Examinando por Autor "Rodríguez del Aguila, Tania"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad y depresión en los profesionales de la salud del SAMU post Covid-19, Lima - 2023”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-03-20) Yacolca Santos, Lucy Miriam; Rodríguez del Aguila, TaniaEl objetivo general de esta investigación fue: Determinar el nivel de ansiedad y depresión en profesionales de la salud del SAMU en tiempos de COVID-19, Lima - 2020. El método de investigación fue hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo de carácter básico, Diseño no experimental, de alcance transversal y descriptivo. La población de estudio estará conformada por los 250 profesionales de la salud que laboran en el SAMU de Lima, quienes serán objeto de esta investigación. La muestra la constituye un total de 50 profesiones de la salud del SAMU de Lima. Los resultados obtenidos indicaron que existe depresión moderada intensa en tiempos de COVID-19 en un 22%, mientras que la mayoría presentó depresión moderada-leve con un 70% y un 8% se encontraban dentro de los límites normales. En cuanto a la ansiedad, la muestra presentó ansiedad intensa en tiempos de COVID-19 en un 4%, mientras que el 50% presentó ansiedad moderada y el 46% presentó ansiedad leve. Se puede concluir que el 92% de los profesionales presentaron algún grado de depresión y el 100% presentó algún nivel de ansiedad. Estos resultados apoyan la hipótesis alternativa (H1) y rechazan la hipótesis nula (H0). Palabras clave: depresión, ansiedad, profesionales de la salud, SAMU, COVID-19.Publicación Acceso abierto Tipo de conducta sexual de riesgo asociado a sífilis en pacientes VIH positivo en el Centro Materno Infantil Los Sureños, durante el periodo 2021-2023, Lima-Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-12) Matta Paredes, Yisela Soledad; Rodríguez del Aguila, TaniaObjetivo: Determinar el tipo de conducta sexual de riesgo asociada a la sífilis en pacientes VIH positivo en el Centro Materno Infantil los Sureños, durante el periodo 2021-2023. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y de corte transversal. Se utilizó datos de historias clínicas que fueron plasmadas en una ficha de recolección de datos, donde la muestra fue de 202 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA para el análisis. Resultados: Se identificó que la sífilis estuvo presente en el 42,47 % de los casos; dentro del tipo de conducta sexual de riesgo asociada a la sífilis fue tener parejas casuales (p=0.001), orientación sexual de tipo homosexual (p<0.001), tener sexo anal con una pareja de su mismo género (p<0.001); el tener relaciones sexuales en los últimos 12 meses (p=0.030), sin preservativo (p<0.001) y con parejas ocasionales (p=0.030). Además se identificó como factor protector para sífilis el tener una pareja estable (RP=0.53; IC95%: 0.34-0.82). Conclusiones: Se concluyó que el tener orientación homosexual, tener sexo anal con parejas de su mismo género y tener relaciones sexuales dentro de los últimos 12 meses sin preservativo y con parejas ocasionales, estuvieron asociadas a tener sífilis; mientras que, el tener una pareja estable actuó como un factor protector para sífilis.
