Examinando por Autor "Vilca Casas, Rina Teresa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Clima organizacional y la autoevaluación del desempeño laboral en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-31) Vilca Casas, Rina Teresa; Bonilla Asalde, Cesar AntonioIntroducción: El clima organizacional es una herramienta útil en la gestión del talento humano, permitiendo a la organización diagnosticar y efectuar intervenciones certeras frente a conflictos, incongruencias e insatisfacciones, eliminando comportamientos, actitudes y percepciones negativas que se tengan frente a la estructura y procesos organizacionales. Tal como lo señala la OMS, un clima organizacional (CO) adverso conlleva a problemas en la salud física y mental, absentismo y perdidas en la productividad y desempeño laboral (DL) (5). Objetivo: Determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la autoevaluación del desempeño laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: La metodología investigativa que se acogerá será el Hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y tipo aplicada, cuantitativa, transversal, prospectiva y correlacional. En el estudio se trabajó con la totalidad de la población, el cual estuvo constituida por 120 enfermeras que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2023. La técnica de recopilación de datos empleada fue la encuesta y como herramienta de medición se utilizó 2 cuestionarios: “Escala del Clima Organizacional (EDCO)-MINSA” y Evaluación del desempeño laboral del profesional de enfermería de áreas críticas”. Ambos instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos, presentando un índice de confiabilidad según el alfa de Cronbach de 0,87 y 0,94 respectivamente, concluyendo que ambos instrumentos son confiables para su aplicabilidad. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogórov Smirnov, por contar con una población mayor a 50, determinando con ello, que los datos no provienen de una distribución normal (α = ,000), y por tanto se usó pruebas no paramétricas para el contraste estadístico. La relación entre las variables se estableció a través del xiii estadístico Rho de Spearman. Resultado: se evidencio una correlación directa, positiva, moderada (Rho= 0,443**) entre las variables clima organizacional y autoevaluación del desempeño Laboral, al igual que en sus dimensiones talento humano (Rho = 0,494**) y diseño organizacional (Rho=0,440**), mientras que la dimensión cultura organizacional (Rho=0,347**) tiene una correlación directa, positiva, baja. Conclusión: se concluye que existe una relación entre las variables del estudio y se identificó una relación entre las dimensiones del clima organizacional y la autoevaluación del desempeño laboraPublicación Acceso abierto Factores de riesgo de las lesiones por presión y su relación con el uso de los dispositivos clínicos en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos del hospital nacional Arzobispo Loayza, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-26) Vilca Casas, Rina Teresa; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Determinar los factores de riesgo de las lesiones por presión y su relación con el uso los dispositivos clínicos en pacientes adultos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima 2022. Métodos: La metodología adoptada para el presente estudio será el método hipotético–deductivo, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y tipo de diseño cuantitativa, aplicada, transversal, prospectiva y correlacional. La población estará compuesta por 100 pacientes que recibieron atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Generales durante el periodo comprendido entre abril a junio del año 2022, dato consignado según la demanda estadística de atención de pacientes en la Unidad de Cuidados intensivos. No fue necesario ningún estadístico para establecer la muestra, ya que se trabajará con la población total por ser pertinente y manejable. Para el efecto de la recolección de datos se utilizará como instrumentos 2 guías de observación (“Factores de Riesgo de las Lesiones por presión” y “Dispositivos Clínicos”), las cuales han sido elaborados en base al marco teórico por la autora del proyecto de investigación. Ambos instrumentos han sido validados a través del juicio de expertos y con un índice de confiabilidad según el alfa de Cronbach de 0,9147 y 0,8043 respectivamente, concluyendo que ambos instrumentos son confiables para su aplicabilidad. Posteriormente se utilizará para el análisis la estadística descriptiva inferencial, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, por contar con una población mayor a 50 (100 casos), determinando si los datos son paramétricos o no. Así mismo, se realizará un análisis multivariado, realizándose el cruce de las variables del proyecto de investigación, dando respuesta a las hipótesis del estudio. Por último, se realizará tablas y figuras para posteriormente dar paso a analizar y discutir los resultados.
