Examinando por Materia "Absentismo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acoso psicológico relacionado con absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital de MINSA, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-18) Herrera Vicente, Carolina; Remuzgo Artezano, AnikaEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el acoso psicológico y el absentismo laboral en los profesionales de enfermería de un Hospital del MINSA, 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, de tipo aplicada, de alcance correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 profesionales de enfermería del área de hospitalización, seleccionados mediante un muestreo censal. Se utilizaron los Cuestionario de Acoso Psicológico en el Trabajo (CAPT) y el Cuestionario de Principales Factores de Ausentismo Laboral, ambos validados en este contexto. Los resultados de la prueba de Rho de Spearman mostraron una relación positiva moderada (r= 0.570, p < 0.000) entre el acoso psicológico y el absentismo laboral, indicando que, a mayor acoso psicológico, aumenta el absentismo laboral entre los profesionales de enfermería. En conclusión, se confirma la relación significativa entre ambas variables, lo que sugiere que el acoso psicológico es un factor que contribuye al absentismo, afectando el bienestar de los profesionales de enfermería y la eficiencia en los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Dolor crónico orofacial, sintomatología y ausentismo escolar en alumnos del Colegio Reino Unido de Gran Bretaña 1257 de Huaycán, Ate Vitarte – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Gómez Rojas, Liliana Gady; Gómez Carrión, Christian EstebanEste estudio buscó de propósito principal definir vínculo del daño persistente orofacial, la sintomatología y ausentismo escolar en alumnos del Colegio Reino Unido de Gran Bretaña 1257 de Huaycán, Ate Vitarte – 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y vinculante. La muestra se conformó de 132 alumnos, escogidos a través de un muestreo aleatorio sencillo. La fiabilidad del dispositivo se evaluó utilizando el Alfa de Cronbach, obteniéndose 0.872, lo que indica una alta consistencia interna. Los resultados revelaron una prevalencia significativa de dolor crónico orofacial (41.7%) y su asociación con síntomas como dolor de cabeza y ansiedad, que influyeron en el ausentismo escolar. El análisis correlacional mediante el coeficiente de Rho de Spearman mostró tres correlaciones significativas: una correlación positiva moderada entre el dolor crónico orofacial y la sintomatología (Rho = 0.685, p < 0.05), otra entre el dolor crónico orofacial y el ausentismo escolar (Rho = 0.494, p < 0.05), y una última entre la sintomatología y el ausentismo escolar (Rho = 0.594, p < 0.05). Se concluye que el dolor crónico orofacial impacta negativamente en la asistencia y el rendimiento académico de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería de cuidados intensivos pediátricos y neonatales en un hospital del Ministerio de Salud, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-24) Vega Montesinos, Diana Luz; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosLa presente investigación sobre factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería de cuidados intensivos pediátricos y neonatales realizado en un Hospital del Ministerio de Salud, se tuvo como objetivo general determinar los factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería de cuidados intensivos pediátricos y neonatales en un Hospital de Ministerio de Salud, buscando establecer la relación entre las dos variables de estudio, la presente investigación se realizó con enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectiva de corte transversal; con una muestra de 46 profesionales de enfermería, en un muestreo probabilístico; utilizando la técnica de encuesta, aplicando el cuestionario de ausentismo laboral y factores determinantes, la cual consta de 21 ítems; teniendo como resultado la relación significativa entre los factores asociados y el absentismo laboral; teniendo como resultado que los factores organizacionales y los factores individuales como causas (salud, personales y familiares) y distancia geográfica; tiene relación significativa con el absentismo laboral, dicha relación se sustenta estadísticamente con la V de Cramer. Observando a su vez el absentismo justificado con una incidencia de 85% versus el ausentismo injustificado con 15%, En conclusión, existen factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería determinándolos como factores individuales y factores organizacionales.Publicación Acceso abierto Factores psicosociales y ausentismo laboral del profesional de Enfermería en un Instituto de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Simón Flores, Yobana; Hermosa Moquillaza, Rocío VictoriaEl objetivo es determinar los factores psicosociales que se relacionan con el ausentismo laboral del profesional de enfermería en un Instituto de Lima, 2024. La metodología de investigación fue de enfoque cuantitativa, teniendo como diseño no experimental, con nivel correlacional. La población fue el personal de enfermería conformada de 130. Los resultados revelan que no existe una correlación significativa entre el ausentismo laboral y los factores psicosociales (p=0.811, Rho=0.21), sin embargo, si se encontró correlación entre el ausentismo laboral y los factores conductuales (p=0.001; Rho=-0.27) y los factores sociales (p=0.007; Rho=0.23). Por lo tanto, se concluye que los factores psicosociales no se relacionan con el ausentismo laboral en profesionales de enfermería de un instituto de Lima, aunque las dimensiones “factores conductuales” y “factores sociales” si mostraron relación significativa con el ausentismo laboral.
