100% de los estudios concluyen que el uso de agujas con dispositivos de seguridad es eficaz en la prevención de accidentes punzocortantes, porque reducen las lesiones percutáneas, disminuyen la tasa de incidencia de los accidentes punzocortantes y reducen significativamente el contagio de Infecciones transmitidas por la sangre y en un 30% de estos estudios también refieren que el entrenamiento en el uso correcto de éstos dispositivos, mejoran la eficacia en la prevención de accidentes
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo