• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ventura Alarcon, Yadira Suleima"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor cervical y carga laboral en tecnólogos médicos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Malaver Collantes, Oscar; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El impacto de dolor cervical también se relaciona en el ámbito laboral, ya que genera bajo desempeño en las actividades y absentismo laboral, debido al dolor cervical tienen una alta probabilidad de desarrollar discapacidad pudiendo dejar completamente de trabajar. Es uno de los problemas más sobresalientes en el sector salud la cual implica altos costos económicos; los más afectados son los profesionales asistenciales y es debido al manejo de pacientes durante su jornada laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor cervical y movilidad articular en el personal administrativo de un hospital de Chiclayo, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-21) Cordova Chorres, Luis Anthony A; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor cervical o cervicalgia se conceptualiza como una desagradable sensación en la región posterior o postero lateral del cuello, excluyendo el dolor de origen visceral
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar y estrés laboral del personal asistencial del área emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-15) Baca Valdiviezo, Ariadna Sue Anne; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    Según la Organización Mundial de la Salud, refiere que el dolor en la región lumbar ha sido la principal causa de discapacidad en el mundo durante muchos años. Se estima que el 80% de las personas en todo el mundo experimentarán dolor lumbar en su vida. El dolor determinado como crónico es el dolor que dura más de tres meses causado por una lesión. En tiempos actuales los sistemas de trabajo cambian o se intensifican, cambiando el lugar de trabajo, los horarios diarios a turnos complejos, como es el caso del personal de Salud. De igual forma, la intensificación de actividades afecta la salud mental y emocional de las personas, en este caso problemas como estrés, miedo, ansiedad o depresión se maximizan en todo el mundo. Se han analizado cómo los factores psicosociales influyen en el padecimiento de trastornos musculo esquelético, siendo que la exposición combinada de factores físicos y psicosociales tiene efectos más graves sobre la salud de los trabajadores que la exposición a un único factor. De manera similar, una vez que ocurre una lesión, algunos factores psicosociales son importantes en la transición del dolor agudo al dolor crónico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en el dolor neuropático, catastrofismo y capacidad funcional en pacientes con síndrome doloroso post mastectomías en un instituto especializado de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-26) Malpica Lope, Lizbeth Farina; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    A consecuencia de un proceso quirúrgico como es la mastectomía en pacientes por cáncer de mama, va a presentar consecuencias post quirúrgicas como es el dolor en regiones de la cicatriz, axila, el miembro superior y/o peri escapular, así mismo manifestará una respuesta cognitiva y emocional negativa respecto a su dolor como el catastrofismo, todo ello puede llevar a limitar sus rangos de movimiento o tener dificultad en realizar sus actividades de la vida diaria. Por ellos la importancia de emplear terapia manual con ciertas técnicas de liberación miofascial de baja carga y de larga duración en su proceso de recuperación tiene como objetivo rehabilitar la fascia, así mismo mejorar su función y como resultado disminuir el dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en el dolor y rango de movimiento en pacientes con cervicalgia de un hospital de la ciudad de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Camacho Quispe, Virginia Consuelo; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor cervical se ha convertido en un problema común a nivel mundial y su prevalencia ha aumentado significativamente, estudios afirman que la fascia está compuesta por tejido fibroso laxo y tejido fibroso denso, forma una red tridimensional que está conectada a todas las estructuras corporales implicadas en el control y mantenimiento de una postura efectiva. Se utilizan las técnicas de liberación miofascial para lograr una mejor resistencia del sistema facial y que han aumentado significativamente y son cada vez más aceptadas e implementadas en el trabajo clínico diario de los fisioterapeutas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y rango articular en pacientes con síndrome de hombro doloroso del servicio de medicina física en un hospital de Chimbote-2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-26) Morales Graus, Fabiola Roxana; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    La tercera causa de consulta por dolor músculo esquelético según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el síndrome de hombro doloroso, se estima que su prevalencia es de 16 a 26% y la incidencia de 1.47%. La articulación de hombro es móvil, las tensiones de los músculos aumenta la sintomatología, condición que afecta al paciente y como consecuencia disminuye la funcionalidad adoptando posturas incorrectas que conducen a la discapacidad la cual cursa con inflamación, dolor y limitación de movimiento afectando las actividades de vida diaria. El tratamiento fisioterapéutico está enfocado en disminuir el dolor, restablecer rango de movilidad, mejorar funcionalidad, disminuir puntos gatillos miofasciales, restablecer función y calidad de vida, se concluye que la terapia manual es considerada una herramienta dentro del tratamiento fisioterapéutico. La Liberación Miofascial, busca movilizar la fascia del tejido conectivo que rodea, conectan y sostienen a los músculos, para mejorar su capacidad funcional debido a las restricciones miofascial. En el presente estudio tiene como objetivo general: Identificar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y rango articular de pacientes con síndrome de hombro doloroso. Metodología: estudio cuasiexperimental se evaluar a través de un pretest y posttest, este diseño de investigación va proporcionar la verificación de la variable independiente sobre los cambios que resultarán en la variable dependiente. Los instrumentos empleados como el cuestionario de discapacidad de brazo, hombro y mano (DASH) son utilizados en ensayos clínicos y cuenta con validez y confiabilidad, la escala análoga visual, es más práctica y segura, y por último el empleo del goniómetro también es utilizado en estudios por su certeza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, flexibilidad de columna lumbar y calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Lume Acharte, Bernardino Amador; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor lumbar afecta significativamente la calidad de vida y la función, siendo el más común y puede ser discapacitantes en un 60% alterando la vida laboral en más da la mitad de la población. Existen muchos enfoques de tratamientos en la fisioterapia que se aplican comúnmente, pero la aplicación de la terapia manual en la que se encuentra las técnicas de liberación miofascial, que incluye la aplicación de una carga débil y estiramiento, permite la movilización del complejo muscular, devolviéndole a la longitud óptima, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad del paciente. Por todo lo dicho anteriormente es necesario aplicar dicha técnica para optimizar los tratamientos en el servicio de Rehabilitación de un hospital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios terapéuticos y terapia manual en el dolor y la funcionalidad en pacientes post covid 19 con lumbalgia en el Hospital Regional de Loreto, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-28) Tuesta Arellano, Wendy Vanessa; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El COVID 19 es una enfermedad infecciosa mundial causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), que afecta la parte musculoesquelética que involucra los músculos y huesos de la espalda produciendo lumbalgia, que es una principal causa de deficiencias físicas, esto puede conllevar a limitación funcional en el desempeño de sus actividades cotidianas, por lo tanto, requiere atención fisioterapéutica adaptada a las necesidades de cada paciente previo a una evaluación, por lo que este estudio pretende determinar la efectividad de un programa de ejercicios y terapia manual para el dolor y la funcionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de intervención del cuadrado lumbar en dolor, discapacidad y contractura muscular en lumbalgias y lumbociáticas crónicas por hernia del núcleo pulposo a nivel lumbar en la sección de medicina física y rehabilitación del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, 2013-2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-14) Casas Villa, Máximo Julio; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    Según la Organización Mundial de la Salud el dolor lumbar es el principal motivo de consultas médicas a nivel mundial, siendo el 90% de estos cuadros agudos resueltos dentro de los tres primeros meses y en los que no se encuentra solución van a desarrollar un cuadro de dolor crónico. La lumbalgia crónica es un problema de salud pública, la cual causa discapacidad, ausencia laboral y uso de los servicios de salud. La lumbalgia crónica por hernia del núcleo pulposo va acompañada de puntos gatillo miofasciales, siendo el musculo más frecuentemente afectado el cuadrado lumbar, cuya manifestación clínica de dolor referido es similar al de la lumbociática, pero la mayoría de profesionales de la salud no le dan la importancia debida al componente muscular y más se centran en los hallazgos de los exámenes auxiliares, los cuales frecuentemente evidencian la presencia de hernias del núcleo pulposo, sometiendo a los pacientes a tratamientos largos, costosos y con resultados poco satisfactorios muchos de los cuales terminan en sala de operaciones. Por todo lo mencionado el presente proyecto de investigación tendrá la finalidad de demostrar su efectividad en la intervención del cuadrado lumbar en dolor, discapacidad y contractura muscular
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza muscular abdominal y dolor lumbar en comerciantes del mercado mayorista arenales – Ica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-16) Paez Ramos, Stefani Geraldine; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la fuerza muscular abdominal y el dolor lumbar en comerciantes, el dolor lumbar es la patología musculoesquelética más frecuente con una prevalencia mayor de 500 millones, siendo la principal causa de discapacidad a nivel mundial, siendo la causa más frecuente de discapacidad en 160 países, llegando a ocasionar la deserción laboral. Se trata de un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Tomando en cuenta a 780 comerciantes y muestreo probabilístico estratificado conformado por 258. Se utilizará la técnica encuesta, conformado por datos sociodemográficos, fuerza muscular abdominal (Sit up test, Curl up test, Plank test, Side bridge test) y el dolor lumbar (Escala Visual Análoga, Roland Morris), todos los test y cuestionarios han sido validados al idioma castellano y empleado en diversos estudios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Movilización miofascial inducida por el movimiento y foam roller en la intensidad del dolor y flexibilidad lumbar en futbolistas con dolor lumbar crónico de la liga de menores de Breña, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-16) Alarcón Chaparro, Luz Sofía; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El deporte más popular a nivel mundial y nacional es el fútbol, el cual tiene un porcentaje muy alto de lesiones, siendo el dolor lumbar el cuarto trastorno más común. La movilización miofascial inducida por el movimiento, es un método que tiene como sustento la conectividad fascial y cómo a través de ejercicios diseñados en base a los puntos anatómicos, distribución, disposición y funcionamiento de las cadenas miofasciales se puede optimizar la capacidad de estiramiento del tejido miofascial en todo el sistema fascio-músculo-articular y así eliminar los componentes mecánicos que están desencadenando factores lesivos; que intervienen en el rendimiento y funcionamiento de estos pacientes. Por otro lado, el foam roller es bastante utilizado actualmente por deportistas de todos los niveles; ya sea, amateur, profesional y élite, pero investigaciones actuales han demostrado que a pesar de que reducen la rigidez muscular y aumentan rango de movimiento, debe aplicarse en combinación con estiramientos dinámicos y calentamiento activo para lograr una óptima recuperación y que estos efectos se puedan mantener en el tiempo.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo