Examinando por Autor "Tucunango Uriarte, Yovana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar en un centro de rehabilitación -Tingo María – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Tucunango Uriarte, Yovana; Arrieta Córdova, Andy FreudLa kinesiofobia es un factor psicológico que puede limitar la movilidad y retrasar la rehabilitación postoperatoria, afectando el resultado funcional. influye significativamente en la percepción del dolor, la adherencia a la rehabilitación y la respuesta a la actividad física, afectando los resultados postoperatorios El manejo quirúrgico de las fracturas bimaleolares del tobillo puede causar dolor crónico y reducción del rango de movimiento. Estas complicaciones, junto con la kinesiofobia, afectan la calidad de vida de los pacientes. La fractura de tobillo asociada a la kinesiofobia aumenta la percepción del dolor, disminuye la actividad física y afecta negativamente la calidad de vida. En Tingo María, las fracturas bimaleolares son frecuentes debido a la alta tasa de accidentes de tránsito. Este estudio investigará la relación entre kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar, para mejorar las intervenciones y la calidad de vida de los pacientes.Publicación Acceso abierto La Lumbalgia mecánica y su relación con el ausentismo laboral por discapacidad funcional en los Técnicos de Enfermería del área de Emergencia de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins desde enero de 2012 a mayo de 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Bobadilla Marcelo, Verónica Elena; Tucunango Uriarte, Yovana; Rodríguez Mascaró, Angie MarilúLa lumbalgia es uno de los padecimientos más frecuentes de nuestra época que afectan a la población en edad laboral, por su alta prevalencia, además de su impacto, magnitud y repercusión socioeconómica. En este contexto, el personal técnico de enfermería constituye un importante grupo humano, vinculado a las instituciones hospitalarias, por las condiciones de trabajo, específicamente en actividades de manipulación de los pacientes, la acción de empujar o halar, la bipedestación prolongada, y posturas inconfortables. Y por el hecho de que el género femenino predomina en esta profesión. En este trabajo de investigación se pretende demostrar que existe relación significativa entre la lumbalgia mecánica y el ausentismo laboral por discapacidad funcional en los técnicos de enfermería del área de emergencia de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-HNERM durante el período enero 2012 a mayo 2015. Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo correlacional; la población quedó constituida por 57 técnicos de enfermería del área de emergencia de adultos del HNERM. El instrumento utilizado fue el test de Oswestry y como fuente, la base de datos del Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) de EsSalud. Los resultados que se obtuvieron indican que existe relación significativa entre la lumbalgia mecánica y el ausentismo laboral por discapacidad funcional. El acumulo de jornadas perdidas fue de 411 días, con mayor prevalencia en el sexo femenino, 254 días (62%), mientras que en el sexo masculino, 157 días (38%). La lumbalgia mecánica es la segunda causa de incapaci