Examinando por Autor "Rosales Rimache, Jaime Alonso"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones hematológicas y estadios de severidad en pacientes con tuberculosis atendidos en el Centro Materno Infantil Rímac, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-27) Terrazos Briceño, Ronald Antonio; Rosales Rimache, Jaime AlonsoEl presente estudio evalúa la relación entre las alteraciones hematológicas y los estadios de severidad en pacientes con tuberculosis (TB) atendidos en el Centro Materno Infantil Rímac entre 2022 y 2023. La TB es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones y puede presentar complicaciones hematológicas como anemia, leucocitosis y trombocitosis, que actúan como marcadores de diagnóstico, pronóstico y respuesta al tratamiento. Se plantea un estudio observacional, transversal y retrospectivo, analizando historias clínicas de pacientes con TB pulmonar activa. Se evalúan variables como leucocitos, plaquetas, hemoglobina, hematocrito y VSG, utilizando un analizador hematológico de 5 diffs. El objetivo principal es determinar si existe asociación estadística entre la severidad de la TB y las alteraciones hematológicas, utilizando análisis de regresión logística y medidas de asociación. Este estudio busca generar evidencia para mejorar el manejo clínico de los pacientes con TB en el Perú, optimizando el diagnóstico y seguimiento de las alteraciones hematológicas y contribuyendo a la reducción de la morbilidad. Los resultados podrían permitir una intervención más temprana y personalizada en pacientes con riesgo de complicaciones, optimizando los recursos de salud pública y mejorando la calidad de vida de los afectados.Publicación Acceso abierto Amplitud de distribución monocitaria como predictor de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-04) Rosas Paytan, Ruth Victoria; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa preeclampsia es una complicación multisistemica de la gestación caracterizada por hipertensión arterial más proteinuria que afecta al 2 a 8 % de gestantes a nivel mundial, por ello es necesario evaluar posibles predictores que permitan detectar esta condición. La amplitud de distribución monocitaria (ADM) , es un nuevo parámetro incluido dentro del hemograma realizado por el autoanalizador Beckman Coulter DHx900 ,que indica la variabilidad en el tamaño de los monocitos, este parámetro ha sido estudiado como predictor de inflamación y sepsis; en la preeclampsia se liberan factores antiangiogénicos y pro inflamatorios que activan la respuesta inflamatoria incluyendo a los monocitos, ésta activación puede incluir modificaciones en el volumen y tamaño de dichas células ; en este estudio se pretende evaluar si el ADM podría ser usado como predictor de preeclampsia en las gestantes atendidas en el INMP LIMA durante los años 2023-2024. Esta investigación es una cohorte retrospectiva, de enfoque cuantitativo. Para la muestra se seleccionará 178 historias clínicas de gestantes (89 gestantes con diagnóstico de preeclampsia) monitoreadas desde la semana 20 hasta el parto y que tengan sus valores históricos del ADM, con estos datos se determinará un punto de corte, sus valores predictivos y de verosimilitud.Publicación Acceso abierto Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el banco de sangre del hospital regional de Ica, año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Jimenez Medina, Remi Pascual; Rosales Rimache, Jaime AlonsoComparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica, año 2024", tiene como objetivo evaluar la diferencia en los recuentos de leucocitos residuales obtenidos mediante un analizador hematológico y un método manual. La investigación es pertinente ya que la precisión en estos recuentos es crucial para minimizar el riesgo de reacciones adversas en pacientes transfundidos. Se plantea una metodología de diseño transversal analítico, trabajando con una población de hemocomponentes sanguíneos que cumplen criterios específicos de inclusión. Se establecerán objetivos claros tanto generales como específicos, y se utilizarán métodos estadísticos robustos para analizar los datos. La justificación del estudio abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfatizando la necesidad de validar técnicas de recuento de leucocitos para garantizar la seguridad en transfusiones. Este trabajo aspira a contribuir a optimizar los procesos en bancos de sangre, asegurar la máxima seguridad en la transfusión y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.Publicación Acceso abierto Desempeño de la hemoglobina reticulocitaria en el diagnóstico de anemia ferropénica en recién nacidos de madres gestantes con anemia, hospital regional Lambayeque, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Velásquez Carrasco, Carlos Alberto; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa hemoglobina reticulocitaria es un marcador útil para la detección temprana de deficiencia de hierro, ya que mide el contenido de hemoglobina en los reticulocitos, los primeros eritrocitos liberados de la médula ósea que circulan solo entre 1y2 días, reflejando así el estado reciente del hierro en la médula ósea. Varios estudios han demostrado que la Ret-Hb es un fuerte predictor de deficiencia de hierro en niños , de allí radica de conocer un punto de cohorte para los recién nacidos de madres gestantes que tengan anemia.Publicación Acceso abierto Desempeño diagnóstico de los índices talasémicos y hematimétricos en la identificación de sospecha clínica de β talasemia menor en pacientes atendidos en el Hospital II EsSalud Tarapoto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Castillo Rojas, Marco Antonio; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa β Talasemia es una enfermedad hereditaria de amplio espectro clínico que va desde asintomático hasta formas más severas, además es considerado una enfermedad regional que afecta principalmente a la zona del Mediterráneo y sus alrededores, siendo el flujo migracional el factor que expande geográficamente la enfermedad. El diagnóstico en los países del primer mundo se realiza con despistaje prenupcial, prenatal, neonatal y en sospecha clínica basados en técnicas que van desde electroforesis, HPLC hasta PCR. En el Perú su diagnóstico está basados principalmente en el uso de parámetros hematológicos de rutina como el recuento de glóbulos rojos (RBC), volumen corpuscular medio (VCM) y la hemoglobina corpuscular media (HCM), además de los índices talasémicos como Mentzer, Green and King, England and Fraser, relación M/H, electroforesis de hemoglobina y estudios moleculares, siendo estos dos últimos de difícil acceso por los costos onerosos, agudizándose más el problema en el interior del país donde no se cuenta con establecimientos de salud de mayor complejidad. Son muy pocos los estudios realizados y ninguno desde el punto de vista del screening laboratorial que utiliza parámetros hematológicos rutinarios o índices talasémicos en la sospecha clínica de β Talasemia menor de más fácil aplicabilidad.Publicación Acceso abierto Diseño de un factor de corrección para tiempo de protrombina y tromboplastina parcial activada en pacientes sanos con hematocritos elevados atendidos en el Hospital Regional de Huancavelica II-2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Alania Quenta, Yovana; Rosales Rimache, Jaime AlonsoEl tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activada son pruebas de coagulación que se emplean en los entornos hospitalarios para identificar trastornos de la coagulación e indicadores de cirugías y procedimientos invasivos. En ciudades de elevada altitud, existen incremento del hematocrito y los parámetros de coagulación en su valor referencial lo que genera resultados sesgados en laboratorio de hemostasia. Diferentes institucionales internacionales recomiendan el ajuste en la relación citrato de sodio / volumen de sangre cuando el hematocrito supera el 55%. Sin embargo, en Perú, no se cuenta con valores de ajuste propios, por lo que las condiciones preanalíticas de las pruebas de coagulación podrían generar resultados sesgados en pacientes con hematocritos elevados, característica muy común en regiones altoandinas en nuestro país. Esta situación desfavorable impactaría directamente sobre la calidad del diagnóstico, monitoreo, seguimiento, tratamiento y recuperación de pacientes con coagulopatías.Publicación Acceso abierto Enfermedad mínima residual del día 15 ≥0.1% como predictor de recaída temprana en pacientes con leucemia linfoblástica aguda B del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, en el año 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Centeno Mamani, Yadira Diöne; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA B) es la más frecuente de la LLA en niños y adolescentes, cuyo diagnóstico incluye, el mielograma, inmunofenotipo, índice de ADN, citogenética y biología molecular. El monitoreo de esta patología puede realizarse mediante la evaluación de la enfermedad minina residual (EMR), que puede llevarse a cabo mediante pruebas de biología molecular como la reacción de cadena de la polimerasa (PCR) y la next generation sequencing (NGS) o por citometría de flujo de nueva generación (NGF), ya que se ha demostrado que ambas tienen semejante sensibilidad. La EMR a los 15 días después del diagnóstico evalúa la respuesta precoz del tratamiento y es usada actualmente como pronóstico independiente para estratificar el nivel del riesgo de los pacientes, que puede ser riesgo estándar (<0.1%), intermedio (0.1% - 10%) y alto (>10%) de recaída. Esta información es valiosa porque si fuera necesario puede cambiarse el tratamiento de inducción y prevenir recaídas posterior al termino de tratamiento. El riesgo de recaída es generalmente proporcional al nivel de EMR, aunque también depende de los subtipos de LLA según clasificación genotípica y fenotípica.Publicación Acceso abierto Frecuencia de antígenos de grupos sanguíneos kell, duffy y mns en donantes de sangre voluntarios atendidos en el banco de sangre regional San Martín, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Medina Gallardo, Marilyn Yazmin; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa donación de sangre puede involucrar ciertos riesgos para los receptores. El objetivo principal de esta investigación es Determinar la frecuencia de antígenos de grupos sanguíneos Kell, Duffy Y MNS en donantes de sangre voluntarios atendidos en el Banco de Sangre Regional San Martín, periodo 2024, también describir las características sociodemográficas y epidemiológicas de los donantes de sangre y además de ello identificar las variables que se encuentran asociadas con la presencia de antígenos de grupos sanguíneos Kell, Duffy y MNS. Este proyecto se realizará bajo un diseño descriptivo, la observación y el fichaje son las técnicas que se emplearán en el estudio. Se empleará una ficha de recolección de datos para obtener data de cada donante de sangre atendido en el Banco de Sangre regional de San Martin durante el año 2024. Esta ficha contendrá datos procedentes de la evaluación de selección de donantes, y los reportes de resultados del laboratorio en Banco de Sangre.Publicación Acceso abierto Influencia de los factores del donante en la eficacia de la plaquetoféresis utilizando un separador celular, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Arce Ganto, Sharon Lisset; Rosales Rimache, Jaime AlonsoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar cómo influyen las características del donante en la efectividad del procedimiento de plaquetoféresis realizado con un separador celular en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro (IREN Centro) durante el año 2024. La investigación se plantea bajo un enfoque cuantitativo de diseño observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se evaluarán variables del donante como recuento plaquetario, hematocrito, peso y género, así como factores técnicos del procedimiento, entre ellos el volumen de sangre procesada, la cantidad de anticoagulante administrado y el tiempo total del procedimiento. La importancia de este estudio radica en la necesidad de mejorar la obtención y disponibilidad de concentrados plaquetarios, fundamentales en la medicina transfusional moderna. Dada la ausencia de protocolos uniformes y la necesidad de alinearse con los estándares internacionales establecidos por organismos como PRONAHEBAS, AABB, FDA y la Unión Europea, se propone analizar de forma sistemática las variables involucradas. Los resultados esperados buscan generar evidencia que contribuya a la optimización del proceso de plaquetoféresis, elevando los niveles de seguridad, eficacia y calidad. Además, se proyecta que los hallazgos tendrán impacto positivo en la gestión de recursos en salud, fomentando prácticas transfusionales más efectivas en beneficio de los pacientes.Publicación Acceso abierto Parámetros hematológicos en pacientes sometidos a hemodiálisis, hospital II EsSalud de Cajamarca 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Lira Galván, Evelyn Lady; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública; estadios avanzados tiene una alta tasa de mortalidad. La ERC y el tratamiento de Hemodiálisis generan cambios en los parámetros hematológicos, como Anemia con alteración de constantes corpusculares, alteración de leucocitos (Leucocitosis) y plaquetas (Trombocitopenia). Objetivo: Determinar los cambios hematológicos en pacientes sometidos a Hemodiálisis del Hospital II Essalud Cajamarca, 2023. Métodos: Metodología hipotética deductiva, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transeccional, longitudinal. Donde se revisará las historias clínicas de 65 sujetos sometidos a hemodiálisis, atendidos entre agosto del 2023 a Diciembre del 2023 del Hospital II Essalud – Cajamarca, se utilizará una ficha de recolección de datos de autoría propia, se obtendrá datos de hemograma completo , procesando los datos en un software estadístico STATA versión 12, para el análisis univariado. Para variables cuantitativas se aplicarán estadígrafos para procesos absolutos y relativos, así como medidas de tendencia central. La estadística inferencial, de variables categóricas se empleará el estadígrafo de odds ratio, los indicadores cuantitativos se aplicará la prueba de T de student y la prueba U de Mann Whitney para variables no paramétricas.Publicación Acceso abierto Relación entre exposición a pesticidas y recuento de reticulocitos micronucleados en sangre periférica: un estudio mediante la citometría espectral, Huancavelica 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Areste Castro, Jheydy Shomara; Rosales Rimache, Jaime AlonsoSegún la OMS, en la actualidad existe un incremento de los casos nuevos de cáncer. El grado y la complejidad del daño celular está relacionado con el nivel de exposición a estas sustancias cancerígenas, originando un daño citogenético que puede ser transmitido a las decendencias y convertirse en factor cancerígeno. La población agropecuaria pertenece al 22% a nivel nacional, que están expuestos a sustancias cancerígenas como el pesticida. El presente trabajo se plantea el objetivo de evaluar la relación entre la exposición a pesticidas y recuento reticulocitos micronucleados en sangre periférica mediante el uso de la citometría espectral en agricultores de la región Huancavelica, Perú. Para ello se trabajará con muestras de sangre periférica de 377 agricultores, obtenidas durante el periodo de junio y julio del 2025, y procesadas en el citómetro de flujo espectral Cytek® Northern Lights™ 3000 para ser analizados mediante el software SpectroFlo®, según protocolo establecido por la casa comercial. El análisis estadístico será aplicando el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. Se respetará la confidencialidad de los datos del participante y el derecho de desistir en cualquier momento de su participación en el trabajo de investigación.Publicación Acceso abierto Utilidad de la transfusión de paquete globular en la mejora de indicadores eritrocitarios de pacientes con politraumatismos atendidos en una clínica de la región San Martín, periodo 2023-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) López Vargas, Verónica Janeth; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLos politraumatismos representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, especialmente en pacientes jóvenes y adultos en edad productiva. Este tipo de trauma, caracterizado por lesiones severas que involucran múltiples sistemas, suele estar asociado a hemorragias agudas que generan alteraciones hemodinámicas críticas. En ese contexto, las transfusiones de paquete globular (PG) son una práctica esencial en el manejo de pacientes con hemorragias agudas secundarias a politraumatismos. Los politraumatismos generan una pérdida significativa de volumen sanguíneo que compromete la oxigenación tisular y pone en riesgo la vida del paciente. En estos casos, la transfusión de paquete globular es una intervención que busca restablecer la capacidad transportadora de oxígeno y corregir los desequilibrios hemodinámicos mediante la administración de glóbulos rojos concentrados. Determinar la efectividad de la transfusión de paquete globular en la mejora de indicadores eritrocitarios de pacientes con politraumatismos atendidos en una clínica de la región san martín, periodo 2023-2024. Método deductivo e hipotético, enfoque cuantitativo, tipo básica. La población estará conformada por registros procedentes de pacientes con politraumatismos atendidos en la Clínica Rodríguez y Especialistas SRL de la Región San Martín entre los años 2023 y 2024.Publicación Acceso abierto Volumen plaquetario medio como predictor de severidad en gestantes con covid-19 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo – Perú, marzo – diciembre 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-12-15) Armas Torres, Claudia Paola; Rosales Rimache, Jaime AlonsoLa presente investigación titulada “Volumen Plaquetario Medio como predictor de severidad en gestantes con Covid-19 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo – Perú entre marzo a Diciembre 2020, consta de 4 capítulos elaborados a partir de una investigación amplia del tema: tiene como objetivo general evaluar si el Volumen Plaquetario Medio es un predictor asociado significativamente a la severidad en pacientes gestantes con COVID-19 del dicho hospital, entre el periodo citado, y como objetivos específicos describir las características clínicas y demográficas de las gestantes con COVID-19 como también comparar la proporción de severidad de gestantes con COVID 19 de acuerdo a los niveles de Volumen Plaquetario Medio. El método empleado en la investigación es el hipotético deductivo. La investigación será de tipo básica no experimental y para su propósito el diseño será de cohorte retrospectivo, se recogerá la información en la ficha de recolección de datos del periodo mencionado (marzo a diciembre 2020). La población de interés en esta investigación, estuvo conformada por el registro de 350 gestantes con diagnóstico de Covid-19 atendidas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante los meses de marzo a diciembre del 2020, que cumplan con los criterios de elegibilidad.
