Examinando por Autor "Villacorta Molina, Mariela Antonieta"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación en estudiantes del octavo al décimo ciclo de odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-28) Veramendi Valverde, Marilyn Flor; Villacorta Molina, Mariela AntonietaEl presente estudio tuvo por propósito determinar la actitud hacia la investigación en estudiantes del octavo al décimo ciclo de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2022. Por su diseño la investigación es no experimental, transversal y por su nivel descriptivo. La muestra lo constituyeron 197 estudiantes, quienes fueron evaluados con el cuestionario EACIN. Los resultados a partir de la estadística descriptiva evidencian que la actitud hacia la investigación fue positiva en el 64 % de los estudiantes y muy positiva en el 32,5%. En la dimensión afectiva fue una actitud positiva en el 65 % y seguido por la actitud muy positiva en el 23,9%; en la dimensión cognitiva la actitud fue muy positiva en el 54,8 % y seguido por la actitud positiva en el 42,6 %; y en la dimensión conductual la actitud fue positiva en el 63,5 % y seguido por la actitud muy positiva en el 26,4 %. Según el ciclo académico, la actitud fue positiva en el 64,9 % del octavo ciclo, en el 67,3% del noveno y en el 60,6 % del décimo ciclo. Igualmente, la actitud fue positiva en el 61,6 % del total del sexo femenino y en el 67,3 % del total del sexo masculino; seguido por la actitud muy positiva en el 34,8 % del total del sexo femenino y en el 29,4% del total del sexo masculino. Se concluye, que la actitud hacia la investigación en los estudiantes del octavo al décimo ciclo de Odontología fue una actitud positiva.Publicación Acceso abierto Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la clínica integral del adulto ii de odontología de la universidad privada norbert wiener, lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Villacorta Molina, Mariela Antonieta; Huaita Acha, Delsi MarielaLa investigación tuvo por objetivo, determinar la relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la clínica integral del adulto II de odontología de la universidad privada Norbert Wiener, Lima 2020. Investigación bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de corte transversal y de nivel correlacional. La muestra fue de 60 estudiantes, donde se aplicó el cuestionario CHAEA de estilos de aprendizaje, y el rendimiento académico expresado por el promedio de calificación. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman, para el análisis de las hipótesis. Los resultados reflejaron que el 46.7% de los estudiantes tuvieron preferencia mayormente por el estilo de aprendizaje pragmático. El 61.5% de los estudiantes que tuvieron un rendimiento académico bueno y el 42.6% regular, poseen preferencia por el estilo de aprendizaje pragmático. Los estudiantes que tuvieron rendimiento académico regular y bueno, tuvieron preferencia muy alta a los estilos de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático, y una preferencia moderada o alta al estilo activo. Al relacionar los estilos de aprendizaje en cada una de sus dimensiones, se encontró una correlación moderada y positiva en el estilo de aprendizaje activo (Rho =0.646) y en el estilo reflexivo (Rho=0.507), mientras una correlación baja y positiva en el estilo de aprendizaje teórico (Rho =0.38) y en el estilo pragmático (Rho =0.479) con el rendimiento académico de los estudiantes. Se concluyó, que los estilos de aprendizaje se relacionaron significativamente, existiendo una correlación moderada (Rho=0.627) y positiva con el rendimiento académico de los estudiantes de la clínica integral del adulto II de odontología.Publicación Acceso abierto Evaluación clínica de los cambios cardiopulmonares generados por el empleo de equipo de protección personal durante el trabajo odontológico en una clínica local, Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-11) Robles Tarrillo, Susana Esther; Villacorta Molina, Mariela AntonietaEl diseño fue observacional y longitudinal, con una muestra de 21 Cirujanos dentistas de la Clínica Internacional sede San Borja. Se verificó el uso del equipo de protección personal y se registraron los signos vitales referentes a la presión arterial con el tensiómetro, y la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno con el oxímetro, antes y después de la labor odontológica. Los datos se consignaron en una ficha de recolección de datos que fueron analizados estadísticamente. Los resultados mostraron que existen cambios cardiopulmonares por el empleo de equipo de protección personal durante el trabajo odontológico, siendo significativos para la presión arterial (p=0,000) y la frecuencia cardiaca (p=0,014), pero no para la saturación de oxígeno (p=0,235), con variación en las medias de la presión arterial sistólica de 121 a 116 mmHg, en la presión arterial diastólica de 76 a 75 mmHg y en la frecuencia cardiaca de 77 a 72 latidos por minuto, mientras que la saturación de oxígeno se mantuvo en un promedio de 98%, posterior al uso del equipo de protección personal. Se concluye que el empleo del equipo de protección personal en odontología genera cambios cardiopulmonares.Publicación Acceso abierto Impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Espinoza Cespedes, Gina Carol; Villacorta Molina, Mariela AntonietaEl presente trabajo tuvo por objetivo en determinar el impacto psicológico durante la Covid-19 en estudiantes de la Clínica Integral de Odontología de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y no experimental. La muestra lo conformaron 124 estudiantes de la Clínica Integral, del semestre académico 2023-I, a los cuales se les aplicó una encuesta empleando el cuestionario DASS-21, durante el mes de abril. Los resultados encontrados respecto al impacto psicológico en los estudiantes, fue normal en el 36,3 %, un impacto leve en el 34,7 %, seguido por moderado en el 17,7 %, severo en el 8,1 % y extremadamente severo en el 3,2 %. Considerando las dimensiones depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes;se encontró respecto a la depresión que fue normal en el 37,9 %, la depresión leve fue en el 30,6 %, seguido por moderado en el 29,8 % y extremadamente severo en el 1,6 %; concerniente a la ansiedad, fue normal en el 21,8 %, pero con ansiedad leve el 32,3 %, moderado el 25 %, severo el 11,3 % y extremadamente severo el 9,7 %; y respecto a la dimensión estrés, fue normal en el 72,6 %, con estrés leve el 13,7 %, moderado el 8,9 %, severo el 4 % y extremadamente severo el 0,8 %. Se concluye que el impacto psicológico durante la Covid 19 en los estudiantes fue en mayor porcentaje normal, seguido por el nivel de impacto leve, moderado, severo y extremadamente severo.Publicación Acceso abierto Prevalencia de alveolitis según las zonas dentarias en pacientes de la clínica odontológica especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la cuidad de Lima en el primer trimestre del año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Gil Castillo, Jose Angel; Villacorta Molina, Mariela AntonietaLa tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la alveolitis según zonas dentarias en pacientes de la Clínica Odontológica Especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la ciudad de Lima en el primer trimestre del año 2024. Se efectuó un estudio hipotético – deductivo, cuantitativo, observacional, básica, prospectivo, transversal, descriptivo y no experimental. La muestra fueron 278 pacientes. Se utilizó la técnica de la observación empleando una ficha de recolección de datos. En los resultados la prevalencia de alveolitis fue de 82,7% en alveolitis, mientras que el 17,3% no presentaron dicha complicación. La prevalencia de alveolitis según la zona dentaria post exodoncia fue mayor en el cuadrante III, correspondiente al sector inferior izquierdo con un 47,5% de alveolitis. La prevalencia de alveolitis según el maxilar fue mayor en el inferior con un 60,4% de alveolitis y en el superior fue solo de 22,3%. La prevalencia de alveolitis según tipo de pieza dentaria fue mayor en los molares representando un 51,4% de los casos con alveolitis. Concluyendo que la prevalencia de la alveolitis según zonas dentarias fue altamente significativa en pacientes de la Clínica Odontológica Especializada PNP Angamos en el distrito de Surquillo de la ciudad de Lima en el primer trimestre del año 2024.Publicación Acceso abierto Variación de los signos vitales en procedimientos odontológicos en pacientes del consultorio “dientecito” del distrito de Puente Piedra, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Farroñay Torres, Evelyn del Rosario; Villacorta Molina, Mariela AntonietaLa investigación tuvo por objetivo determinar la variación de los signos vitales en procedimientos odontológicos en pacientes del consultorio “Dientecito” del distrito de Puente Piedra, Lima 2024. Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo longitudinal de nivel explicativo. La muestra fue de 100 pacientes ASA I (50 de operatoria dental y 50 de exodoncia), al que se evaluó con el tensiómetro digital los signos vitales de presión arterial (Presión arterial media PAM, presión sistólica PS, presión diastólica PD) y frecuencia cardiaca (FC). Para contrastar las hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y Friedman con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados reflejaron que la PAM antes del procedimiento de operatoria dental fue de 85.08 mmHg, durante 86.20 mmHg y después 85.12 mmHg (p>0.05); y en el procedimiento de exodoncia el antes fue de 86.96 mmHg, durante 86.62 mmHg y en después 84.30 mmHg (p<0.05). La PS antes del procedimiento de operatoria dental fue de 113.84 mmHg, durante 114.82 mmHg y después 113.68 mmHg (p<0.05); y en el procedimiento de exodoncia el antes fue de 114.04 mmHg, igual en el durante 114.04 mmHg y en después 113.12 mmHg (p>0.05). La PD antes del procedimiento de operatoria dental fue de 70.76 mmHg, durante 72.00 mmHg y después 70.28 mmHg (p>0.05); y en el procedimiento de exodoncia el antes fue de 73.34 mmHg, durante 72.98 mmHg y en después 70.04 mmHg (p<0.05). La FC antes del procedimiento de operatoria dental fue de 68.54 lpm, durante 71.88 y después fue de 71.22 lpm (p<0.05); y en el procedimiento de exodoncia el antes fue de 68.56 lpm, durante con 68.52 y en el después 67.02 lpm (p<0.05). Se llegó a concluir que la variación de los signos vitales en los pacientes fue parcial en los procedimientos odontológicos, debido a que no todas las variables variaron significativamente (p>0.05).
