Examinando por Autor "Quiroz Mejía, Jesús Miguel"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis rugoscópico del tipo y posición según el género para la identificación humana en pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener periodo 2012-I(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) García Díaz, Marco Aurelio; Quiroz Mejía, Jesús MiguelLa rugoscopia es un método seguro y de bajo costo que puede emplearse como una técnica alterna en lo referente a los procesos de reconocimiento de cadáveres o de personas no identificados. Este trabajo estudió mediante el análisis rugoscópico y la clasificación morfológica del Dr. Basauri, la forma y posición de las rugas del paladar en dos géneros diferentes. El análisis se realizó en los calcos rugoscópicos de modelos de estudio, obtenidos de pacientes que acudieron a la Clínica Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el período de atención 2012-I. Se utilizó una ficha denominada Cuadrícula Rugoscópica Estandarizada de sus siglas (C.R.E.) diseñada y validada como instrumento de recolección de dato; además, se usó 100 modelos de estudio del maxilar superior pertenecientes a 52 varones y 48 mujeres y fotografías intraorales. Como resultados se observó que los tipos de ruga 4 (sinuosa), 1 (recta) y 2 (Curva) presentaron mayor frecuencia de aparición y los tipos 5 (circulo), 8 (Raqueta) y 9 (Rama) los de menor frecuencia para ambos sexos. Se concluye que el tipo de rugas palatina se encuentran relacionadas con la posición, además se pudo apreciar la individualidad del número de rugas pues no hubo repetición descriptiva o código palatoglífico igual entre las personas lo que les confiere a las rugas palatinas el carácter de únicas e irrepetibles; condiciones que le permiten ser empleadas en los procesos de identificación forense. Así mismo, se demostró que la ficha utilizada en este estudio fue eficiente, útil y de fácil diligenciamiento.Publicación Acceso abierto Aplicación del programa de rehabilitación y su influencia en la reducción de los niveles de agresividad en internos del centro penitenciario de chota – Cajamarca, año 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-22) Flores Cabrera, Ruth Erika Analí; Quiroz Mejía, Jesús MiguelCon la presente investigación se determinó la influencia de la aplicación del programa de rehabilitación en la reducción de los niveles de agresividad en reos del centro penitenciario de Chota – Cajamarca. Para dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario De Cólera, Irritabilidad y Agresividad, Inventario De Agresividad De Buss-Durke y la Escala De Autoestima De Rosenberg (RSES); las mismas que fueron aplicadas antes y después del desarrollo de dicho programa. La muestra estuvo conformada por 15 participantes varones, los mismos que se encontraron en calidad de sentenciados y en proceso de sentencia, a quienes se aplicó un pre test y post test, aplicando antes de este último, el programa en mención; es pues que diríamos que se llevó a cabo una investigación experimental. Entre los resultados, se evidenció un incremento en el nivel de autoestima en los sujetos beneficiarios. Del mismo modo, en cuanto a los indicadores de las variables de estudio, se logró reeducar emocionalmente e e incrementar los niveles de asertividad en los internos participantes de dicho Programa; disminuyendo así, los niveles de Agresividad Física, Agresividad Verbal, Hostilidad e Ira.Publicación Acceso abierto Efectividad del brazo electrónico de Thevenon - Roland para la detección de manchas de sangre evaluados en el instituto de medicina legal y ciencias forenses - Callao, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-29) Servat Fuentes, Zenia; Quiroz Mejía, Jesús MiguelEl objetivo de este estudio fue determinar la efectividad del Brazo Electrónico de Thevenon - Roland para la detección de manchas de sangre analizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao, 2019. Este estudio de metodología con tipo experimental, nivel aplicativo, con diseño experimento puro con posprueba única y grupo control, para ello se analizaron muestras de sangre humana (10) y otras muestras no biológicas que fueron sometidas a condiciones similares a una escena del crimen analizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao, 2019. Para determinar la eficacia de la formación académica, se optó por las fórmulas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, índice de kappa y de concordancia. Los resultados mostraron que el 80.9% de manchas de sangre presentó cambio de color usando el brazo electrónico de Thevenon-Roland, y también lo hizo con el BLUESTAR Identi-HEM; por otro lado, el 100% de manchas por otras sustancias no tuvo cambio de color usando el brazo electrónico de Thevenon-Roland, al igual que cuando se usó el BLUESTAR Identi-HEM, observándose relación significativa entre ambas pruebas (p=0.000); asimismo, se observó una alta sensibilidad (100%), una alta especificidad (76%), un VPP (81%) y un VPN (100%) alto del brazo electrónico de Thevenon-Roland para identificar sangre. Se observa que existe buena concordancia (0.763) entre el Brazo Electrónico de Thevenon - Roland y el BLUESTAR Identi-HEM para la detección de manchas de sangre. Concluyéndose que el Brazo Electrónico de Thevenon- Roland es efectivo para la detección de manchas de sangre analizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao, 2019.Publicación Acceso abierto Eficacia de identificación humana por estudio de imágenes del pabellón auricular en una muestra de usuarios de la División Médico Legal de Chachapoyas, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-23) Herrera Paisig, Raul Enrique; Quiroz Mejía, Jesús MiguelEl objetivo del estudio es establecer la eficacia de la identificación humana por estudio de imágenes del pabellón auricular, en una muestra de usuarios de la División Médico Legal de Chachapoyas. La metodología es observacional, descriptivo y comparativo, analizando 45 pabellones auriculares, correspondiente a mujeres y varones. El análisis se realizó mediante el coeficiente de Aiken, asumiendo un nivel de significación estadística considerado como válido. Los resultados demostraron que la identificación humana por estudio de imágenes de la región del hélix, antehélix, concha y lóbulo, es eficaz por la concordancia con su morfología, dimensiones y caracteres individualizantes, asumiendo un nivel de significación estadística para el caso del Helix de p = 0.001; del antihelix de p = 0.001; de la concha auricular de p = 0.001, y del lóbulo de p = 0.049, todos considerados como válidos. Se estableció además la probabilidad que existe de que un pabellón auricular se repita en mediciones de altura y ancho es de 0.0222, indicando que el evento remotamente puede ocurrir. Concluyendo que la identificación humana por estudio de imágenes del pabellón auricular es eficaz por la concordancia con su morfología, dimensiones y caracteres individualizantes de las regiones del hélix, antehélix y concha auricular.Publicación Acceso abierto Factores de inspección técnico policiales y la calidad de investigación de la escena del crimen en delitos de homicidio. Nueva Cajamarca-San Martín, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-23) Malca Fernández, Sandra Judith; Quiroz Mejía, Jesús MiguelEste estudio, de metodología observacional, trasversal, relacional, prospectivo y correlacional; analizó a 30 efectivos policiales que laboran en la Comisaria de la jurisdicción del Distrito de Nueva Cajamarca en el año 2019, quienes fueron seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. Para determinar la relación entre los factores técnicos policiales y la calidad de investigación, se optó por la prueba no paramétrica chi-cuadrado, cuyo valor p, fue menor a 0.05, demostrando relación significativa. Los resultados mostraron que la calidad de investigación de la escena del crimen en delitos de homicidio del distrito Nueva Cajamarca-San Martín, fue inadecuada en un 70%. Asimismo, se determinó que hay una relación significativa de los indicadores: capacitación del personal (p=0.005), llegada oportuna a la escena del crimen (p=0.014), disponer de trajes de protección necesarios (p=0.001), contar con equipos y materiales necesarios (p=0.001), y la calidad de la investigación de la escena del crimen.Publicación Acceso abierto Relación entre las actitudes y prácticas de bioseguridad adoptadas en la escena del crimen por peritos del instituto de medicina legal y ciencias forenses - Callao. 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-14) Gavilán Avila, Marilyn Betty; Quiroz Mejía, Jesús MiguelEl objetivo de este estudio fue establecer la relación entre las actitudes y las prácticas de bioseguridad adoptadas en la escena del crimen por peritos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao en el año 2019. Este estudio de metodología con tipo no experimental, transversal, relacional, prospectivo, con diseño correlacional, para ello se analizaron la totalidad de (40) peritos de criminalística, que corresponde al 100% del área de criminalística en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao durante el año 2019. Para determinar la relación se efectuó un análisis inferencial mediante el chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, el cual por ser menor a 0.05, se consideró significativo. Los resultados indicaron que el 60% tiene actitudes positivas y el 40% actitudes negativas; y el 70% tiene prácticas adecuadas y el 30% practicas inadecuadas (30%); asimismo, se observó que las actitudes frente al manejo de material contaminado no se relacionan con las prácticas de bioseguridad adoptadas en la escena del crimen (p=0.281) por peritos de la institución en estudio; y las actitudes frente a las formas de protección se relacionan significativamente con las prácticas de bioseguridad adoptadas en la escena del crimen por peritos de la institución en estudio en el año 2019. Se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre las prácticas y actitudes de bioseguridad adoptadas en la escena del crimen (p=0.000) por peritos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - Callao en el año 2019.
