Examinando por Autor "Rodríguez Huamán, Yda Rafaela"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Núñez Cruces, María de los Ángeles; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivos: Determinar si las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal, según ENDES 2022, Perú. Material y métodos: investigación deductiva, con enfoque cuantitativo, de tipo básico-retrospectivo y de diseño no experimental, transversal y correlacional; la población está conformada por 18703 mujeres de 12 a 49 años participantes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022. Resultados: se analizaron datos de 18703 mujeres que presentaron complicaciones maternas y contestaron las preguntas del momento del primer control prenatal, el 6.18% presentó complicaciones periparto siendo las más frecuentes parto prolongado y sangrado excesivo, 7.36% presentó complicaciones postparto, las más frecuentes fueron dolor al orinar y fiebre alta/escalofríos. El momento del primer control prenatal en su mayoría fue en el segundo mes de gestación con 30.1%; seguido del primer mes con 25.6% y el tercer mes de gestación con 22.8%. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y el primer control prenatal con un valor p = 0.001. Conclusiones: se concluye que las complicaciones maternas están asociadas al primer control prenatal según ENDES 2022, Perú.Publicación Acceso abierto FACTORES ASOCIADOS AL INICIO TEMPRANO DE RELACIONES SEXUALES EN ADOLESCENTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONES UNIDAS, LURIGANCHO - CHOSICA, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-07) Asencio Deza, Medali Rosalina; Reyes Aparco, Guilda; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaMaterial y métodos: Estudio observacional analítico, retrospectivo, transversal; en 68 estudiantes. El instrumento empleado evalúo datos personales, características del inicio de la relación sexual, factores individuales, familiares y sociales. Se usó la prueba de Chi cuadrado y test exacto de Fisher para buscar asociación (p<0.05). Resultados: la gran mayoría tenía 16 años (60.3%), el 52.9% son de sexo masculino el 58.8% son de Lima. El 32.4% de adolescentes ya ha tenido relaciones sexuales, la primera relación sexual fue a los 15 años (59.1%), el 63.6% se encontraba en 4to grado, el 81.8% fue su enamorado con quien tuvo relaciones sexuales, el motivo que conllevo al inicio de las relaciones sexuales fue en un 40.9% lo hizo por curiosidad. El haber tenido caricias, manoseos con fines eróticos, sentir presión de los amigos para tener relaciones sexuales y medios de comunicación son influyentes en el inicio de relaciones sexuales. Conclusiones: los factores individuales como caricias y manoseos con fines eróticos, presión de los amigos y factores sociales como medios de comunicación; son influyentes.Publicación Acceso abierto Factores que intervienen en la decisión del tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud San Martin de Porres, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-13) Alavi Valverde, Katherine Eliza; Rodríguez Huamán, Yda RafaelaObjetivo: Determinar los factores que intervienen en la decisión del tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud de San Martin de Porres, 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 mujeres entre 25 a 65 años que acudieron al Centro de Salud San Martin de Porres. Resultados: En relación a los factores demográficos, la mayor proporción de las féminas tienen edades de 25 a 35 años de edad con un 44%, de estado civil conviviente con un 45%, de nivel de instrucción secundaria con 55%, y de ocupación ama de casa con un 55%. En relación a los factores sociales hay un 62% que recibieron información previa, recibieron apoyo familiar, recibieron un buen trato por el profesional de salud, hay un buen ambiente cómodo y un 38% que no recibieron apoyo familiar, no recibieron información previa y tuvieron dificultad para conseguir cita. En relación a los factores culturales hay un 36% que, si sienten vergüenza, incomodidad, temor al dolor, miedo al resultado del tamizaje y olvido, mientras que un 64% no sienten vergüenza, ni incomodidad, ni miedo al resultado. Conclusión: Existen factores que intervienen en la decisión del tamizaje de cáncer de cuello uterino. Los factores demográficos presentan un mayor grado de relación al tamizaje, seguido de los factores culturales como segundo grado de relación y por último los factores sociales.
