• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Serrano, Felipe T."

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características laborales y académicas de los recursos humanos del sistema de salud en ocho países de Latinoamérica
    (Universidad de Antioquia, 2021-01-28) Mejía, Christian R.; Chacón, Jhosselyn L.; Serrano, Felipe T.; Antón-Montero, Vicente; Gavilema-Tipantuña, Danny; orge, Marian J; Garay, Edwin; Estupiñán, Andrea; Madrigal-Miranda, Jason F.
    Introducción: la mayoría de las investigaciones muestran la situa-ción de los recursos humanos del sistema de salud en países primer-mundistas, por lo que es necesario caracterizar nuestra realidad lati-noamericana en este aspecto.Objetivo: caracterizar el tipo de trabajo y la formación de posgrado de los recursos humanos del área de salud en ocho países de Latino-américa.Métodos: se realizó un estudio descriptivo a través de encuestas au-toaplicadas sobre las características de los centros de labores y capa-citaciones de posgrado que se han tenido.Resultados: de las 1.283 personas que respondieron la encuesta, el 87,1 % laboraba en un hospital (salario promedio mensual: 840 dó-lares), el 23,3 % también lo hacía en una clínica (salario promedio mensual: 1.200 dólares). Además, solo el 20,5 % trabajaba en un esta-blecimiento del primer nivel de atención (salario promedio mensual: 420 dólares). El 31,2 % había realizado un curso de posgrado, el 23,2 % un diplomado, el 17,8 % una maestría y, el 5,1 %, un doctorado.Conclusiones: los recursos humanos en salud trabajan principalmen-te en hospitales con sueldos diferentes según el lugar donde laboran. Los médicos son los que tienen mayor remuneración, pero en el sec-tor privado las diferencias son menos marcadas. Menos de la tercera 22IATREIA Vol 35(1) enero-marzo 2022parte han hecho cursos u otras actividades académi-cas culminadas hace ya varios años. Esto sirve para la mejora de las características laborales y de capa-citación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de Latinoamérica
    (UNIV ANTIOQUIA, FAC MED, 2022-09-26) Valladares-Garrido, Mario J.; Serrano, Felipe T.; Guarnizo-Llacsahuanga, Jose; Rivera-Pinto, Alix Ximena; Valladares-Garrido, Danai; Mejía, Christian R.
    “Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest. Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001). Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en escuelas médicas latinoamericanas
    (Editorial Ciencias Medicas, 2022-09-26) Mejía, Christian R.; Serrano, Felipe T.; Garcilazo-Silva, Paola A.; Sepúlveda, Aileen Ferran; Salguero-Sánche, Jefferson; Ricse-Mayhuasca, Mariela; Valladares-Garrido, Mario J.
    “Introducción: La satisfacción estudiantil con los programas académicos es importante en la educación médica, para crear futuros galenos competentes. No hay estudios latinoamericanos multicéntricos que determinen sus factores asociados, pare mejorar el currículo médico. Objetivo: Determinar el porcentaje y factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en 9 escuelas médicas latinoamericanas. Métodos: Estudio transversal descriptivo de datos secundarios obtenidos mediante cuestionario administrado a estudiantes de medicina de 9 universidades latinoamericanas; indagó variables socioeducativas y la satisfacción estudiantil respecto a docentes, infraestructura e investigación de las universidades. Para el análisis se usaron modelos lineales generalizados. Resultados: De 2 649 encuestados, 57 % eran mujeres con mediana de 22 años. Menos del 50 % estuvo satisfecho con infraestructura e investigación; solo frente a docencia hubo 66 % de satisfacción; Colombia fue el de mayor satisfacción con los docentes, con 82 % de encuestados satisfechos, mientras que Chile fue el país más satisfecho respecto a la infraestructura e investigación universitaria, con 67 % y 68 %, respectivamente. Estudiar en universidad privada se asoció a satisfacción con docentes (p= 0,002), infraestructura (p= 0,001) e investigación (p= 0,018), esta última mayor en mujeres (p= 0,033), pero menor en quienes sentían que les alcanzaba el dinero del mes (p= 0,001). Conclusiones: La satisfacción médico-estudiantil en universidades latinoamericanas tiende hacia la baja, están más satisfechos los de universidades privadas, tienen mayor satisfacción frente a la investigación las mujeres y menor quienes sienten que les alcanza el dinero hasta fin de mes.“
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo