Examinando por Autor "Sato Quispe, Reyser Anthony"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CERVICALGIA Y SU ASOCIACION CON LA CLASE ESQUELETAL EN PACIENTES DE LA CLÍNICA LIMATAMBO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-23) Sato Quispe, Reyser Anthony; Arakaki Villavicencio, José Miguel AkiraDiseño metodológico: la investigación fue de tipo observacional retrospectivo. El instrumento que utilizó fue una ficha de recolección que consta de tres partes (datos sociodemográficos, clase esqueletal y medición cefalométrica). La población estuvo constituida por 350 pacientes de la clínica Limatambo. Resultados: Se encontró un mayor porcentaje de población femenina que tenía cervicalgia con un 60% y una vez un mayor porcentaje de la población que tenía entre 46 a 50 años 39%. Conclusión: Se encontró que existe una asociación significativa entre la cervicalgia y la clase esqueletal.Publicación Acceso abierto Prevalencia de dolor musculo esquelético en alumnos de Odontología del octavo y noveno ciclo de la universidad Privada Norbert Wiener, 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Chávez Chavarria, Cinthia Del Pilar; Sato Quispe, Reyser Anthony; Corales Terrel, DannyObjetivo: Determinar la Prevalencia de dolor musculoesquelético en alumnos de Odontología del octavo y noveno ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2014. Métodos: se realizó un estudio tipo descriptivo simple y de corte transversal, para el análisis de síntomas musculoesquelético se valoró de acuerdo a las escalas del cuestionario nórdico estandarizado de kourinka; el cual permite evaluar la presencia del dolor musculoesquelético, en distintas zonas corporales. Resultados: En la población estudiada se observó que un 92.5%, presentó de dolor en la zona cervical, un 90% en la zona dorso lumbar. un 77.5% en hombro y un 77.5% en zona muñeca y mano. Conclusiones: existe una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético en los alumnos de Odontología lo que orienta hacia la necesidad de desarrollar estrategas de reducción y prevención de riesgos a fin de minimizar el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas.
