Examinando por Autor "Rivas Altez, Walter"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características del consumo indiscriminado de la píldora del día siguiente y su relación con la salud de mujeres consumidoras en tres zonas del distrito de San Martín de Porres - Lima - Perú 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Mendoza Tapia, Jaisia Yanell; Puertas Carrera, Patricia; Rivas Altez, WalterSe ha realizado el presente trabajo de investigación de tipo correlacional, analítico, transversal con el objetivo de determinar las características que influyen en la automedicacion de la píldora del día siguiente en mujeres de tres zonas del distrito de San Martín de Porres. La metodología utilizada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron, un cuestionario y la entrevista previa. Los resultados indican que las mujeres que mayormente ingieren la píldora del día siguiente con respecto a edad están comprendidas entre 21 a 31 años; con respecto a la religión de las consumidoras se revela que las que profesan la religión católica es de mayor consumo con 84% de la población estudiada; así mismo el grado de instrucción corresponde a mujeres con estudios secundarios con 75%; con respecto a la situación laboral se asocia que las mujeres con trabajos independientes son las de mayor consumo siendo el 52% de población estudiada; en el estado civil se observó que las mujeres solteras utilizan mayormente la píldora del día siguiente con 43%, seguido de conviviente con 28%, casadas con 26%. Con respecto a la ingesta de la píldora del día siguiente y conjuntamente con otros anticonceptivos hormonales en tabletas se observó que el 90 % utiliza de manera conjunta, uno de los motivos que conlleva la ingesta múltiple indica que el 38% lo realizó por olvido de la píldora anticonceptiva clásica, el 30% y 15% manifestó que fue por inseguridad del método anticonceptivo y por la ingesta de licor suponiendo ineficacia de método tradicional anticonceptivo respectivamente. Con respecto a las manifestaciones en la salud el 32% manifestó irregularidad menstrual con sangrados intermitente, el 20 % manifestó dolor mamario, ansiedad 8%, aumento de peso 6%, dolores de cabeza 18% respectivamente. Con respecto al sangrado manifestado se observó que el 55% tuvo dos o menos sangrados al mes, dos a cuatro sangrados al mes el 23% sangrado por más de 10 días manifestó el 15%. Con respecto a los cambios de comportamiento se observó que, el 43% manifestó inestabilidad o nerviosismo, bochorno el 36%, irritabilidad 30%, sensación de miedo o temor 16%. Se concluye que la ingesta de la píldora del día siguiente guarda relación con la salud de mujeres consumidoras, sea por la ingesta de forma repetitiva o no; así mismo su consumo está relacionado por los factores sociodemográficos e individualizados propios de la mujer.Publicación Acceso abierto Determinación del uso de misoprostol en auto abortos y sus consecuencias en la salud de mujeres consumidoras en tres zonas de la provincia constitucional del Callao – Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Soto Salcedo, Benilda Rosa; Uvaque Gaytan, Janeth Kelly; Rivas Altez, WalterSe ha realizado el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, analítico, transversal cuyo objetivo fue determinar la influencia de factores que predisponen en la automedicación del fármaco misoprostol por parte de mujeres que asistieron a tres establecimientos farmacéuticos de la Provincia Constitucional del Callao, así mismo se analizó las consecuencias a nivel de la salud teniendo en consideración parámetros como el estado socioeconómico, sociodemográfico, percepciones individuales de la mujer. La metodología utilizada en el presente estudio fue la “Encuesta”, se utilizó un cuestionario validado por juicio de expertos. Los resultados obtenidos revelaron que dentro de los parámetros sociodemográficos estudiados el 44% de las entrevistadas que utilizaron misoprostol como abortivo, son mujeres de 35 años a más teniendo una frecuencia de 66, seguido de mujeres de 26 a 30 años con 21,33%. El 84,96% son católicas; el 49,335 y 44,67% corresponde a niveles educativos de educación secundaria y superior respectivamente; así mismo el 46% son mujeres en estado de convivencia y 36,67% son mujeres solteras, el 34,67% son mujeres que tienen labores de tipo independiente y las amas de casa tienen una frecuencia de 20,67% y mujeres con estudios universitarios con 14% respectivamente, el uso de misoprostol con relación a tiempo de gestación fue de 2 meses aproximadamente con 46,67%, el dolor abdominal fue uno de los efectos más frecuentes siendo el 51,33% y náuseas con 30% respectivamente, la hemorragia fue uno de las complicaciones que tuvieron las entrevistadas siendo el 52,67%, con respecto a las posibles secuelas producto del auto aborto manifestaron tener infecciones recurrentes a nivel del aparato reproductor siendo el 18% de las entrevistadas así como el deterioro de deseo sexual y del placer con 12%, problemas psicológicos con 10% respectivamente. La estadística demuestra que existe estrecha relación entre las variables edad y las consecuencias por el uso de misoprostol, donde el Chi Cuadrado, p revela p=0,009 indicando estrecha relación estadística.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en afecciones respiratorias agudas e influencia a la automedicación en usuarios que asisten a tres establecimientos farmacéuticos del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-11) Quiroz Suarez, Mabel; Velarde Auccasi, Marlene; Rivas Altez, WalterEl presente trabajo de investigación de tipo analítico, correlacional, transversal cuyo objetivo fue determinar los factores que intervienen en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de afecciones respiratorias agudas así como la influencia a la automedicación sobre la enfermedad respiratoria en pacientes que acuden a tres establecimientos farmacéuticos de distrito de San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada en el estudio fue la encuesta así como uso de un cuestionario debidamente validado por juicio de expertos. La muestra corresponde a 380 usuarios encuestados que acudieron a tres los establecimientos farmacéuticos. Los resultados indican que el 36% de los encuestados tienen edades comprendidas entre 45 y 50 años y que no cumplen con la adherencia al tratamiento farmacológico, seguido de 32% entre las edades de 21 a 30 años, con respecto al sexo existe predominio por el sexo femenino, siendo 71,05% de la población estudiada, el 58,16% corresponde a personas con estudios superiores seguido de 36,58% con educación secundaria, el 36,05% labora como independiente, y los de trabajo dependiente con 28,95%; con respecto a la adherencia se obtuvo que el 69,47% compran los medicamentos de forma fraccionada y ello contribuye a la falta de adherencia, el 67,63% indicó que no consume el medicamento a la hora indicada, el 78,68% suspende su medicación por encontrar mejoría, el 62,89% manifestó problemas digestivos; con respecto a la automedicación se observó que las edades comprendidas entre 21 a 30 años se automedicó, representando 31,3% y las edades entre 41 a 50 años corresponde a 36,3% donde aplicando la estadística Chi cuadrado revela que existe una relación estadística siendo p=0,000. Con relación al sexo el sexo femenino representa 71,1% y masculino 28,9% donde al aplicar el Chi cuadrado se obtuvo un valor 9.0 p=0.003<0.05 donde existe relación estadística. Así mismo se realizó el Test de Morisky Green a los datos sociodemográficos donde se obtuvo relaciones estadísticas significativas.Publicación Acceso abierto Formulación de fármaco por nueva vía de Administración: Closantel Sódico gel antiparasitario de uso veterinario contra Fasciola Hepática(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Zegarra Cárdenas, Diana; Rivas Altez, WalterEl estudio se realizó con la finalidad de formular un medicamento por una nueva vía de administración del gel de closantel sódico de uso veterinario contra fasciola hepática en los meses de Enero a Abril del 2015. Se ha realizado un trabajo de investigación de tipo experimental, analítico, transversal para elaborar un gel que reúna las condiciones óptimas en la utilización como antiparasitario, teniendo en cuenta los procesos físico-químicos ideales para la formulación del gel en mención. Cabe destacar que los procesos físico químicos son importantes en la elaboración del gel y teniendo como base fundamental la interacción de los excipientes adecuados, el principio activo, cantidad adecuada etc. Se tuvieron en consideración varios excipientes para la elaboración del gel encontrándose que el uso de cremofor en diferentes cantidades no es adecuado para la formulación del gel. El uso de Tween 80 que se utiliza para la viscosidad tampoco es apto para la formulación del gel presentando características no ideales. Se utilizó Poligel para la formulación del gel, encontrándose incompatibilidades e inconsistencias (No apto). Se utilizó la fórmula 1012 donde se aprecia que el uso de 80 g es adecuado para la formulación del gel (Apto). También se utilizó una fórmula con codificación 1012 donde a temperatura ideal para la formulación del gel es ideal a 70ºC. El uso de Polietilenglicol a una cantidad de 200 mL. Es adecuado para la formulación del gel. En la Búsqueda de alcoholes para la formulación del gel se obtuvieron que: el uso de alcohol Etanol rectificado es adecuado a una cantidad de 100 mL, el alcohol codificado (1013) a una cantidad de 100 mL es adecuado. El alcohol codificado (1014) la cantidad adecuada es de 200 mL. La fórmula con codificación 1015 a una cantidad de 15 mL es adecuado. El uso de Monoetanolamina a una cantidad de 8.5 mL. es óptimo para la formulación del gel. Indicar además que el principio activo Closantel sódico no representa inconveniente en la formulación del gel.Publicación Acceso abierto Incidencia del uso de benzodiacepinas en casos de supuestos delitos contra la libertad sexual realizados en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, año 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Rivera León, Daniela Alicia; Rojas Vega, Angélica María; Rivas Altez, WalterEsta investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del uso de benzodiacepinas en casos de supuestos delitos contra la libertad sexual realizados en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, año 2021. El método empleado fue el deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, transversal y descriptivo. Se analizó un total de 1017 informes periciales toxicológicos, que cumplían con los criterios de inclusión. La técnica que se empleó fue el análisis documental y el instrumento que se utilizó fue la ficha de recolección de datos. Los resultados demostraron la incidencia de los casos de delitos contra la libertad sexual durante el año 2021, donde hubo un alto reporte de casos en el sexo femenino, en el rango de edad de 18 a 25 años, provenientes de las Comisarias del Centro de Lima y las benzodiacepinas de acción intermedia fueron las más utilizadas, para cometer delitos por violación sexual. Concluyendo que existe una alta incidencia del uso de benzodiacepinas en casos de supuestos delitos contra la libertad sexual realizados en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, año 2021Publicación Acceso abierto Síntomas de intestino irritable con relación al uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años que acuden al Mercado Señor de Los Milagros, Ventanilla 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-05) Arril Herrera, Dayanne Rutt Soledad; De La Cruz Santos, Lady Ivonne; Rivas Altez, WalterEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años que acuden al Mercado Señor de los Milagros, Ventanilla 2025. Método. El estudio fue de corte transversal, diseño no experimental, alcance correlacional, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, estudio tipo básico, muestra 162 adultos mayores de 30 años, mediante encuestas y uso de cuestionario se recolectó los datos, hipótesis fue contratada con Rho de Spearman. Resultados. El 38,3% tenían edad entre 51- 60 años, 46,9% tenían sobrepeso u obesidad; en síntomas de intestino irritable; 43,8% presentó dolor abdominal, 51,2% distención abdominal, 40,1% presentó diarrea o estreñimiento, 50,6% mejoró con uso de plantas medicinales; el 21,6% presentó fatiga o malestar general, 27,2% mejoró con uso de plantas medicinales. El 49,4% usó la manzanilla, 47,5% la menta, 25,3% el llantén, 16,7% el hinojo y 28,4% el jengibre; 40,1% tuvieron pocos conocimientos de los efectos secundarios, fueron efectivo para 50,6% alivio del dolor abdominal, 46,9% alivio de distensión abdominal, 42% regular la diarrea y/o estreñimiento, 54,3% mucho más barato que los medicamentos convencionales. Se observó relación significativa moderada (p=0,000; rho=,0458) entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales. Conclusión. Existe relación significativa positiva moderada entre los síntomas de intestino irritable con el uso de plantas medicinales en adultos mayores de 30 años.
