Examinando por Autor "Sanz Ramirez, Ana María"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acretismo placentario en gestante de alto riesgo obstétrico con diagnóstico de placenta previa en EESS de nivel III – febrero 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-05) Sucso Ramírez, Ruth; Tejada Bances, Cintia Maribel; Sanz Ramirez, Ana MaríaObjetivo: Describir el manejo de un caso de acretismo placentario en una paciente con diagnóstico de placenta previa en un establecimiento de salud de nivel III. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de revisión de historia clínica de paciente con acretismo placentario, atendida en febrero del 2018. Resultados: Paciente gran multigesta de 37 años, y 33 semanas de gestación, tuvo 3 controles prenatales; un carnet perinatal con datos incompletos. Presentó sangrado vaginal y es referida a un establecimiento de mayor nivel, durante el tercer trimestre de embarazo. Su diagnóstico fue placenta previa total más acretismo placentario. Fue hospitalizada y se trató de determinar el grado de acretismo pero ante la demora del examen, se culminó del embarazo por cesárea más histerectomía, obteniéndose un recién nacido vivo de sexo masculino, peso de 3010 gr., APGAR 6’ y 75’. Tras la histerectomía se produce un shock hipovolémico hemorrágico por incretismo placentario, se transfunde hemoderivados y es estabilizada. Tuvo una evolución favorable, siendo dada de alta al tercer día posterior a la cesárea. Conclusión: Se concluyó con una paciente de evolución favorable y su recién nacido vivo, a pesar de todos los factores de riesgo y complicaciones presentados.Publicación Acceso abierto Características clínicas y complicaciones perinatales de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Gonzales Gamarra, Geraldine Vicentina; Sanz Ramirez, Ana MaríaEl estudio fue una revisión bibliográfica de tipo cualitativa. La población estuvo conformada por 91 artículos que fueron publicados en las siguientes bases de datos virtuales: Scielo, Lilacs, Journal y Elservier y la muestra fue de 33 artículos. La técnica utilizada fue el análisis documental. Los signos clínicos más frecuentes reportados en los diferentes estudios fueron la cefalea (16%), edema (13%), tinnitus (13%) visión borrosa (13%) y epigastralgia (6%). Con relación a las complicaciones perinatales el 35% de los estudios reportaron prematuridad, bajo peso al nacer 18%, retardo de crecimiento intrauterino 13% y muerte fetal 13%, otras de las fueron el ingreso a UCIN 9%, oligohidramnios 4% y el defecto cardiaco 4%. Existen evidencias científicas que demuestran las características clínicas y complicaciones perinatales de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y ganancia de peso durante el embarazo(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-31) Chochoca Franco, Karen Yesenia; Sanz Ramirez, Ana MaríaObjetivo: Determinar las evidencias científicas que existen sobre la relación del aumento de peso materno y las complicaciones en la gestación. Diseño: El estudio fue revisión narrativa cualitativo. Ámbito de la investigación: En el presente estudio de investigación se realizaron mediante las búsquedas de artículos originales procedentes de la base de datos virtuales. Sujetos de investigación: Estuvo constituida por 35 artículos originales procedentes de la base de datos: PubMed, Scielo, Google Académico, Revmed, Scopus y ScienceDirect, durante el periodo enero 2017 hasta octubre del 2021. Resultados: El 29% de estudios revisados presento estudios de cohorte, 17 % de los estudios analíticos. la enfermedad hipertensiva del embarazo, diabetes gestacional y la macrosomía fetal tuvieron alta relación de padecer estas complicaciones a causa del sobrepeso y obesidad materna. Conclusión: En el estudio las evidencias científicas revisadas demuestran que si existe relación entre el aumento de peso materno y las complicaciones en la gestación.Publicación Acceso abierto Factores maternos asociados a la macrosomía del recién nacido(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-10) Saldaña Cueto, Cecilia Vanessa; Sanz Ramirez, Ana MaríaLos factores de riesgo asociados a la macrosomía son de tipo modificables y no modificables, y los valores de OR más altos se encontraron en el caso de la obesidad pregestacional, antecedentes de macrosomía y la ganancia excesiva de peso.Publicación Acceso abierto Riesgo de perdida de bienestar fetal en gestante atendida en el hospital María Auxiliadora – San Juan de Miraflores 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-04) Medina Tolentino, Maritza Isabel; Sanz Ramirez, Ana MaríaEstudio retrospectivo, tipo observacional, descriptivo, donde se revisó la historia clínica de una gestante pretérmino, con un trazado cardiotocográfico positivo no reactivo con signos de insuficiencia útero placentaria presentado en el Hospital María Auxiliadora en el mes de enero del 2020. Se incluye anamnesis, examen general y específico al ingreso por emergencia, test estresante, manejo y evolución, se realiza revisión bibliográfica para discusión del caso clínico. Se realiza la revisión de una historia clínica para el desarrollo y manejo de caso de una segundigesta nulípara de 21 años de edad, natural de Loreto, raza mestiza, ama de casa, quien ingreso al servicio de emergencia del hospital María Auxiliadora por presentar dolor tipo contracción uterina, con diagnóstico de embarazo de 35 semanas por ecografía de primer trimestre, fase latente de labor de parto y prematuridad. Se solicitó un monitoreo electrónico fetal con resultado de test estresante positivo – no reactivo, con presencia de desaceleraciones intraparto de tipo II recurrentes, por lo que fue programada para cesárea de emergencia. Se obtuvo un recién nacido de sexo masculino con un peso de 2,494 gramos, líquido meconial espeso; con puntuación APGAR 6 al minuto y 9 a los 5 minutos.Publicación Acceso abierto Ruptura prematura de membranas pretérmino asociada a óbito fetal en gestante atendida en el hospital María Auxiliadora - San Juan de Miraflores 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-04) Diaz Tamariz, Cecilia Antonella; Sanz Ramirez, Ana MaríaMaterial y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de historia clínica, caso clínico de una gestante con embarazo pretérmino y test no estresante con signos evidentes de compresión funicular, atendida en el hospital María Auxiliadora en 2019. Se realizó revisión de literatura para discusión del caso clínico. Resultados: Se presenta el caso clínico de una paciente de 35 años, sin atenciones prenatales, quien acudió al servicio de emergencia por presentar pérdida de líquido amniótico a las 27 semanas de edad gestacional. A los 23 días de hospitalización se realiza un test no estresante donde, la línea de base es de 162 latidos por minuto en 30 minutos de registro, variabilidad en un rango de 5 a 7 latidos, aceleraciones compensatorias, desaceleraciones variables leves y severas, ausencia de contracciones uterinas. El embarazo culmina por vía abdominal con óbito fetal. Paciente evoluciona favorablemente y es dada de alta el cuarto día postoperatorio. Conclusión: La monitorización electrónica fetal realizada de manera periódica en pacientes con ruptura prematura de membranas es un procedimiento útil para la detección de los signos de compresión funicular.
