• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Índice de masa corporal"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 21
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre índice de masa corporal y el arco de pie en niños de 6 a 10 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-07) Portilla Bartolo, Ana Cecilia; Zevallos Vivas, Karol Paola; Tito Mallqui, Bryan Dalmacio
    Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo, transversal, correlacional descriptivo, no experimental, sin intervención; realizados en escolares de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes en el año 2019, se determinó la edad, sexo, índice de masa corporal, para identificar el arco de pie, se utilizó la herramienta de Hernández Corvo. Mediante la prueba de Chi Cuadrado se determinó la asociación entre índice de masa corporal y el arco de pie. Resultados: Siendo el nivel de significancia de Chi Cuadrado de Person p <0.05, además en la identificación de IMC en escolares, la mayor parte de la muestra presentaba un IMC normal (n= 65) 39%, seguidos de la obesidad (n= 54) 33%, siendo el género masculino la mayor cantidad con 24% de IMC normal seguidos del 19% con obesidad y sobrepeso. Para la identificación del arco de pie en escolares, la mayor parte de la muestra presentaba un arco de pie plano para ambos pies (n=118) derecho y (n=119) izquierdo, siendo el género masculino la mayor cantidad con 49% derecho y 45% izquierdo de arco de pie plano. Conclusión: Mediante los datos obtenido se concluye que existe una relación significativa en la asociación de IMC y el arco de pie, estando la obesidad relacionada al arco de pie plano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del Perfil Coronario y su Relación con los Parámetros Circunferencia de Cintura e Índice de Masa Corporal en Personas Adultas del Distrito de La Victoria. Abril – Julio 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-26) Ortiz Arias, Rigoberto Carlos; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El estudio se realizó en 111 personas adultas del distrito de La Victoria en el año 2016. La investigación fue de tipo descriptiva, correlacional, observacional, prospectivo, de corte transversal y no experimental, aplicando la Prueba Chi–Cuadrado. Se encontró 29% con hipercolesterolemia, 7% LDL-c elevado, 35% HDL-c en alto riesgo y 45% con hipertrigliceridemia. En el IMC el 17% tienen obesidad. Para la CC 63% en nivel de acción. En adultos con un IMC en obesidad el 32% tiene hipercolesterolemia, 63% en niveles altos de LDL-c, 53% con HDL-c en alto riesgo y 68% con hipertrigliceridemia. Para la CC en el nivel de acción el 31% tiene hipercolesterolemia, 54% con hipertrigliceridemia, 43% con niveles bajos de HDL-c y sin relación alguna con los valores del LDL-c. Se encontró relación entre el perfil coronario y el IMC, para el caso de la CC se halló una relación con el colesterol, triglicéridos y el HDL-c más no el LDL-c. Se concluye que el perfil coronario en los habitantes de La Victoria muestra una probabilidad moderada a desarrollar enfermedades cardiovasculares y la existente relación directa entre perfil coronario y el IMC y la CC con los parámetros bioquímicos de colesterol, triglicéridos y HDL-c.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “DISTANCIA RECORRIDA Y SU RELACION CON EL INDICE DE MASA CORPORAL EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2017“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-29) Castro Castro, Gloria Raquel Del Carmen; García Pinto, Greysy Patricia; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    El presente trabajo de Investigación se enfoca en la medición de la distancia recorrida a través de una prueba submaxima y su relación con el índice de masa corporal en adultos mayores que asisten a un taller de prevención teniendo como Objetivo General: Determinar la relación entre la distancia recorrida y el índice de masa corporal en el adulto mayor en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. Material Y Métodos: Muestra de 50 adultos mayores donde 24 fueron varones y 26 fueron mujeres, entre 60 a 80 años a más. Estudio correlacional, cuantitativo, transversal. Para cumplir el objetivo se realizó el llenado de la ficha de recolección de datos que consta de: datos personales, estado metabólico donde se calculó el índice de masa corporal y la distancia recorrida fue medida través de la prueba de caminata de 6 minutos. Analizándolos estos valores con el paquete Estadístico SPSS versión 25. Resultados: Existe relación inversa entre la distancia recorrida y el índice de masa corporal, lo cual indica que a mayor distancia recorrida, menor índice de masa corporal siendo sus significancia de 0.021, inferior al p valor = 0.05 La distancia recorrida presenta una media 447.76 mts. con una desviación estándar 78.9 metros, en cuanto al valor de índice de masa corporal su media es 25.92 kg/cm y su desviación estándar de 4.43. Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional entre la distancia recorrida y el índice de masa corporal en el adulto mayor
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional y calidad de vida en personas del centro poblado Vicente Morales de Lurín, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-01) Santos Huamani, Katheryn Lis; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Objetivo: Fue determinar la relación entre el estado nutricional y la calidad de vida en personas del Centro Poblado Vicente Morales de Lurín, 2021. Materiales y métodos: La presente investigación fue elaborada desde el enfoque cuantitativo, diseño correlacional/transversal. La muestra con la que se trabajo estuvo conformada por 151 participantes. La técnica para recolectar datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados para la medición de las variables principales fueron el IMC y el cuestionario SF-36. Resultados: En cuanto a la hipótesis general, se evidencia relación entre las variables principales estado nutricional y calidad de vida (p<0,05). Según las hipótesis específicas, no existe relación entre estado nutricional y funcionamiento físico (p>0,05). No existe relación entre estado nutricional y rol en funcionamiento/físico (p>0,05). No existe relación entre estado nutricional y dolor (p>0,05). Existe relación entre estado nutricional y salud general (p<0,05). No existe relación entre estado nutricional y energía/fatiga (p>0,05). Existe relación entre estado nutricional y función social (p<0,05). No existe relación entre estado nutricional y función emocional (p>0,05). No existe relación entre estado nutricional y bienestar emocional (p>0,05). Finalmente, existe relación entre estado nutricional y cambio de salud (p<0,05). Conclusiones: Se encontró relación significativa entre las variables principales estado nutricional y calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al nivel de fuerza en miembros inferiores en trabajadores de la Universidad Privada Norbert Wiener S.A, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-28) Azorza Fernández, Mirella Tatiana; Candela Paucar, Lesly Nataly; Benites Azabache, Juan Carlos
    Objetivo: Identificar los factores asociados al nivel de fuerza en miembros inferiores en trabajadores de la Universidad Privada Norbert Wiener S.A, 2019. Método: Se evaluó a 67 mujeres y 53 varones entre las edades de 40 a 79 años con el test Five times sit to stand (FTSTS) , los participantes realizaron la prueba FTSTS lo más rápido posible, a partir de este test se calculó y analizó el tiempo de duración para determinar el nivel de fuerza en miembros inferiores, además se calculó el Índice de masa corporal (IMC) y se compararon los resultados con los de la tabla de Clasificación Internacional para determinar los adultos con bajo peso, sobrepeso y obesidad. Se evaluaron las asociaciones entre el test de fuerza en miembros inferiores con los factores demográficos, IMC y ejercicio físico. Resultados: Se evidencia que de acuerdo a los tiempos registrados en la Prueba Five times sit to estand el nivel de fuerza en miembros inferiores, en el 62,5% de la población, es deficiente; además, el 63,3% de los participantes en el estudio tienen sobrepeso; los factores estadísticamente significativos con el nivel de fuerza en miembros inferiores son la condición de salud y el ejercicio físico (p=0,01). Conclusiones: La investigación demuestra asociación entre el nivel de fuerza en miembros inferiores, la condición de salud y el ejercicio físico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimentarios relacionado con el estado nutricional durante el confinamiento en los trabajadores de la clínica Control Vital – 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-19) Sivipaucar Mamani, Sandy Sayury; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    El presente estudio tiene como finalidad principal determinar cuál es la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional durante el confinamiento en los trabajadores de la Clínica Control Vital – 2021. Metodología: Para el tipo aplicado de esta investigación se decidió realizar el análisis siguiendo un enfoque cuantitativo, con la aplicación de un diseño no experimental, y correspondiendo al nivel descriptivo correlacional, logrando la toma de los datos a partir de las respuestas de los 80 trabajadores de la Clínica Control Vital luego de tomarse la talla, peso e IMC, dentro de los datos antropométricos, así como aplicarse el Cuestionario de Hábitos Alimentarios de los trabajadores (CHAET). Resultados: Dentro de los resultados a los que se arriban, el 82,50% de los trabajadores encuestados observan un nivel medio de sus Hábitos alimentarios, siendo estos considerados como “medianamente saludables”. Asimismo, un 17,50% de los encuestados presentan un nivel bajo de sus Hábitos alimentarios, constituyéndose estos como “no saludables”. En el nivel descriptivo, el 45,00% de los trabajadores encuestados cuentan con sobrepeso, seguido de un 28,75% que tienen un peso normal y un 26,25% presentan obesidad grado I. En el nivel correlacional, existe entre Hábitos alimentarios Saludables y el Estado nutricional una relación significativa (p=0,000<0,050), moderada y directa (Rho=-0,632), es decir que a medida que los Hábitos alimentarios mejoran, el Estado nutricional mejora.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice de masa corporal y estilos de vida en trabajadores de los mercados de Tablada de Lurín en pandemia, Lima - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Cabeza Rojas, Haydee; Lévano Medina, Gloria Bethzabé; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El Sobrepeso y la Obesidad son problemas de salud pública a medida que transcurre el tiempo la pandemia COVID-19 continúa afectando los estilos de vida desencadenando enfermedades no transmisibles dañando la salud de personas adultas y adulto mayor. La metodología utilizada en nuestro estudio fue de tipo aplicada y de nivel correlacional. La muestra fue de 180 trabajadores de los mercados de Tabla de Lurín. Se utilizó un cuestionario compuesto por 25 ítems que fue validado por juicio de expertos. Según los resultados obtenidos se evidenció conductas no saludables en trabajadores con sobrepeso en un 54,3%; con respecto al nivel de patrones de consumo existe mayor tendencia a conductas no saludables en trabajadores con sobrepeso en un 39,4% y en el nivel de actividad física existe una mayor tendencia a conductas no saludables en trabajadores con Sobrepeso en un 40%. Concluyendo que existe asociación estadísticamente significativa entre el índice de masa corporal y estilos de vida en trabajadores de los mercados de Tablada de Lurín en pandemia, Lima – 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y FACTORES ASOCIADOS EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LIMA, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-07) Vigo Tafur, Livia; León Cáceres, Johanna del Carmen
    Determinar los factores asociados al Índice de Masa corporal en trabajadores de salud de un hospital de Lima: Se estudió a 93 trabajadores del establecimiento de salud, entre mujeres y varones de 19 a 60 años de edad. La valoración del estado nutricional de los trabajadores se realizó mediante el Índice de Masa Corporal y Porcentaje de Grasa corporal. Los factores asociados se determinaron por la actividad física, el consumo de tabaco, el tiempo utilizado en realizar actividad física, el consumo de bebidas alcohólicas, el consumo de frutas, verduras, lácteos y el consumo de grasas. El estudio reveló que el 72 % de trabajadores tiene un peso dentro de los rangos de normalidad, el 19% presenta el Índice de Masa corporal > a 25 kg/m2. Además, tenemos que el 72.2% de los trabajadores presenta un nivel inadecuado de Grasa corporal. Un 41% de trabajadores no realiza actividad física o son sedentarios y un similar porcentaje realiza actividad física de 30 a 60 minutos al día. El 53% de trabajadores consumen bebidas alcohólicas, el 92 % no consume frutas y verduras, el 78% no consume lácteos y el 92 % de trabajadores consume grasas. Existe una relación significa entre el Índice de masa corporal y porcentaje de Grasa corporal. Tener grasa corporal inadecuada mostró una asociación significativa con el índice de Masa corporal. Es así que el 100% de la población con IMC > a 25 kg/m2 y el 87.5% de trabajadores con Índice de Masa corporal dentro de los rangos de normalidad presentan un porcentaje de grasa corporal inadecuado. Otras variables como actividad física, consumo de tabaco, alcohol, frutas, verduras, lácteos y grasas no tuvieron una asociación significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Índice de masa corporal y hemoglobina relacionado con la salud bucal en adolescentes del nivel secundario en la Institución Educativa Particular Jacques Cousteau, Carabayllo - 2022”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-24) Chavez Nieto, Melisa Ivany; Girano Castaños, Jorge Alberto
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación del índice de masa corporal y hemoglobina respecto a la salud bucal en adolescentes del nivel secundario en la Institución Educativa particular Jacques Cousteau, Carabayllo – 2022.Metodología: Se consideró una metodología asociada al enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance correlacional, trabajó con un total de 70 estudiantes del nivel secundario, haciendo uso de instrumentos tales como, la ficha de observación del IMC y un examen de hemoglobina, asimismo se empleó el Índice CPOD para hallar la salud bucal de los estudiantes. Resultados: Respecto a los resultados se identificó que, la hemoglobina y la salud bucal presentaron una significancia de 0.00, siendo menor al 0.05 y una correlación de Pearson de 0.468, siendo esta moderada positiva. Por otro lado, el IMC y su relación con la salud bucal no presentaron significancia, pues fue de 0,691 siendo mayor al 0.05. Conclusión: Por tanto, se concluye que la salud bucal tiene relación con la hemoglobina, pero no presenta asociación c
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y TIPO DE ARCO PLANTAR EN ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. MANUEL SEOANE CORRALES, MI PERÚ – CALLAO, 2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-17) Cordova Zevallos, Pamela Jennyfer; Huiman Rivas, Miguel Alexander; Tito Gonza, Luis Alberto
    Determinar la relación del índice de masa corporal y tipo de arco plantar en alumnos de 6 a 7 años de nivel primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, Mi Perú – Callao 2019. Se realizó un estudio de nivel básico, no experimental, de diseño descriptivo correlacional, prospectivo, observacional, transversal y cuantitativo. Fueron los alumnos de ambos sexos de 6 a 7 años de edad. Estuvo conformado por 182 alumnos, se evaluó IMC y el tipo de arco plantar. Se empleó la prueba de Chi cuadrado para establecer el IMC y su relación con el tipo de arco plantar. El IMC presentó una relación significativa entre el tipo de arco plantar (P<0,044). menor al nivel de significancia preestablecido. Se evidenció, que no existe una relación significativa entre el género y tipo de arco plantar (P˃0,066) siendo el 54,9% en varones y 51% en mujeres un tipo de arco plantar normal. tampoco existe relación entre la edad y el tipo de arco plantar (P˃0,160) siendo el 45,3% en alumnos de 6 años y un 57,9% de 7 años. Se evidencia que a mayor IMC es un factor de riesgo para el tipo de arco plantar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INDICE DE MASA CORPORAL Y VALORES DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO EN PREESCOLARES DE LA I.E.I. JARDIN DE NIÑOS N° 330, DISTRITO DE ANCÓN,2016.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-05) Cueto Atiquipa, Katherine Miriam; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La muestra estuvo conformada por 142 niños seleccionados según los criterios de inclusión de una población de 194 niños, matriculados en las aulas 3, 4 y 5 años de los 7 salones. Los resultados indican que el 79.6% tienen el IMC normal, el 14.8% con sobrepeso y 5.6% con obesidad. Además el 99.3% presentaron los niveles de hemoglobina normales y 0.7% disminuidos. El 99.3% niveles de hematocrito normales y 0.7% disminuidos. Según La correlación de Pearson de los datos del IMC y la hemoglobina (R=0.023) y de los datos del IMC y Hematocrito (R=0.055) se puede afirmar que ambas correlaciones son no significativas, por lo tanto, se concluye que, el índice de masa corporal no tiene relación con la hemoglobina y el hematocrito. La población infantil en estudio no presentó carencias nutricionales de significancia, todo lo contrario, en su mayoría se obtuvo los indicadores en sus niveles normales, y se observó cierta tendencia al exceso nutricional, presentándose mayores casos de sobrepeso que de obesidad. Estos resultados indican que los requerimientos nutricionales de los niños están siendo cubiertos por los padres, pero equivocadamente se está produciendo un exceso en cuanto a la dieta, debido al desconocimiento y la falta de información.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LA PLANA DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO EDMUNDO DE AMICIS, LIMA 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Macullunco Contreras, Joel André; Titto Mallqui, Bryan
    El objetivo fue determinar el nivel de actividad física y su asociación con el índice de masa corporal en la plana docente que labora en el centro educativo cristiano Edmundo de Amicis, Lima – 2017. La población fue de 58 docentes, para medir el nivel de actividad física se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y se utilizó el peso y la talla para obtener el índice de masa corporal (IMC), se encontró que 21 docentes (36.2%) tienen un nivel bajo de actividad física, 23 docentes (39.7%) tienen un nivel moderado de actividad física y 14 docentes (24.1%) tienen un nivel alto de actividad física, la mayoría de docentes (46.55%) presentan sobrepeso, seguidos de los docentes que presentan peso normal (29,31%) y el resto presenta obesidad (24.14%). El sexo femenino en su mayoría realiza actividad física moderada, observándose que solo ellas realizan actividad física vigorosa, mientras que la población de sexo masculino realiza actividad física baja y moderada en mayor y menor proporción respectivamente. El mayor nivel de actividad física se realiza entre las edades de 37 a 50 años. Concluyendo que existe una asociación significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p<0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LA PLANA DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO EDMUNDO DE AMICIS, LIMA 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Salas Santisteban, Edy Brando; Tituo Mallqui, Bryan
    El objetivo fue determinar el nivel de actividad física y su asociación con el índice de masa corporal en la plana docente que labora en el centro educativo cristiano Edmundo de Amicis, Lima – 2017. La población fue de 58 docentes, para medir el nivel de actividad física se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y se utilizó el peso y la talla para obtener el índice de masa corporal (IMC), se encontró que 21 docentes (36.2%) tienen un nivel bajo de actividad física, 23 docentes (39.7%) tienen un nivel moderado de actividad física y 14 docentes (24.1%) tienen un nivel alto de actividad física, la mayoría de docentes (46.55%) presentan sobrepeso, seguidos de los docentes que presentan peso normal (29,31%) y el resto presenta obesidad (24.14%). El sexo femenino en su mayoría realiza actividad física moderada, observándose que solo ellas realizan actividad física vigorosa, mientras que la población de sexo masculino realiza actividad física baja y moderada en mayor y menor proporción respectivamente. El mayor nivel de actividad física se realiza entre las edades de 37 a 50 años. Concluyendo que existe una asociación significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p<0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de actividad física y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-22) Garcia Alvarado, Diandra Laurence; Cautin Martinez, Noemi
    La actividad física se conceptualiza como los movimientos del cuerpo que activan y hacen trabajar a los músculos generando un gasto energético, esta actividad física se puede calificar en baja, moderada y vigorosa de acuerdo a su intensidad y frecuencia. El índice de masa corporal es un indicador; este se da por la relación entre la relación de peso y talla de la persona. La actividad física es importante para reducir los porcentajes de obesidad en la población. Esta obesidad es un factor de riesgo para muchas enfermedades metabólicas, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades oncológicas y riesgo de enfermedades cardiovasculares. Al conocer los niveles de actividad física y el índice de masa corporal, se descubrirá qué tan activas son las personas con los diferentes índices de masa corporal, encontrando así a la población de riesgo, para intervenirlos de manera preventiva y reducir las enfermedades mencionadas anteriormente y futuras consecuencias a nivel emocional y económico. Realizo esta investigación en estudiantes universitarios porque la mayor parte de su población se encuentra en una etapa de adultos jóvenes, siendo ésta la edad clave para la profilaxis y creación de hábitos preventivos de enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Relación de hemoglobina y constantes corpusculares con el índice de masa corporal en niños atendidos en el centro de salud materno infantil Surquillo, periodo 2016 - 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-10) Astochado Romero, Roel; Espíritu Pichiule, Hellen Carol; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    La determinación de los niveles hemoglobina con las constantes corpusculares junto con el IMC suman un rol muy importante en diagnóstico de anemias. Objetivo: Analizar la relación de hemoglobina y constantes corpusculares con el índice de masa corporal en niños atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Surquillo, periodo 2016 - 2018. Metodología: el estudio que se realizó es de tipo analítico, retrospectivo de corte transversal y diseño no experimental, conformado por 130 niños de 5 a 11 años de edad. Resultados: La edad media fue de 8,1 años del total de la población, 50,77% fueron niñas y el resto niños, según el IMC predominó en varones con un 10,77% de desnutrición y en sobrepeso predomino en mujeres con un 11,54%, del total de la población un 14,62% tenían anemia. Los niveles de hemoglobina según sexo y edad se encontró una mayor prevalencia de anemia en niños correspondiendo al 21,9% y según edad la anemia predominó en el grupo etario de 5 a 7 años con 66,7% de anemia leve y un 50% de anemia moderada. Con respecto a las constantes corpusculares, la mayor prevalencia de anemia microcítica e hipocrómica correspondió al sexo masculino con 23,4% y un 31,3% respectivamente. Así mismo la mayor prevalencia de anemia microcítica hipocrómica según edad prevaleció en el grupo etario de 5 a 7 años. Los niveles de hemoglobina y su asociación con el IMC se encontraron de 5 casos 50% de anemia moderada en niños con desnutrición y 40% en niños con normopeso. Con respecto a las constantes corpusculares según el IMC, se encontró 6 casos de anemia microcítica en niños obesos correspondiendo al 23,1%, y 8 casos de niños obesos con anemia hipocrómica siendo un 30,6668%. Conclusión: Se encontró que los niveles de hemoglobina y MCHC tienen una relación directa con el IMC, sin asociación estadística significativa con el resto de constantes corpusculares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la obesidad y la capacidad funcional de los pacientes que asisten a un centro de rehabilitación en Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-16) Ccahuana Tinco, Lidia Diana; Cautín Martinez, Noemí
    Según la Organización Mundial de la Salud, “la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por un mayor porcentaje de grasa corporal y está asociada con mayores riesgos para la salud“. A nivel mundial, las tasas de obesidad se han duplicado desde 1980: actualmente el 39% de los adultos tienen sobrepeso y el 13% son obesos, mientras que la prevalencia de la obesidad, el sobrepeso y los factores de riesgo cardiovascular está aumentando. Las pruebas de esfuerzo ayudan a determinar la capacidad funcional, recomendar la participación en actividades, prescribir ejercicio, evaluar lesiones y establecer un pronóstico favorable
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de los valores antropométricos índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal (PAB) y perímetro braquial (PB) con los parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos en gerontes de la Casa Hogar San Martin de Porres de Lima, año 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-01) De la Cruz Cayo, Yolanda Judith; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El presente trabajo de investigación de tipo observacional, transversal, descriptiva y correlacional. Tiene como objetivo relacionar los valores antropométricos con los parámetros bioquímicos de 134 personas entre 60 a 89 años, miembros de la Casa Hogar San Martin de Porres. Los valores obtenidos para IMC fueron: 12% con sobrepeso y un 4% con obesidad; con mayor prevalencia del género masculino. En cuanto a los valores del PAB el 30% presentó alto riesgo; con mayor prevalencia en el género femenino. Finalmente, para los valores del PB se encontró 19% con riesgo, con mayor prevalencia en el género femenino. En los valores de colesterol se encontró que un 27% presentó un riesgo moderado y un 15 % alto riesgo; con una mayor prevalencia en el género femenino. También se halló que los niveles de triglicéridos con el 10 % y 9%, los que corresponden a un riesgo moderado y alto riesgo. Así mismo el género masculino presentó una alta prevalencia de triglicéridos Se concluye que, se halló relación estadística significativa entre los valores antropométricos IMC y PAB con los parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos, sin embargo, no se halló la misma relación entre perímetro braquial (PB) con los parámetros bioquímicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de los valores antropométricos índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal (PAB) y perímetro braquial (PB) con los parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos en gerontes de la Casa Hogar San Martin de Porres de Lima, año 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-01) Barreto Ugarte, Mayele Flor; Parreño Tipian, Juan Manuel
    El presente trabajo de investigación de tipo observacional, transversal, descriptiva y correlacional. Tiene como objetivo relacionar los valores antropométricos con los parámetros bioquímicos de 134 personas entre 60 a 89 años, miembros de la Casa Hogar San Martin de Porres. Los valores obtenidos para IMC fueron: 12% con sobrepeso y un 4% con obesidad; con mayor prevalencia del género masculino. En cuanto a los valores del PAB el 30% presentó alto riesgo; con mayor prevalencia en el género femenino. Finalmente, para los valores del PB se encontró 19% con riesgo, con mayor prevalencia en el género femenino. En los valores de colesterol se encontró que un 27% presentó un riesgo moderado y un 15 % alto riesgo; con una mayor prevalencia en el género femenino. También se halló que los niveles de triglicéridos con el 10 % y 9%, los que corresponden a un riesgo moderado y alto riesgo. Así mismo el género masculino presentó una alta prevalencia de triglicéridos Se concluye que, se halló relación estadística significativa entre los valores antropométricos IMC y PAB con los parámetros bioquímicos colesterol y triglicéridos, sin embargo, no se halló la misma relación entre perímetro braquial (PB) con los parámetros bioquímicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre índices antropométricos y el nivel sérico de lípidos en residentes del Cerro San Cosme en el distrito de La Victoria período julio-setiembre 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-25) Guillén Sulca, Silvia Lizeth; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Se determinó la relación entre índices antropométricos y el nivel sérico de lípidos en 113 residentes de 18 a 65 años del Cerro San Cosme en el distrito de La Victoria en el periodo Julio-Setiembre 2017. Se obtuvo los valores de índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC), Colesterol Total mediante el método enzimático Colesterol oxidas/Peroxidasa de Tinder y Triglicéridos con el método enzimático Glicerofosfato de deshidrogenasa/Peroxidasa. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado. Para el IMC se encontró en el grupo etario de 30 a 59 años, sobrepeso el 51% y 16% obesidad, en cuanto al ICC el 81% del grupo 60 a 65 años presentó riesgo de enfermedad. Para el nivel de Colesterol el 44% del grupo etario de 60 – 65 años presentó riesgo moderado y el 11% de 30 – 59 años alto riesgo. Para el nivel de triglicéridos el 56% del grupo de 60-65 años presentaron alto riesgo. Se halló relación estadísticamente significativa entre las variables IMC con el colesterol (p = 0,014) y triglicéridos (p = 0,01). El ICC con el colesterol (p = 0,017) y los triglicéridos (p = 0,004).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre índices antropométricos y el nivel sérico de lípidos en residentes del Cerro San Cosme en el distrito de La Victoria período julio-setiembre 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-25) Aguilar Flores, Xenia Reymunda; Parreño Tipian, Juan Manuel
    Se determinó la relación entre índices antropométricos y el nivel sérico de lípidos en 113 residentes de 18 a 65 años del Cerro San Cosme en el distrito de La Victoria en el periodo Julio-Setiembre 2017. Se obtuvo los valores de índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC), Colesterol Total mediante el método enzimático Colesterol oxidas/Peroxidasa de Tinder y Triglicéridos con el método enzimático Glicerofosfato de deshidrogenasa/Peroxidasa. El procesamiento y análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado. Para el IMC se encontró en el grupo etario de 30 a 59 años, sobrepeso el 51% y 16% obesidad, en cuanto al ICC el 81% del grupo 60 a 65 años presentó riesgo de enfermedad. Para el nivel de Colesterol el 44% del grupo etario de 60 – 65 años presentó riesgo moderado y el 11% de 30 – 59 años alto riesgo. Para el nivel de triglicéridos el 56% del grupo de 60-65 años presentaron alto riesgo. Se halló relación estadísticamente significativa entre las variables IMC con el colesterol (p = 0,014) y triglicéridos (p = 0,01). El ICC con el colesterol (p = 0,017) y los triglicéridos (p = 0,004).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo