Examinando por Autor "Salcedo Suarez, Katty Leticia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Lactancia materna en primíparas revisión bibliográfica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-16) La Torre Chalco, Catherine Cristina; Salcedo Suarez, Katty LeticiaA nivel mundial y nacional existen evidencias sobre las consecuencias, creencias y prácticas de la lactancia materna exclusiva en primíparas, de los cuales podemos mencionar una de ellas las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Campos Pizango, Maria Rosa; Matias Lope, Giovana Olinda; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEstudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio fueron las mujeres en edad fértil que acudieron a consultorios externos de Gineco Obstetricia del Hospital San José del Callao. Instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. La edad promedio fue de 32 años, 55% de mujeres tuvo estudios de nivel secundario, 43% es de estado civil conviviente y el 51% se dedica a su casa, el 67,8% sabe que la muestra se extrae del cuello uterino, el 82,6% sabe que es importante realizarse el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, el 80,7% sabe que debería realizarse su Papanicolaou cuando haya iniciado sus relaciones coitales, el 65,3% sabe los requisitos necesarios para realizarse la prueba de Papanicolaou, el 86% sabe que debe realizarse su prueba de Papanicolaou cada año, el 84% está de acuerdo que debería realizarse la prueba de Papanicolaou una vez que inicie sus relaciones coitales, el 45,9% está de acuerdo en que la prueba de Papanicolaou lo debería realizar un personal de sexo femenino, el 69,2% está de acuerdo en saber cómo se realiza la prueba de Papanicolaou y el 90% está de acuerdo en volver a realizarse la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN CONSULTORIO EXTERNO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Matias Lope, Giovana Olinda; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEstudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio fueron las mujeres en edad fértil que acudieron a consultorios externos de Gineco Obstetricia del Hospital San José del Callao. Instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos. La edad promedio fue de 32 años, 55% de mujeres tuvo estudios de nivel secundario, 43% es de estado civil conviviente y el 51% se dedica a su casa, el 67,8% sabe que la muestra se extrae del cuello uterino, el 82,6% sabe que es importante realizarse el Papanicolaou para detectar cáncer de cuello uterino, el 80,7% sabe que debería realizarse su Papanicolaou cuando haya iniciado sus relaciones coitales, el 65,3% sabe los requisitos necesarios para realizarse la prueba de Papanicolaou, el 86% sabe que debe realizarse su prueba de Papanicolaou cada año, el 84% está de acuerdo que debería realizarse la prueba de Papanicolaou una vez que inicie sus relaciones coitales, el 45,9% está de acuerdo en que la prueba de Papanicolaou lo debería realizar un personal de sexo femenino, el 69,2% está de acuerdo en saber cómo se realiza la prueba de Papanicolaou y el 90% está de acuerdo en volver a realizarse la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto SATISFACCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PACIENTES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA, OCTUBRE – DICIEMBRE, 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Enrique Quispe, Vanessa Margarita; Salcedo Suarez, Katty LeticiaObjetivo: Determinar la satisfacción de la calidad de las pacientes que acuden al consultorio de Planificación Familiar del Hospital María Auxiliadora, octubre – diciembre, 2016. Materiales y Método: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Conformada por todas las pacientes que acudieron al consultorio de planificación familiar del Hospital María Auxiliadora, octubre – diciembre, 2016. Muestra 357 mujeres que acuden al consultorio de planificación familiar para el estudio. Resultados: La edad promedio fue de 29 años, el 42% era procedente de San Juan de Miraflores, 75,4% de estado civil conviviente y el 86,8% tuvo estudios de nivel secundario. Se encontró que el 89% se encuentra satisfecho de la atención recibida por el personal obstetra y un 11% se encuentra insatisfecho. Conclusión: Las características sociodemográficas de las pacientes que acudieron al consultorio de Planificación Familiar fueron edad promedio de 29 años, con estudios secundarios, procedentes en su mayor parte del distrito de San Juan de Miraflores y de situación sentimental conviviente. La satisfacción de las pacientes para las cinco dimensiones con respecto a la atención fue bueno.Publicación Acceso abierto VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y DEPRESIÓN POST PARTO EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-19) Zumaeta Tuesta, Joshelin Kattherine; Flores Santamaria, Jahaira Anali; Salcedo Suarez, Katty LeticiaEl estudio fue observacional de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 295 puérperas atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2017. El instrumento utilizado fue la ficha de Violencia Basada en Género y la escala de Edimburgo. La edad promedio fue de 32 años, el 68,1% fueron convivientes, el 65% tenía estudios secundarios, el 66,8% tuvo parto vaginal y el 67,5% se dedican a su casa. El 56 % de puérperas no tuvo depresión y el 44% presento depresión post parto. 35 % de puérperas fueron agredidas emocional o psicológicamente de las cuales el 46 % fueron otras personas (tíos, primos, ex pareja), el 40 % fue directamente la pareja, 7 % fue la mamá y otro 7% fue el padre. El 13% alguna vez fue agredido de forma física de los cuales el 44 % son otras personas (tío, primos, cuñado, vecinos), el 41 % es la pareja, el 10 % es el papá y un 5 % es la mamá. El 12 % en algún momento de su vida se sintió forzado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento de los cuales 63 % fueron otras personas (ex pareja, padrastro, primos), y un 37 % fue su cónyuge. Se identificó con más frecuencia la violencia psicológica teniendo como agresores a personas externas al núcleo familiar. Las puérperas presentaron depresión post parto y refieren haberse sentido nerviosa sin tener motivo, a no realizar las cosas como antes, a sentirse desdichada y pensaron en hacerse daño.
