Revistas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/4494
- Revista de investigación UNW
- Revista Internacional de derecho
Navegar
Examinando Revistas por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 107
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acanthamoeba spp. un agente oportunista en infecciones humanas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-30) Cabello Vílchez, MartínLas amebas de vida libre (AVL) se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, siendo Acanthamoeba spp. el género más aislado del suelo, aire, aguas tratadas para consumo, agua de mar, lagos y aguas termales. El presente trabajo aborda las características de Acanthamoeba spp., su biología, las patologías que afectan a humanos; además, el diagnóstico microbiológico y molecular, que es una herramienta que ha venido mejorándose con el avance de la tecnología. La clave es la identificación de la ameba, para lograr una buena intervención clínica y terapéutica. Finalmente exponemos las combinaciones terapéuticas exitosas en los escasos reportes clínicos existentes.Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Arellano-Sacramento, César; Hermoza-Moquillaza, Rocío Victoria; Elías-Podestá, Mario; Ramírez-Julca, Máximo; Hernández, HaroldLa investigación es base fundamental en el progreso de la ciencia, y la universidad es la institución que debe alentar a sus estudiantes a realizarla. El objetivo del presente estudio fue determinar la actitud hacia la investigación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada Norbert Wiener (UPNW) en Lima, 2017. Es un estudio cuantitativo, observacional, transversal. Los sujetos fueron 1300 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (excepto Medicina Humana), del V al X ciclo académico, hombres y mujeres, de entre 18 y 50 años, quienes accedieron a la ficha de recolección de datos a través de la plataforma virtual. El instrumento utilizado fue originalmente dirigido a alumnos de la carrera de odontología y en forma presencial; por ello, se realizó una validación de constructo en este nuevo grupo poblacional (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud), de lo que resultó un nuevo instrumento de 13 ítems con validez y confiabilidad comprobada por el estudio. Se procedió también a calcular un baremo. El 80,2 % de los sujetos fueron mujeres. Se evidencia menos participación de estudiantes en tanto se acercan al último ciclo. La mayor cantidad de sujetos fueron de la carrera de Odontología (23,2 %). Hubo semejanza en la frecuencia de rangos de edad “hasta 23 años” y “de 24 a 27” (26,1 % y 27,2 %, respectivamente). El 50,9 % de los estudiantes evidenciaron una actitud regular hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Alargamiento y número inalterado de endosomas tempranos en la enfermedad de Alzheimer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Díaz, José; Hernández, HaroldLos endosomas tempranos están alargados en las neuronas en la enfermedad de Alzheimer esporádica y en la trisomía 21. Esta alteración nunca ha sido cuantificada y los mecanismos de este alargamiento (fusión o dilatación de los endosomas normales) no han sido determinados. Se estudiaron cerebros de cinco cadáveres humanos con registro de enfermedad de Alzheimer (grupo experimental) y cinco sin la enfermedad (grupo control). Fue estudiado el giro frontal medio. Una nueva y original técnica de coloración para distinguir los endosomas tempranos de la lipofuscina fue creada: se combinó el método del ácido peryódico de Schiff (PAS) para mostrar los gránulos de lipofuscina, e inmunohistoquímica del antígeno endosómico temprano (EEA1) para mostrar los endosomas tempranos. A continuación, se estudiaron estereológicamente las láminas histológicas por el método de conteo de puntos y se calculó la fracción de volumen ocupada por el compartimento de los endosomas tempranos; se encontró esta fracción significativamente elevada en los casos de enfermedad de Alzheimer. Se estudiaron, asimismo, las láminas histológicas por el método de disector óptico y se calculó la densidad numérica de los endosomas por unidad de volumen cerebral: se observó que no hubo alteración en los casos de enfermedad de Alzheimer. La densidad numérica de los endosomas normales fue, por contraste, muy disminuída. Se concluye que el incremento en el volumen ocupado por el compartimento endosomal está relacionado con una dilatación heterogénea y no como consecuencia de la fusión endosomal. La causa del alargamiento endosomal sigue siendo desconocida, pero reciente evidencia genética señala a proteínas específicas.Publicación Acceso abierto Alta temprana y reconsultas del binomio madre-hijo en una institución de salud, Cali 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-11) Bunzel Correa, Victoria; Tascón, Antonio José; Riani-Llano, Nora H.; Ibáñez-Correa, Lina Maria; Pacheco López, Robinson; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaIntroducción: El tiempo de estancia hospitalaria del binomio madre-hijo luego del parto ha presentado cambios significativos; antes el binomio permanecía de 4 a 5 días luego del parto y en la actualidad ese tiempo fluctúa entre 24 a 48 horas. Existe la preocupación sobre si es un factor asociado al reingreso hospitalario del binomio madre-Hijo debido a complicaciones no detectables en la corta estancia. Objetivo: Determinar la frecuencia de alta temprana y su relación con la seguridad del binomio madre-hijo en una clínica de alta complejidad de Cali, Colombia de abril a junio de 2018 Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de binomios madres-hijos(as) atendidos en una IPS de Cali, abril a junio de 2018. Resultados: Se evaluaron 737 registros de la historia clínica correspondientes a binomios madre-hijo que recibieron su atención de parto en una Institución de alta complejidad en la ciudad de Cali encontrando una frecuencia de reconsulta para el recién nacido de 18,31% donde las principales causas fueron: problemas respiratorios, ictericia y problemas digestivos. Los factores asociados a la reconsulta del recién nacido y el binomio madre hijo fueron la escolaridad de la madre (2,02 IC 1,20-338) y el alta temprana (1,77 IC 1,03-3,02). Conclusiones: Para el recién nacido el alta temprana mostró una frecuencia similar a la reportada en algunos estudios además de ser, al parecer, un factor asociado a la reconsulta; sin embargo, existen criterios clínicos que pueden ser implementados antes del alta para minimizar el riesgo de reconsulta.Publicación Acceso abierto Analysis of the Subsection 3.2.7 of the Annex to Regulation (EU) No. 488-2014 concerning the maximum cadmium content in chocolate and derived products under the WTO Sanitary and Phytosanitary rules(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-26) Torres Rodríguez, Pamela; Sueiro Varhen, Víctor RogelioThe requirement for maximum levels of cadmium in cocoa and derived products established in subsection 3.2.7 of the Annex to the European Union (EU) Regulation No. 488/2014 shall be in accordance with the World Trade Organization (WTO) Sanitary and Phytosanitary (SPS) rules. Thus, through the dogmatic method it is analysed whether it is a SPS measure that affects international trade and if it complies with the basic principles of the SPS Agreement as if the measure: was issued under the sovereign right of the European Union (EU) Member States (MS) to adopt SPS measures, was adopted to protect human life or health, had scientific basis, and does not imply arbitrary or unjustified discrimination.Publicación Acceso abierto Aplicación móvil Remind como recurso en el aprendizaje de estudiantes universitarios de Medicina(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-06-02) Gutiérrez-Crespo, Hugo Florencio; Zúñiga-Chura, Elena; Huaman-Carhuas, LuisLa universalidad de los dispositivos y aplicaciones móviles en los espacios educativos está innovando la praxis del currículo en las diferentes carreras universitarias, especialmente en la formación de profesionales de la salud, tanto en el aula como en el campo clínico. En el contexto educativo, existen evidencias sobre los beneficios que brindan algunas aplicaciones de comunicación rápida en la gestión de conocimientos. En el presente estudio cuantitativo y transversal, se buscó analizar la percepción de los estudiantes de un curso universitario sobre el uso del aplicativo móvil Remind como recurso de apoyo en el aprendizaje. Se obtuvo una muestra de 246 estudiantes matriculados, a quienes se les aplicó un cuestionario de construcción ad hoc de 24 preguntas, con 3 dimensiones relevantes: académica, de aprendizaje y personal. Se aplicaron los principios bioéticos basados en la Declaración de Helsinki. Los resultados revelan un 92,8% de aceptabilidad en el uso de la aplicación Remind por parte de los estudiantes. Respecto de la percepción que tienen sobre las dimensiones, se obtuvo un 91,1% en lo referente a lo académico y un 84,3% en cuanto al aprendizaje, lo que se traduce en que los estudiantes valoran la facilidad y los beneficios que proporciona Remind en mantenerlos al día sobre los procesos propios del curso.Publicación Acceso abierto Aponecrosis de la corteza piriforme en ratas albinas sometidas a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Díaz, José Rafael; Hernández, HaroldEn nuestro país, el alcoholismo es un problema de salud pública por la alta morbi-mortalidad que produce. Las bebidas alcohólicas que se consumen son diversas, y existe preferencia por las bebidas alcohólicas adulteradas en las zonas urbanomarginales. Para esta investigación se utilizaron 60 ratas albinas, Rattus norvegicus, cepa Holtzman, de 8 semanas de edad y de sexo masculino; las que fueron distribuidas en 5 grupos de 12 y recibieron una dosis diaria de 5,06 gramos de etanol/kg de peso corporal. Se emplearon las bebidas alcohólicas conocidas como “Tumbaloco” o pac: partes iguales de pisco, anisado y cognac (todos adulterados); “Penal” o pac+c: partes iguales de pisco, anisado y cognac (todos adulterados) + cerveza; “Pisco”: pisco autorizado; “Pisco + Cerveza”: pisco autorizado + cerveza autorizada. Luego de 12 semanas, las ratas albinas fueron sacrificadas por el método de decapitación, se les extrajo el encéfalo y se fijó en formol al 10 % tamponado a 4 °C por 7 días. Se realizó un corte coronal a nivel Bregma +3 mm para estudiar la corteza piriforme utilizando la coloración Hematoxilina & Eosina. En la corteza piriforme se encontró mayor densidad neuronal aponecrótica en los grupos experimentales, a predominio del grupo Pisco, en comparación al grupo blanco. Ello sugiere la presencia de algún compuesto químico presente en esta bebida y ausente en las otras bebidas alcohólicas adulteradas. Concluimos que la bebida alcohólica cuyo consumo crónico produce una mayor densidad neuronal aponecrótica en la corteza piriforme es el pisco de venta autorizada más barato del mercado. La añadidura de cerveza en las bebidas alcohólicas adulteradas no aumenta ni disminuye la aponecrosis neuronal.Publicación Acceso abierto Aporte nutricional de desayunos expendidos en venta ambulante alrededor de una Universidad de Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-25) Lozada-Urbano, Michelle Fatima; Arotinco García, María Luisa; León Cáceres, Johanna; Narrea Vargas, JairoLa nutrición tiene un papel preponderante en la salud mental y física, un desayuno permite un mejor rendimiento y mayor grado de concentración. En la actualidad, los jóvenes universitarios adoptan prácticas alimentarias dependientes del acceso al mismo, muchos consumen el desayuno que se venden en los alrededores de la universidad. El presente estudio evaluó el aporte nutricional de desayunos a nivel de macronutrientes y calorías que ofrece la venta ambulante cerca de una universidad de Lima. Estudio de tipo descriptivo-transversal. La muestra se obtuvo de cuatro puntos de venta de ambulante, durante los meses de junio a julio del 2018. El aporte nutricional de los desayunos expendidos en los puntos de venta de la zona alrededor de la universidad, muestra que son hipocalóricos (192,3 a 370 kcal) cuando el requerimiento calórico es de 20-25% (400-500 kcal), en una población urbana promedio que consume 2000 kcal al día.Publicación Acceso abierto El aprendizaje en familias agricultoras a través de la estrategia de la escuela de campo(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-04) Mendoza Vela, Ana Luisa; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaEl presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el problema del aprendizaje en adultos. Para ello se tomó la experiencia de un grupo de agricultores quienes experimentaron el ciclo de aprendizaje de Kolb bajo la dirección de un grupo de docentes, quienes a través de su labor buscaron generar una producción agrícola sostenible en la zona. Los sujetos participantes pertenecen a una zona rural del Alto Huallaga (Perú). Metodológicamente, se procedió al análisis sistemático de la propuesta del ciclo de aprendizaje y luego se complementó con la entrevista semiestructurada con el fin de profundizar en los hallazgos documentales. Los resultados muestran que el equipo de docentes está conformado por profesionales de las ciencias agrarias que no fueron preparados eficientemente para aplicar la Escuela de Campo como estrategia de enseñanza-aprendizaje para adultos. El Sistema Nacional de Evaluaci´on Acreditación y Certificación (Sineace) ha elaborado un programa de certificación para Facilitadores de Escuela de Campo, cuyo proceso debe ser difundido, debido que a partir de estos resultados se propone una obligada certificación por parte de los profesionales de las ciencias agrarias, dedicados a ser docentes de Escuelas de Campo, con el objetivo de asegurar una correcta aplicación del ciclo de aprendizaje y por ende una formación de calidad en cada uno de los agricultores y agricultoras a fin de redundar en el mejoramiento de la productividad de sus cultivos y crianzas.Publicación Acceso abierto Ayuno y el estado nutricional en pacientes quirúrgicos en el postoperatorio en un hospital de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-05) Torres Tantavilca, Luisa Lita; Vargas Soto, Maritza Felicidad; López Ramírez, Sofia Marisol; Jaramillo Vidal, Henrry; García Contreras, Rocío del Pilar; Lozada-Urbano, MichelleEl sobrepeso y obesidad toma atención en estudios epidemiológicos y los resultados después de la cirugía. Se plantea como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de ayuno y el estado nutricional en pacientes quirúrgicos. Estudio descriptivo y transversal, se realizó con 244 pacientes con cirugía abdominal y de pared (128 mujeres y 116 varones), con edades entre 15 – 65 años, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. Se revisó la historia clínica para medir el tiempo de ayuno en postoperatorio y al alta y, la evolución metabólica nutricional. Los resultados muestran a un 70,5% de pacientes con un ayuno < 24h, (14,8%; ayuno 24 a 36h); (14,7%; ayuno >36h) pacientes con sobrepeso (40,6%), obesos (15,2%), la estancia hospitalaria fue de 6,28 días como promedio. Se concluye que el ayuno se correlaciona con el IMC durante el posoperatorio y con el IMC durante el alta (p=0,000). Las variables sexo y ocupación también se asociaron al diagnóstico nutricional. Se requiere mayor atención al paciente con sobrepeso y obesidad en el perioperatorio.Publicación Acceso abierto Biodiversidad microbiana en la producción del biofármaco L-asparaginasa: una revisión sobre su potencial terapéutico(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-15) Pillaca-Pullo, Omar SantiagoLa leucemia linfoblastica aguda (LLA) es una neoplastia común en pediatría, en el Perú se reportan alrededor de 400 casos nuevos al año sólo en infantes. Dentro de los esquemas terapéuticos para tratar la LLA, la enzima L-asparaginasa de origen bacteriano es incluida como biofármaco de primera línea dentro de los principales protocolos de tratamiento. Sin embargo, la L-asparaginasa posee limitaciones que afectan su uso terapéutico y que son producto de su origen procariótico. En ese sentido, la búsqueda de nuevas versiones de la enzima con características cinéticas y estructurales obtenidas de microorganismos poco estudiados y aislados de ambientes inusuales se plantea como una oportunidad con alto potencial para suministrar biofármacos novedosos. Se concluye que la investigación en biodiversidad microbiana es una gran oportunidad de descubrir innumerables alternativas de L-asparaginasa con aplicaciones farmacéuticas de gran valor comercial.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en un hospital especializado en salud mental(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-07) Condori Pacco, Martha; Arispe Alburqueque, ClaudiaLas teleconsultas han sido una herramienta fundamental para hacer frente a la gran demanda de pacientes durante la pandemia; por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en un hospital especializado en salud mental. Material y método: La investigación fue de enfoque cuantitativo y se aplicaron dos instrumentos: la encuesta SERVQUAL, para evaluar calidad de atención, y el cuestionario SUCE, para evaluar satisfacción del usuario, ambos adaptados por los investigadores y validados mediante juicio de expertos con una V de Aiken muy buena (70%), así como un alfa de Cronbach de 0,923 y 0.901, respectivamente. La población de estudio estuvo conformada por los usuarios atendidos por teleconsulta que cumplían con los criterios de inclusión. La muestra fue de 120 usuarios. La edad promedio de los encuestados fue de 39 a 58 años (44,2%) y de sexo femenino. La técnica de esta investigación fue la encuesta telefónica. Entre los aspectos éticos, el proyecto fue revisado por el comité de ética de la Universidad Privada Norbert Wiener y el hospital. Resultados: La calidad de atención tiene una relación positiva alta (Rho = 0,803) con la satisfacción del usuario. entre las dimensiones de la calidad, la empatía (Rho = 0,658), la fiabilidad (Rho = 0,708) y la seguridad (Rho = 0,700) tienen una relación positiva buena, mientras que las dimensiones capacidad de respuesta (Rho = 0,599) y elementos tangibles (Rho = 0,625) tienen una relación positiva moderada. Conclusión: La calidad de atención se relaciona significativamente con la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en el Hospital Hermilio Valdizán.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción del usuario de un hospital especializado nivel II-2 de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Cachique Oliveira, Suzeti Margarita; Barrios, Julio; Arispe Alburqueque, Claudia; Rivera-Lozada, OrianaLa calidad de atención en los servicios de ginecobstetricia se encuentra ligada a la demanda de los servicios de salud ofertados e influye de forma indirecta en la modificación de los indicadores de salud reproductiva, por lo que se plantea evaluar la satisfacción percibida por parte de los usuarios del servicio. El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción de las usuarias del servicio de ginecología y obstetricia de un hospital especializado nivel II-2. La investigación fue de enfoque cuantitativo, observacional, correlacional y transversal. Los datos fueron recogidos mediante encuestas estructuradas bajo el modelo SERVQUAL. Se encontró que existe una correlación directamente proporcional entre la calidad de atención y sus diferentes dimensiones evaluadas, siendo la dimensión tangible la de mayor calidad con un nivel de aceptación del 96,50%, seguido de empatía, la capacidad de respuesta, seguridad y fiabilidad. Se concluye que existe una relación significativamente alta entre la calidad de la atención y la satisfacción por parte de las usuarias del servicio de ginecobstetricia atendidas en el hospital.Publicación Acceso abierto Calidad de las historias clínicas de consulta externa de obstetricia de un establecimiento de salud nivel I-4 del Callao(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-14) Ayala-Mendivil, Ronald Espiritu; Israel-Ballena, Cesar Augusto; De la Cruz Puente, Jenifer Lisbeth; Palmieri, PatrickLa importancia del estudio radica en el conocimiento de los principales problemas, limitaciones y magnitud de las deficiencias en el registro de la información de las historias clínicas en el área obstétrica. El objetivo fue determinar la calidad del registro de las historias clínicas de pacientes atendidos en el servicio de consultorio externo de Obstetricia del Centro de Salud Materno Infantil “Perú-Korea Bellavista” de Nivel I-4, Callao, en 2018. Es una investigación cuantitativa, de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La población de estudio fue constituida por todas las historias clínicas de las pacientes atendidas en el servicio de consultorio externo de Obstetricia, durante el período comprendido entre octubre de 2018 y febrero de 2019. Se evaluaron 147 historias clínicas, y se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio sistemático. Se utilizó una ficha estructurada ad hoc con una codificación predeterminada. La información fue procesada en el programa estadístico SPSS versión 23.0, y se realizó un análisis descriptivo. Se encontró que mayoritariamente las historias clínicas evaluadas fueron aceptables (74,83 %), con un mayor porcentaje de observaciones en el ítem 'embarazo actual'. Se concluye que la mayoría de las historias clínicas obstétricas son aceptables y que deben implementarse planes de mejora a partir de este análisis, a fin de generar conciencia entre los profesionales y trabajar en el mejoramiento continuo de los procesos.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en cardiópatas que acuden al Centro de Estudios Cardiológicos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-05-09) Fernández, DamiánLa calidad de vida representa un constructo multifactorial, en el que con-vergen variables como la salud, el bienestar, la seguridad, la educación, entre otros. Resalta la influencia fundamental de la salud en la calidad de vida de las personas, sobre todo en aquella población que padece de enfermedades crónicas, cuya calidad de vida se ve afectada por su padecimiento. Las enfer-medades cardiovasculares ocupan las principales causas de morbimortalidad en el mundo, con lo que afectan a una gran parte de la población y su cali-dad de vida. Objetivo: Evaluar el nivel de calidad de vida de pacientes con enfermedad cardiovascular que acuden al Centro de Estudios Cardiológicos en el año 2022. Materiales y métodos: Investigación de tipo descriptiva, de campo y transversal, con un enfoque cuantitativo, conformada por una pobla-ción de 100 pacientes, de los cuales 50 fueron seleccionados como muestra. El instrumento para recolectar información fue el cuestionario sobre calidad de vida relacionada con la salud SF-36. Resultados: En el estudio, fue más frecuente el sexo femenino (56% = 28 pacientes). En cuanto a la edad, predominó el grupo etario entre los 57 y 72 años (42% = 21 pacientes). Todos los dominios obtuvieron mayor incidencia de nivel medio de calidad de vida: función física (82%), rol físico (82%), dolor corporal (72%), salud general (66%), vitalidad (70%), función social (66%), rol emocional (64%) y salud mental (58%), lo que resultó en que el nivel de calidad de vida medio es el que predomina (72%), seguido del nivel de calidad vida alta (28%).Conclusiones: los niveles de calidad de vida obtenidos en función del sexo y edad coinciden a través de múltiples bibliografías consultadas, y evidencia que el nivel de calidad de vida medio es el que tiene mayor representación.Publicación Acceso abierto Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-25) Monteverde, Ana Clara; Naef, Elisa Fernanda; Peruzzo, Laura Melina; Eckerdt, María Consuelo; Clerici, CarolinaEn este artículo se comparten los resultados de una investigación en el marco de una experiencia de curricularización de la investigación con estudiantes de la cátedra Metodología de la Investigación II, del tercer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición durante el año 2020. Se realizó un diseño combinado con un primer abordaje cualitativo de análisis de entrevistas en profundidad realizadas a partir de plataformas virtuales utilizando el Método Comparativo Constante, que permitió construir categorías que, en un segundo momento de abordaje cuantitativo, se operacionalizaron en una encuesta aplicada a partir de un formulario de Google Forms® que se analizó estadísticamente, a fin de validarlas en la mayor cantidad de casos. Los resultados muestran que la alimentación fue uno de los aspectos que se modificó durante el período de aislamiento, para convertirse en un fenómeno multicausal. En la primera etapa del ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), se llevaron a cabo prácticas poco saludables por la ansiedad producto del encierro y la modificación de la rutina debido a la virtualidad del estudio y el trabajo. Luego de los primeros meses del ASPO, se visualizan cambios positivos (mejorar la planificación de menús, incorporar nuevas preparaciones saludables a partir de la realización de comidas caseras), situación que ocasionalmente implicó cambios negativos por la presencia de alimentos ultraprocesados de alto valor calórico. El 49% manifestó que estos cambios se produjeron en los primeros meses del ASPO y luego volvió a la situación pre-ASPO, mientras que en un 48% se dio al principio y se sostuvo en el tiempo.Publicación Acceso abierto Características clínicas y programáticas de tuberculosis en las áreas rural y urbana en Santiago de Cali- Colombia 2013-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-28) Castillo Estrada, Leidy Fernanda; Inguilar, Nancy; Luna, Lucy; Pacheco, RobinsonIntroducción: La tuberculosis es un problema de salud pública con diferencias en su control a nivel mundial. Colombia no es la excepción dada la variación entre regiones y Cali se clasifica como una ciudad de alto riesgo en TB. Objetivo: Evaluar las diferencias clínicas y programáticas de pacientes con tuberculosis en la zona rural y urbana de Cali, 2013 y 2016. Material y Método: Estudio observacional analítico de cohortes. Resultados: Para un total de 264 registros de pacientes de todas las formas de TB, se encontró que la tasa de incidencia de tuberculosis fue de 41,7por 100.000 habitantes para Cali y 32,2 en el área rural de Cali. La mediana de edad fue 43,5 años (RIQ 28-54) en la zona rural y 34,5 años (RIQ 23-51) en la urbana; 64,02% eran hombres, 53,79% pertenecían al régimen contributivo, 85,61% a otros grupos poblacionales y 12,12% presentaron vulnerabilidad. Para la muestra total, la presentación pulmonar fue la más frecuente (71,21%) y 79,19% no tenían condiciones clínicas. Entre los indicadores programáticos, 90,53% fue clasificado con condición de ingreso nuevo y 4,17% remitidos. La mortalidad fue de 8,71%. No hubo diferencias significativas entre la zona urbana y la rural. Conclusiones: Teniendo en cuenta que dadas las características geográficas y sociales de cercanía y de integración del área rural al área urbana de Santiago de Cali no se presentaron diferencias clínicas ni programáticas en el programa municipal de Micobacterias.Publicación Acceso abierto Comparación de nivel de conocimiento sobre la salud bucal entre gestantes atendidas en puesto de salud y en hospital(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-04-07) Arellano Sacramento, Cesar; Contreras Bernal, Maria Fernanda; Girano Castanos, Jorge Alberto; Hermoza-Moquillaza, Rocio Victoria; Palmieri, PatrickLa presente investigación tiene como objetivo comparar el nivel de conocimiento sobre la salud oral en gestantes atendidas en un puesto de salud del Minsa y en un hospital de EsSalud. Estudio observacional, transversal. Fue aplicado un cuestionario sobre salud oral, validado por revisión de literatura y juicio de expertos, que constó de veintidós preguntas cerradas a 160 gestantes entre 18 y 40 años de edad, que realizaron su control prenatal en un puesto de salud o en un hospital. Para la comparación de variables cualitativas se utilizó Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher. El 31,9 % (51 de 160) de las gestantes que registraron un nivel de conocimiento regular fueron las atendidas en el puesto de salud del Minsa. El 29,4 % (47 de 160), que fueron atendidas en EsSalud obtuvieron un nivel de conocimiento bueno (p=0,000). Hubo una diferencia en el nivel de conocimiento sobre la salud oral en las gestantes: las embarazadas atendidas en el Minsa obtuvieron una mayor frecuencia en el nivel regular.Publicación Acceso abierto Complexity around the Colombian Childhood Cancer Law: Requirements for its Evaluation(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-06-02) Arias Quijano, Nohora Lucia; de Salazar, LigiaThe complexity of health problems such as childhood cancer poses challenges in health care and in the evaluation of interventions. This situation is aggravated if policy makers and decision makers assume that a healthcare system works in a delimited environment with defined rules. The approach to childhood cancer in Colombia required the promulgation of a law to contribute to the reduction of mortality from this cause with implications for nursing. This study characterized its complex nature, evidenced the potential implications in its evaluation and proposed an evaluation scheme. Methods: Documentary research with related information available between the years 2010 and 2020. Bowen's guidelines for the analysis of the information were followed, the categories included were relevant actors, context, components, organizational levels involved and results. Results: The analysis of the problem made visible the influence of the social determinants of health, the interaction of multiple actors in various scenarios and a high degree of uncertainty in a complex health system. The response is a complex intervention with multiple components and actors involved at different levels to achieve the proposed results. Conclusion: Evaluating this intervention implies context-sensitive approaches, a clear definition of the problem and identification of the underlying theory necessary to achieve the expected results; Establishing its evaluability provides important inputs to reorient its scope and its transferability.Publicación Acceso abierto Comprensión de lectura de artículos científicos en formato virtual e impreso en estudiantes de medicina humana(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-14) Contreras Pulache, Hans; Sevillano Jimenez, Javier; Rodríguez Saldarriaga, Alfonso; Moya Salazar, Jeel; Basurto Ayala, Arturo; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaPara todo estudiante la lectura es un acto inherente a su formación académica, en especial para el medico en formación, por ello en el presente estudio se busca comparar la comprensión lectora de un artículo científico (carta al editor) leído en formato impreso (en papel) y en formato digital en estudiantes de medicina de tercer año de la Universidad Privada Norbert Wiener. Metodología: Estudio experimental aleatorizado en 52 estudiantes divido en dos etapas (sendas de 15 minutos): i) lectura de un artículo impreso y virtual, 10 minutos de descanso e ii) intercambio de grupos y lecturas. Para ambas etapas se utilizaron cartas al editor publicado en SCOPUS. Se evaluó comprensión de lectura literal y comprensión de lectura inferencial evaluada con 5 preguntas con respuesta múltiple. Resultados: La edad promedio fue de 21,4±3,92 años, casi el 80% fueron mujeres y ~40% tuvieron antecedente de haber repetido algún curso. La media del promedio ponderado de notas fue de 13,7±1, el 40% tuvo algún hobby relacionado a la lectura, y el promedio de textos leídos en el último año fue 2±1 artículos. Los estudiantes que obtuvieron mejores puntajes de compresión de lectura son los que leen el artículo impreso tanto como los que tienen un mejor promedio ponderado (p<0,01). Conclusiones: La lectura impresa y el alto promedio ponderado se asocian con un mayor puntaje en preguntas de comprensión de lectura de un artículo científico en estudiantes de medicina de tercer año de la Universidad Privada Norbert Wiener.