• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Óbito fetal"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Coriamnionitis subclínica y óbito fetal en un hospital de Lima Nivel II-2
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-10) Robles Sánchez, Gleiky Janet; Sanchez Aranda, Katerin Fiorela; Sanz Ramírez, Ana María
    Se evalúa el caso clínico de una paciente de 25 años con 26 semanas de gestación, donde se diagnosticó óbito fetal. Previamente se realizaron 4 controles prenatales donde todo cursaba aparentemente dentro de lo normal, además la paciente tenía tratamiento de infección vaginal como manejo sindrómico. Posterior al parto vaginal, se evalúa la placenta y las membranas ovulares en servicio de patología, el cual culmina con diagnóstico de corioamnionitis subclínica por E. coli. Finalmente se concluye que los factores predisponentes, el manejo no específico para algunas infecciones y la escasa evidencia científica de esta patología nos hace recapacitar sobre la importancia del control prenatal, la disminución de los factores de riesgo y el oportuno tratamiento a las enfermedades que se puedan presentar durante la gestación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desprendimiento prematuro de placenta – óbito fetal en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-08) Menor Cotrina, Rosario Stephany; Alfaro Fernández, Paul Rubén
    Paciente de 21 años, segundigesta de 36 semanas; acude el día 15 de enero a emergencia por ausencia de movimientos fetales y dolor tipo contracción, niega perdida de líquido y/o perdida de sangrado vaginal. Paciente con prueba positiva a SARS COV‐2. A la evaluación obstétrica, se evidencia LCF: 50 por minuto “bradicardia sostenida”, inicio de trabajo de parto. Luego de realizar las pruebas de laboratorio se encontró un dosaje de hemoglobina en 9.1 g/dl Paciente fue sometida a cesárea de emergencia, teniendo como producto un óbito, Sexo: Femenino. Peso: 3500 gr. Talla: 49 cm. Apgar: 0‐0 Según informe operatorio, se halló placenta patológica, con DPP 70% de ubicación fúndica, presencia de líquido amniótico sanguinolento, cursó con atonía uterina, activaron clave roja, además realizaron empaquetamiento uterino y ligadura de arteria uterina, la paciente recibió 2 paquetes globulares. Fue dada de alta en recuperación y fue trasladada a UCI donde la monitorizaron, repusieron electrolitos; estando estable fue dada de alta del servicio de UCI el 17 de enero y paso a hospitalización en donde le solicitan un control de hemoglobina. El 18 de enero el control de hemoglobina post operatorio arrojo un resultado de 6.7 g/dl, por lo que recibió la indicación de 1 paquete globular, el cual fue transfundido. Ya para el 19 de enero el control de hemoglobina post transfusión fue 7.5 g/dl, logrando así compensar su anemia. La paciente tuvo una evolución favorable y fue dada de alta el 21 de enero
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores maternos asociados al Óbito Fetal
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-25) Rojas Teodoro, Sthephany Shirlley; Alfaro Fernández, Paul Rubén
    Objetivo: Describir las evidencias científicas de los factores maternos asociados de óbito fetal. Metodologia: Es un estudio de Revisión Sistemática Cualitativa de artículos publicados en revistas indexadas. La muestra incluyo 20 artículos originales prov
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “IMPORTANCIA DE LA CARDIOTOCOGRAFÍA Y SU INTERPRETACIÓN EN DIABETES GESTACIONAL”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-28) Villanueva Arequipeño, Liz Soledad; Fernández Ledesma, Scarlett
    El propósito de este trabajo es presentar el caso clínico de una gestante de 39años, multigesta de 37.3 semanas x ECO II Trimestre, sin antecedente previo de diabetes ni historia familiar de diabetes, pero con antecedentes obstétricos de óbito fetal, aborto espontáneo y haber estado hospitalizada hace un mes por diabetes gestacional no controlada. La paciente acude el 26 de agosto del 2017 a las 10:24 am al servicio de emergencia de una institución de salud por disminución de movimientos fetales hace 2 días; donde se le solicita dos pruebas de bienestar fetal: Un test no estresante con resultado patrón no tranquilizador y un perfil biofísico que concluyo con gestación de 37 semanas xBMF/PBF 6/8 /circular de cordón/ponderado fetal de 3329 gr. Glucosa de 63mg/dl. La interconsulta con endocrinología sugiere monitorización permanente de glicemias, dieta y tratamiento con insulina. Con estos datos clínicos la paciente pasa a sala de partos donde se le realiza un test estresante que concluye con CST insatisfactorio. A las 22:44 pm, al no haber indicación de término de gestación y con glicemia de 62mg/dl, el médico de turno indica pasar a hospitalización. Durante la noche se monitoriza los latidos cardiacos fetales cada 3hs. normales, sin embargo a las 8:00am ausentes, se confirma con la ecografía y culmina el embarazo en parto abdominal. Hallazgos operatorios: Óbito Fetal, sexo femenino, APGAR 0/0, Capurro: 37Sem, peso: 3280gr., placenta de 500gr con cotiledones completos, membranas completas, líquido meconial espeso en escasa cantidad, circular de cordón simple levemente ajustado. Conclusión: Es importante el correcto registro e interpretación de los parámetros cardiotocográficos del monitoreo electrónico fetal en gestantes con diabetes porque permite la identificación del riesgo fetal, un manejo oportuno y prevención de complicaciones materno perinatales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INFORME DEL TRABAJO ACADÉMICO: COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL Y OBITO FETAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Torres Jara, Doris Charito; Ayala Peralta, Felix Dasio
    Objetivo: Describir el manejo de un trabajo académico sobre colestasis intrahepática gestacional ocurrida durante la atención de salud materna en el Hospital de Chancay. Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica perinatal de colestasis intrahepática gestacional manejada en el Hospital de Chancay ocurrida en mes de marzo 2014. Se incluyeron antecedentes personales, familiares y patológicos, examen general y específico, diagnóstico, exámenes auxiliares, manejo obstétrico, evolución hasta el alta. Resultados: Se presenta, una primigesta de 21 años de edad, con 36 semanas de edad gestacional con diagnóstico de colestasis intrahepática gestacional + óbito fetal. Síntoma predominante fue el prurito generalizado desde la semana 32. Hallazgos de pruebas hepáticas son patológicos, incremento de bilirrubina total y dosaje de ácido biliar de 44 micromol/L. La culminación del embarazo fue parto vaginal, obteniendo un natimuerto impregnado de meconio, sexo femenino, con peso de 3000g. Manejada en el puerperio con ácido ursodexocicólico; con evolución materna favorable, con alta al 2° día post parto. Conclusión: La colestasis intrahepática gestacional, patología de la segunda mitad del embarazo caracterizada por prurito y elevación sérica de los ácidos biliares que ocasiona muerte fetal intraútero
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INFORME DEL TRABAJO ACADÉMICO: COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL Y OBITO FETAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Granados Arana, Mariela Tait; Ayala Peralta, Félix Dasio
    Objetivo: Describir el manejo de un trabajo académico sobre colestasis intrahepática gestacional ocurrida durante la atención de salud materna en el Hospital de Chancay. Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica perinatal de colestasis intrahepática gestacional manejada en el Hospital de Chancay ocurrida en mes de marzo 2014. Se incluyeron antecedentes personales, familiares y patológicos, examen general y específico, diagnóstico, exámenes auxiliares, manejo obstétrico, evolución hasta el alta. Resultados: Se presenta, una primigesta de 21 años de edad, con 36 semanas de edad gestacional con diagnóstico de colestasis intrahepática gestacional + óbito fetal. Síntoma predominante fue el prurito generalizado desde la semana 32. Hallazgos de pruebas hepáticas son patológicos, incremento de bilirrubina total y dosaje de ácido biliar de 44 micromol/L. La culminación del embarazo fue parto vaginal, obteniendo un natimuerto impregnado de meconio, sexo femenino, con peso de 3000g. Manejada en el puerperio con ácido ursodexocicólico; con evolución materna favorable, con alta al 2° día post parto. Conclusión: La colestasis intrahepática gestacional, patología de la segunda mitad del embarazo caracterizada por prurito y elevación sérica de los ácidos biliares que ocasiona muerte fetal intraútero.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ruptura prematura de membranas pretérmino asociada a óbito fetal en gestante atendida en el hospital María Auxiliadora - San Juan de Miraflores 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-04) Diaz Tamariz, Cecilia Antonella; Sanz Ramirez, Ana María
    Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de historia clínica, caso clínico de una gestante con embarazo pretérmino y test no estresante con signos evidentes de compresión funicular, atendida en el hospital María Auxiliadora en 2019. Se realizó revisión de literatura para discusión del caso clínico. Resultados: Se presenta el caso clínico de una paciente de 35 años, sin atenciones prenatales, quien acudió al servicio de emergencia por presentar pérdida de líquido amniótico a las 27 semanas de edad gestacional. A los 23 días de hospitalización se realiza un test no estresante donde, la línea de base es de 162 latidos por minuto en 30 minutos de registro, variabilidad en un rango de 5 a 7 latidos, aceleraciones compensatorias, desaceleraciones variables leves y severas, ausencia de contracciones uterinas. El embarazo culmina por vía abdominal con óbito fetal. Paciente evoluciona favorablemente y es dada de alta el cuarto día postoperatorio. Conclusión: La monitorización electrónica fetal realizada de manera periódica en pacientes con ruptura prematura de membranas es un procedimiento útil para la detección de los signos de compresión funicular.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo