• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Torres Véliz, Ernesto Raúl"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cumplimiento del manual de bioseguridad de manipulación de citostáticos en la unidad de quimioterapia de un hospital nacional febrero 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-05) Chumpitaz Cardenas, Evelyn Gabriela; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    La presenta investigación evaluó el cumplimiento del manual de bioseguridad de manipulación de citostáticos en la unidad de quimioterapia de un Hospital Nacional, donde se determinó el cumplimiento de la normativa vigente a fin de reducir el riesgo para el personal de salud que se encuentra en constante exposición ocupacional. Se determinó un alto cumplimiento del Manual de Manipulación de citostáticos con un 80,95%, y un regular cumplimiento del 19,05%, adicional a ello se evaluó el cumplimiento en cada una de las fases de proceso de manipulación, resultando un alto cumplimiento con respecto a una adecuado equipamiento e infraestructura (85,71%), preparación (95,24%)y administración (95,24%), de medicamentos citostáticos, así como un regular cumplimiento en relación a la vigilancia ocupacional y exámenes de control al personal (100%). El método de investigación es descriptivo, enfoque cuantitativo de tipo básica. La técnica a utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, el cual constó con 86 ítems distribuidos en 4 dimensiones a investigar, utilizando la escala de Likert, se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo la presente investigación. El procesamiento y análisis estadístico se realizó en el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS 25).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de los factores que conllevan a la automedicación con antibióticos en dos establecimientos farmacéuticos de una cadena de boticas, enero-abril, 2012
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Páucar Huamali, Erika; Segundo Huamán, Maribel; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    El presente trabajo es un estudio referido a la determinación de los factores que conllevan a la automedicación, que es una actividad frecuente en las personas. El objetivo es determinar los factores que generan a la automedicación de antibióticos en dos establecimientos de una cadena de boticas en los distritos de La Molina y Breña, (enero-abril, 2012), en una muestra de 200 personas de 20 a 65 años, seleccionadas por un muestreo no probabilístico y por conveniencia. Son muchos los factores que influyen, entre los que destacan los sociales (que son los propios familiares), con un 22 % en Breña. Estos ofrecen una alternativa para la solución de los problemas de salud basados en la propia experiencia. Otro factor es el de prescripciones anteriores, con 27 % en La Molina. Los factores económicos que influyen en la automedicación son el desempleo, el bajo ingreso económico familiar (20 % en Breña, a diferencia de La Molina, donde fue 9 % el desempleo y 15%, el bajo ingreso económico). Los factores culturales son el bajo nivel de instrucción de las personas, especialmente las amas de casa (43 % en Breña) y los profesionales (31 % en La Molina). Asimismo, se encontró que el distrito de Breña obtuvo mayor porcentaje de dispensación de antibióticos sin receta médica; en este sentido, el género femenino mostró mayor frecuencia (67 %) que en el distrito de La Molina (59 %). El rango de edad que más demandó fue el que se ubica entre 26 y 35 años, con 46 % en La Molina y 61 % en Breña. Los que no contaban con accesibilidad a los servicios de salud se automedicaron, en mayor proporción los que conocían las indicaciones terapéuticas de los fármacos empleados que los que desconocían los riesgos de los mismos. Los motivos más frecuentes de automedicación fueron infección respiratoria (46 %, en La Molina y 49 % en Breña), seguida de infección urinaria (28 % en La Molina y 18 % en Breña). Los antibióticos más empleados fueron azitromicina (26 %) en La Molina y ciprofloxacina (23 %) en Breña.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de annona muricata (guanábana) en ratones albinos.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-18) Nieto Inca, Roxana Maribel; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Se realizó la investigación de la especie Annona muricata “guanábana”, cultivado en el departamento de Ancash. Este estudio tiene como Objetivo: Determinar el efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Annona muricata “guanábana” en ratones albinos. Método: se empleó el método de Placa Caliente (Hot plate), para lo cual se utilizaron 25 ratones albinos de la especie Mus musculus cepa Balb C53, machos distribuidos al azar en 5 grupos de 5 ratones cada uno: Grupo I suero fisiológico 0.9%, Grupo II diclofenaco 10 mg/kg de peso, Grupo III tramadol 10 mg/kg de peso, Grupo IV y V se utilizó extractos etanólicos a dosis de 400 y 600 mg/kg administrados por vía orogástrica. Previamente a esto se le midió el tiempo de latencia basal, para luego someter al estímulo térmico, el cual fue evaluado cada 30 minutos por espacio de 2 horas. Resultados: se evidenció efecto analgésico a la dosis de 400 y 600 mg/kg, pero el mayor efecto se alcanzó con la dosis de 600 mg/kg a los 90 minutos, también se observa efecto analgésico a los 60 minutos ambos superando al tramadol. Conclusión: se concluye que el extracto etanólico de las hojas de Annona muricata “guanábana” tiene efecto analgésico en ratones albinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de análisis de las interacciones medicamentosas potenciales según grupo etario en pacientes hospitalizados de trabajos de investigación realizadas en universidades peruanas.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-12) Arias Chavez, Carito Magalli; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Se denomina interacción medicamentosa a toda aquella modificación que se produce sobre la farmacocinética. Las interacciones farmacológicas pueden definirse como modificaciones o alteraciones cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco. Interacciones beneficiosas Cuando se observa un incremento de la efectividad terapéutica, Interacciones adversas Cuando la misma disminuye la eficacia terapéutica, como ocurre cuando se administra quinidina y esta disminuye el efecto analgésico de la codeína, Interacciones externas Hace referencia a las incompatibilidades fisicoquímicas en las mezclas de administración endovenosa por precipitación, Interacciones internas que son las que ocurren en el tracto gastrointestinal, en el hígado o en el sitio de acción de la droga. Interacciones según el mecanismo. Según el mecanismo de producción de la interacción medicamentosa se clasifican en interacciones de carácter farmacéutica, farmacodinamia y farmacocinética. Interacciones de carácter farmacéutico. Se refieren a incompatibilidades fisicoquímicas que impiden mezclar dos o más fármacos en la misma solución, Interacciones de carácter farmacodinámico Las interacciones farmacodinámicas son aquellas debidas a la influencia que tiene un compuesto sobre el efecto de otro en los receptores u órganos efectores en los que actúa, o en los procesos moleculares subsiguientes. Interacciones de carácter farmacocinético En este tipo de interacciones, el alimento modifica la farmacocinética normal del medicamento, de forma que provoca una modificación en la concentración del fármaco en el organismo y, comoconsecuencia, en sus lugares de acción, que puede afectar a su actividad terapéutica, aumentándola, Por alteración de motilidad intestinal y vaciamiento gástrico. Los cambios en la motilidad gastrointestinal pueden afectar tanto la velocidad de absorción como la cantidad de droga absorbida.La absorción puede ser completa. Factores que afectan la respuesta a los fármacos, Mecanismos Farmacocinéticas Los fármacos pueden interactuar en cualquier punto o momento de su absorción, distribución, biotransformación o excreción y, como resultado puede haber un incremento o decremento de su concentración en el sitio de acción. Mecanismos Farmacodinámicos. Son las debidas a modificaciones en la respuesta del órgano efector, originando fenómenos de sinergia, antagonismo y potenciación. La interacciónpuede ocurrir a nivel del receptor (antagonismo, hipersensibilización, desensibilización)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los antibacterianos más usados según los diagnósticos clínicos de los pacientes del servicio de unidad de cuidados intensivos de la clínica Vesalio. Lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Chuzón Paredes, Juan Elvis; Pipa Uchupe, Porfirio Marcial; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    OBJETIVO: Evaluar los antibacterianos más usados según los diagnósticos clínicos de los pacientes del servicio de unidad de cuidados intensivos de la clínica Vesalio. Lima 2020. MÉTODO: Consiste en el uso de una ficha de recolección de datos validada como instrumento, mediante el análisis de los datos de interés de cada paciente como tratamientos, diagnósticos, comorbilidades, complicaciones y motivo del alta plasmados en las Historias Clínicas, también se utilizó el rastreo del consumo por día de antibacterianos por cada paciente a través del programa propio de la farmacia de hospitalización, el método de la investigación es de carácter científico-deductivo y un diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo. RESULTADOS: Se evaluó que los antibacterianos más usados fueron el Meropenem con un 24%, la Ceftriaxona con un 16.5%, Piperacilina/Tazobactam y la Vancomicina con un 13.5% para ambos en una población total de estudio de 44 pacientes. CONCLUSIONES: Se concluye que los Carbapenems, Cefalosporinas, Penicilinas y Glucopeptidos fueron los grupos de antibacterianos más usados en los distintos diagnósticos clínicos como IRAS, NAC y DSRA producidas por la pandemia de la COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo de reacciones adversas medicamentosas en niños hospitalizados en neurocirugía Instituto Nacional de Salud del Niño enero-mayo 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-12) Barrientos Mendoza, Elizabeth; Carranza Trujillo, Tatiana; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Las reacciones adversas medicamentosas son un problema clínico y en edad pediátrica la seguridad de los fármacos no está bien establecida. Objetivo: Determinar los factores de riesgo de reacciones adversas medicamentosas en niños hospitalizados en neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero-mayo del 2021. Metodología: Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, la población fue de 101 historias clínicas donde se identificaron 32 casos de reacciones adversas medicamentosas. Los datos se obtuvieron con una ficha de recolección validados por expertos y analizados por una estadística descriptiva. Resultados: Se muestra una prevalencia del género femenino y los grupos etarios de adolescentes (41%) y lactantes (34%). Las enfermedades renales, cardiacas y hematológica fueron las principales patologías que predominaron. Los anticonvulsivantes (fenitoína), corticoides (Dexametasona), antimicrobianos (Vancomicina) y antidiuréticos (Desmopresina) son los grupos terapéuticos y fármacos relacionados a factores de riesgo de RAM en niños hospitalizados en neurocirugía del INSN. Predominaron las RAM de probabilidad (44%) según la causalidad, moderada (94%) por su gravedad y por el tipo de RAM las del tipo A o aumentadas (56%), principalmente por la relación a los medicamentos descritos anteriormente. Conclusión: El sexo femenino, el grupo etario de adolescentes y lactantes, los anticonvulsivantes, antimicrobianos y corticoides son los principales factores de riesgo asociados a las RAM encontradas en niños hospitalizados en neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que contribuyen a la falta de adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Policlínico Fiori - Lima 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-13) Aguilar Quispe, Germán Manuel; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    La no adherencia farmacológica al tratamiento es algo muy común en la actualidad y es un problema mundial que evita la mejora en el tratamiento de las enfermedades crónicas. Una correcta adherencia es la estrategia que permite cambios significativos en el tratamiento de las enfermedades y así evitar complicaciones. También es muy importante que se reconozca si los pacientes que padecen diabetes mellitus padecen de enfermedades concomitantes como (depresión, ansiedad) ya que estos también pueden disminuir la adherencia al tratamiento, puesto que afectan directamente la parte mental del paciente, muchas veces desencadenando problemas como olvidos o falta de voluntad para seguir con el tratamiento La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación entre los factores que contribuyen a la falta de adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del Policlínico Fiori - Lima 2019. Para la realización de la investigación se elaboró un instrumento que servirá para la recolección de datos, dicho instrumento fue validado mediante juicio de expertos. Una vez obtenido los datos de los cuestionarios aplicados, la información será consolidada en una hoja de cálculo del programa Excel y luego procesados en el programa estadístico SPSS versión 23, en la cual se obtendrán tablas de distribución de frecuencias y porcentajes. Además, se realizará la correlación entre los factores asociados y la adherencia terapéutica utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de problemas relacionados a los medicamentos de los tratamientos farmacológicos en los pacientes hospitalizados en la Clínica Internacional sede Lima (enero - marzo, 2016)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-18) Garcia Sánchez, Sayuri Lizbeth; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Los problemas relacionados a los medicamentos (PRM) son motivo de gran preocupación en vista de su carga física, psicológica y económica. El objetivo de la presente investigación fue identificar los Problemas Relacionados a los Medicamentos (PRM) de los tratamientos farmacológicos en los pacientes hospitalizados en la Clínica Internacional sede Lima. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en el que se incluyó 265 formatos de seguimiento farmacoterapéutico de pacientes hospitalizados en el periodo comprendido de enero a marzo del 2016, los cuales fueron revisados para la evaluación de PRM. Resultados: se encontró 241 PRM de los cuales los PRM de seguridad (77%) representando PRM 6 con 50%. El PRM de efectividad (17%) y PRM de necesidad (6%). También se identificó los PRM reales con 11%. Además, los medicamentos implicados en los PRM según grupo farmacológico corresponden a los antibacterianos (26%). Conclusión: Se identifico 241 PRM siendo el PRM de seguridad el de mayor incidencia, seguido de los PRM de Efectividad y PRM de Necesidad, siendo el motivo más frecuente de PRM, el de Inseguridad cuantitativa de la medicación debida a interacciones medicamentosas, alteraciones en la dosificación, duración o frecuencia de administración del tratamiento farmacoterapéutico del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de problemas relacionados a los medicamentos en tratamientos farmacológicos de pacientes covid, hospitalizados en clínica Internacional sede Lima, abril – agosto,2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Gómez Ochante, Drisly Disan; Espíritu Hinostroza, Elí Eleizer; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    El presente estudio que se realizó, tiene como objetivo: identificar los problemas relacionados a los medicamentos (PRM) en tratamientos farmacológicos de pacientes COVID hospitalizados en Clínica Internacional, sede Lima(Abril – Agosto, 2020), la metodología: es un estudio descriptivo, analítico y comparativo, el enfoque de la investigación es deductivo cuantitativo, investigación básica y el diseño es no experimental, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado, ya que cada mes, representa un estrato, teniendo como muestra 289 formatos de seguimiento farmacoterapeúticos de los pacientes con tratamiento COVID, los cuales sirvieron para la evaluación de los problemas relacionados (PRM), se tuvo como resultados: el 95,2% de los reportes de seguimientos farmacoterapéuticos de pacientes hospitalizados correspondieron a PRM de tipo potencial, en cuanto a la edad y género, presentaron PRM el rango de edades entre 19 y 49 años con un 31,8% y el género masculino 70,2%, asimismo de acuerdo a los subtipos de PRMs, el 95,5% corresponden a PRM de seguridad, y con respecto a los grupos terapéuticos causantes de PRM, los más frecuentes son los antibióticos los cuales generaron 91 PRMs en los pacientes, lo cual representa el 15,7% de la muestra estudiada; cabe mencionar que las conclusiones son: se identificó el porcentaje de problemas relacionados a los medicamentos mediante las fichas de seguimiento farmacoterapeúticos, siendo PRM potencial el de mayor prevalencia, así como el rango de edades que presentaron mayor PRMs fueron entre 19 - 49 años, el género masculino presentaron mayor cantidad de PRMs, cabe mencionar que el subtipo seguridad, tuvo el mayor porcentaje tuvo un mayor porcentaje frente a los otros subtipos, además los principales grupos terapéuticos que causan los PRM, son los antibióticos seguido de los Antipsicóticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas potenciales asociados a polifarmacia en prescripciones de pacientes de la unidad de cuidados intensivos de la clínica san pablo, febrero – abril 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-04) Huayta Pillco, Fiorela; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Esta investigación busco determinar la relación entre la polifarmacia y la presencia de interacciones medicamentosas potenciales, mediante la evaluación de las prescripciones de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica local. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y correlacional, empleando como instrumento un Formulario de recolección de datos. Para la evaluación de la farmacoterapia se utilizó la base de datos Micromedex y para la prueba de hipótesis se empleó la prueba de Chi cuadrado de Pearson y el Coeficiente de Correlación de Rho Spearman. Se evaluaron 283 prescripciones obteniendo como resultado que el 51.9% presentaron de 6 a 10 medicamentos; como comorbilidad, se observó que el 46.3% correspondieron a pacientes con Hipertensión arterial; en tanto a la edad, el 57.6% correspondieron a pacientes con edades entre 50 a 69 años. En cuanto a la frecuencia de interacción el 46.6%, presentaron de 1 a 5 interacciones, seguido de un 35.4% que presentaron de 6 a 10 interacciones, siendo los Analgésicos opioides el grupo terapéutico más frecuente con un 22.6%; el tipo de interacción más predominante fue la Farmacodinámica con un 66% y el 61.8% presentaron un grado de severidad mayor. Finalmente se determinó que la polifarmacia se relaciona significativamente con la presencia de interacciones medicamentosas potenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas de pacientes Covid-19 de la unidad de cuidados intensivos del hospital María Auxiliadora. marzo a diciembre 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-12) Camacho Camacho, Jorge Luis; Bartolo Ladera, Erica Jesusa; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    La presente investigación tiene como objetivo identificar las “interacciones medicamentosas potenciales en recetas médicas atendidas en la Unidad de cuidados Intensivos de pacientes COVID 19 del hospital María Auxiliadora en el periodo. Marzo a diciembre de 2020”. La investigación es de tipo aplicado, retrospectivo, observacional-transversal. Para ello se recolectó información a través de las prescripciones médicas, la población de estudio fue conformada por 1279 prescripciones médicas, la muestra de análisis fue de 220 recetas a un nivel de confianza al 95%, donde se utilizó el instrumento de recolección de datos comprendidos en cuatro dimensiones: Tipo de Interacción, Grupo Farmacoterapéutico, Grado de Severidad, Número de Interacciones. De las IMP encontrándose un total de 870 ; con respecto al tipo de interacciones 568(65,3%) corresponden a farmacodinámica 250(28,7%), son farmacocinéticas y 52(6,0%) son desconocidas, en lo corresponde al grupo farmacoterapéuticos el más frecuente fue analgésicos narcóticos con 278(16,0%)de interacciones seguido de los sedantes-hipnóticos con 258(14,8%), seguidos de los antiulcerosos con 144(8,3%), seguido de los bloqueadores neuromusculares con 139(8,0%), seguido de los antipsicóticos con 123(7,1%), seguido de los antiasmáticos 118(6,8%) seguido de los diurético 93(5,3%), seguido de los corticoides con 75(4,3%). En lo que corresponden al grado de severidad tenemos moderada con 555(64,0%), seguido de mayor con 191(22,0%), seguido de la menor con 124 (14,0%). En lo que respecta al número de interacciones por receta tenemos: con 1 interacción por receta 17(7,7%) con 2 interacciones 13(5,9%) con 3 interacciones 35(15,9%) con 4 interacciones 37(16,8%), con 5 interacciones 24(10,9%), por último, de un total de 220 recetas 33(15,0%) no presentaron IMP y 187(85,0%) presentaron interacciones IMP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas de pacientes ambulatorios del servicio de psiquiatría del hospital III de emergencias Grau Essalud, periodo abril - noviembre del 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-22) Escarza Aquino, Katherine Hortensia; Salas Milla, Karina; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Nuestro estudio Interacciones medicamentosas que se presentan con frecuencia en el servicio de psiquiatría del Hospital III de Emergencias Grau EsSalud, periodo abril – noviembre 2017, Objetivo: Determinar las interacciones medicamentosas potenciales que se presentan en las prescripciones médicas de pacientes ambulatorios del servicio de psiquiatría. Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. Se analizaron 632 prescripciones médicas. Resultados: Se encontraron 1296 interacciones medicamentosas potenciales. Las interacciones medicamentosas más frecuentes fueron: clonazepam - sertralina 8,7 %, clonazepam - fluoxetina 4,0 % y biperideno -risperidona 3,9 %, según su mecanismo de producción, de origen farmacocinética 30 % y farmacodinámico 70 %. Según su grado de severidad, de menor severidad 4,4 %, moderada severidad 87,1 % y de mayor severidad 8,5 %. Los fármacos implicados con mayor frecuencia en las interacciones medicamentosas fueron: clonazepam 17,6 %, sertralina 13,5 % y biperideno 8,6 0%. Los diagnósticos más frecuentes encontramos: trastorno mixto de ansiedad y depresión 25,9 %, esquizofrenia paranoide 14,2 % y episodio depresivo moderado 11,4 %. Conclusión: El 66 % de la población presentó al menos una interacción medicamentosa potencial y el 34 % no presentó ningún tipo de interacción en el servicio de psiquiatría del Hospital III de Emergencias Grau- Essalud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de la tuberculosis sensible en pacientes en el Centro de Salud Santa Clara – Ate. Enero – Mayo 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-08) Mejia Monterroso, Christian Rúsbel; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    El trabajo de investigación tiene como objetivo general: “Determinar el nivel de conocimiento de la tuberculosis sensible en pacientes del Centro de Salud Santa Clara – Ate. Enero – Mayo 2017”. La metodología utilizada es cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes, entre ellos 11 pacientes femeninos y 19 masculinos, los cuales fueron seleccionados por el método de muestreo por conveniencia. El instrumento que se usó fue: Una encuesta que consta en 25 preguntas reestructuradas, el cual fue sometido a un juicio de expertos por profesionales Químicos Farmacéuticos de la Universidad Norbert Wiener para su validez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de la tuberculosis sensible en pacientes en el Centro de Salud Santa Clara – Ate. Enero – Mayo 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-08) Chagua Alvarez, Engerid Carmen; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    El trabajo de investigación tiene como objetivo general: “Determinar el nivel de conocimiento de la tuberculosis sensible en pacientes del Centro de Salud Santa Clara – Ate. Enero – Mayo 2017”. La metodología utilizada es cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes, entre ellos 11 pacientes femeninos y 19 masculinos, los cuales fueron seleccionados por el método de muestreo por conveniencia. El instrumento que se usó fue: Una encuesta que consta en 25 preguntas reestructuradas, el cual fue sometido a un juicio de expertos por profesionales Químicos Farmacéuticos de la Universidad Norbert Wiener para su validez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular periférica, del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo de marzo-mayo de 2013
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Luis Ricra, Luz Marlene; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    Se realizó el seguimiento de las reacciones adversas medicamentosas (RAM) en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular Periférica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo marzo-mayo de 2013. Se hizo un estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo simple, prospectivo en 127 pacientes. Objetivos de trabajo: relacionar polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas, identificar RAM según sexo y edad seguido de la identificación de los grupos farmacológicos que produjeron las RAM, así como de los fármacos más comprometidos. La clasificación de las reacciones adversas, según la gravedad y el sistema de órgano afectado. Por último, evaluación de la causalidad de las RAM encontradas. Los resultados más importantes muestran que la edad y el sexo más afectados fueron los pacientes de 56 a 74 años, los hombres en mayor porcentaje. Los grupos farmacológicos con mayor representatividad son nitratos, estatinas, diurético de asa y AINE, y fármacos más frecuentes fueron isosorbide, atorvastatina, furosemida, metamizol, diclofenaco y paracetamol. Las reacciones moderadas ocuparon el mayor porcentaje, así como las reacciones probables según la evaluación de la causalidad. Los sistemas y órganos más afectados fueron el sistema cardiovascular y el sistema gastrointestinal, con desordenes metabólicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Utilización de carbapenémicos en pacientes del hospital III Suárez Angamos-área de hospitalización Essalud. período 2019-2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-03) Basilio Poma, Gisela; Góngora Panaifo, Angela María; Torres Véliz, Ernesto Raúl
    La presente investigación tiene como objetivo Caracterizar la utilización de carbapenémicos en pacientes del Hospital III Suárez Angamos -Área de Hospitalización ESSALUD. Periodo 2019-2020. Se aplicó el método deductivo de enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño no experimental. La población es el total de registros de pacientes hospitalizados. Resultados se identificó al imipenem/cilastatina 500mg antibiótico de mayor utilización de carbapenémicos 72,3%mientras que el 27,7% corresponden al meropenem 500mg, es importante resaltar que este antibiótico aumento de un 13,4% (2019) a 42,6% (2020). Las dosis y frecuencias más utilizadas fueron de 500mg cada 8 horas con un tiempo de uso de 1 a 7 días. Diagnóstico, fue la infección de vías urinarias sitio no especificado, con un 18.3% Septicemia, con un 8,2% insuficiencia respiratoria aguda 7,3% neumonía 6,2% ,COVID -19 virus identificado 3,8% El servicio con la mayor utilización de Meropenem es el de Medicina Intensiva con 4231 ampollas el cual representa el 46,0% El consumo promedio mensual es de 1220 ampollas de Imipenem/Cilastatina 500 mg el cual disminuyó el año siguiente a 778 unidades; por el contrario, en el caso del Meropenem 500mg la utilización mensual aumentó de 188 en el 2019 a 578 ampollas en el 2020. Conclusión. 1277 pacientes fueron tratados con antibióticos carbapenémicos de los cuales 1036 con imipenem/cilastatina 500mg y 241 con meropenem 500mg, consumiendo un total de 33167 antibióticos carbapenémicos durante los años 2019 y 2020 donde cerca del 70%corresponden a pacientes de la tercera edad entre hombres y mujeres en proporciones similares.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo