Examinando por Materia "Accidente Cerebrovascular"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre la depresión y la participación social en pacientes con accidente cerebro vascular que pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria - Huánuco 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Casas Mayorca, Katherine María Belén; Melgarejo Valverde, José AntonioEl proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión y participación social en los de pacientes con accidente cerebro vascular que pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria de EsSalud en la de Huánuco. La metodología de la investigación aplicada en este estudio es hipotetico – deductivo; de tipo no experimental. La población de 90 pacientes asegurados, los instrumentos utilizados fueron el PHQ-9 y Cuestionario de Participación Social. Los resultados se calcularán mediante estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes y pruebas de normalidad. Los análisis bivariados utilizarán pruebas de chi-cuadrado y regresión lineal simple.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional de pacientes con stroke asociado a la sobrecarga emocional de los cuidadores. Hospital de emergencia Villa Salvador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Fernández Ramírez, Pahola Yovana; Melgarejo Valverde, José AntonioSegún la OMS en los últimos años a nivel internacional la tasa de mortalidad y discapacidad por stroke ha aumentado, en el Perú se le considera como la segunda causa de morbimortalidad, generando la perdida de funciones y la autonomía de la persona, afectando no solo el estado físico, sino también social y emocional . Otro factor a considerar seria el tiempo de espera para recibir rehabilitación en los hospitales, generando malestar no solo en las personas afectadas sino en sus cuidadores, por lo que podríamos considerar que la causa de la sobrecarga emocional de estos cuidadores se va generar principalmente por las discapacidades que genera el stroke. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la capacidad funcional de pacientes con stroke y la sobrecarga emocional de los cuidadores. La población fue de 30 pacientes con sus respectivos cuidadores que asistan al hospital de emergencia, tipo de investigación es no experimental, de diseño descriptivo, observacional correlacional. Los instrumentos que empleara son el indice de Barthel, el test de zarit y datos sociodemográficos. Los datos obtenidos se analizaran en un programa de Excel SPPS V.27 el cual nos ayudara a negar o confirmar la hipótesis de la investigación.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y función manual en pacientes post accidente cerebrovascular de un Hospital Nacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-16) Ríos Cárdenas, Ángela Verónica; Puma Chombo, Jorge EloyPara la OMS el accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte y la segunda de discapacidad a nivel mundial. Del 60 a 80% de pacientes con ACV presentan limitaciones del miembro superior con èste habrá impedimentos para el agarre, presión y destreza manual; llegando a la conclusión que los cambios en la funcionalidad de la extremidad superior pueden correlacionarse con la capacidad funcional. El diseño de este trabajo es no experimental, los datos serán obtenidos en un tiempo establecido, por ello que su sub diseño es correlacional, de corte transversal y observacional. La ejecución de este proyecto se empleó una encuesta, para el Fugl Meyer que mide la capacidad funcional y el Test de ARAT para la función manual de los pacientes.Publicación Acceso abierto Características clínicas y fatiga post accidente cerebrovascular en pacientes de un hospital nacional. Lima-Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Pampamallco Manrique, Jaquelin; Puma Chombo, Jorge EloyEl Accidente cerebrovascular (ACV) además de mortalidad produce secuelas: motoras, sensitivas, cognitivas, del estado del ánimo y también “fatiga”, la cual es descrita como una sensación de cansancio no relacionado con algún esfuerzo previo y por lo cual no mejora con el reposo. Se reporta una prevalencia entre 35%-92% entre la población que ha sobrevivido a un ACV. La fatiga post ACV es frecuente y grave produce limitación de las actividades de vida diaria, incluso en pacientes con buena recuperación funcional; genera un impacto negativo en el proceso de recuperación. Las causas que producen fatiga son poco claras, se plantea podría estar asociado a la edad, sexo, síntomas depresivos, estado de ánimo, ubicación de la lesión, el tipo y grado de severidad del ACV, también a la diabetes, hipertensión problemas cardiacos. El estudio tiene como objetivo: “Determinar la asociación entre características clínicas y fatiga en pacientes post ACV que asisten a un Hospital Nacional”. La metodología: hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, sub - diseño asociativo, de corte transversal. La muestra será de 80 pacientes con secuela de ACV. Los instrumentos por usar serán la Ficha de recopilación de datos y la Fatigue Assessment Scale (FAS).Publicación Acceso abierto Control de tronco y su relación con la función manual en pacientes post accidente cerebrovascular de un centro privado, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-25) Zambrano Medina, Diana Pamela; Puma Chombo, Jorge EloyEl accidente cerebro vascular (ACV) es una patología que se puede dar de manera rápida a un individuo, siendo una de las patologías de salud más frecuentes que afecta a la población mundial un paciente con ictus presenta mayor déficit en los miembros superiores que en los miembros inferiores, ya que habrá impedimentos para el agarre, la presión y destreza manual, afectando en sus AVD. Llegando a la conclusión que los cambios en la funcionalidad de la extremidad superior pueden correlacionarse con el nivel motor. El interés del presente trabajo es buscar la relación existente entre el control de tronco y la función manual en pacientes post accidente cerebrovascular, los datos obtenidos nos permitirá generar estrategias para mejorar el tratamiento fisioterapéutico, y ésta a su vez, tener un mejor manejo multidisciplinario en el control de tronco y su función manual. Asimismo, nos permitirá crear talleres, charlas tanto para los profesionales de salud como para los mismos pacientes; sirviendo así para futuras investigaciones.Publicación Acceso abierto Control del tronco relacionado con las actividades de la vida diaria en los pacientes con accidente cerebro vascular de un Hospital de Huánuco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-15) Borja Rosales, Meliza Irma; Melgarejo Valverde, José AntonioLa relevancia del estudio radica en que los accidentes cerebrovasculares a menudo provocan discapacidades que afectan significativamente la capacidad de los pacientes para llevar a cabo actividades diarias esenciales. Un buen control del tronco es crucial para mantener la estabilidad y facilitar la movilidad, lo que a su vez puede influir en la independencia y calidad de vida del paciente. Al identificar y analizar la relación entre estas variables, el estudio busca proporcionar información valiosa para mejorar las estrategias de rehabilitación y optimizar la funcionalidad de los pacientes post-ACV.Publicación Acceso abierto Dependencia funcional y depresión en adultos post accidente cerebrovascular en una clínica privada, Arequipa, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-14) Colán Villarreal, Renzo Luis; Granados Carrera, Julio CésarLos adultos que han sobrevivido a un accidente cerebrovascular presentan afectación sobre su dependencia funcional, la cual es un estado de incapacidad por deterioro físico y cognitivo para realizar alguna actividad dentro de los márgenes normales que podría resultar una significativa necesidad de ayuda. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental común que presenta síntomas en las áreas afectiva, cognitiva y somático, que frecuentemente acompaña a los síntomas de la ansiedad.Publicación Acceso abierto Desaturación de oxígeno y fuerza de agarre en pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular en un hospital de Trujillo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Ochoa Arias, Sheyly Del Pilar; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl accidente cerebro vascular se encuentran en el plano mundial, dentro de su signo sintomatología es la desaturación de oxígeno o también conocido como hipoxemia, pudiendo desencadenar diferentes síntomas, como lo es la falta de aire, se producen aproximadamente 100.000 hospitalizaciones al año debido a los accidentes cerebro vasculares, y menos de un 50% de los pacientes que la sufren son independientes un año después de ocurrir el episodio de ahí que sea la primera causa de incapacidad. Como consecuencia de las enfermedades respiratorias los pacientes deben ser evaluados meticulosamente a través de un sin número de pruebas funcionales y cuestionarios de calidad de vida, una de las tantas pruebas son las de campo mayor utilizadas para evaluar la funcionalidad y respuesta al ejercicio de la misma manera se debe medir la fuerza muscular, ya que son afectados por los largos periodos de reposo, las cuales generan debilidad y fatiga muscular para lo cual se utiliza el dinamómetro para medir la fuerza de prensión siendo este considerado como un indicador de fuerza global en la funcionalidad y el status nutricional de los pacientes siendo importante el conocimiento de la relación de la desaturación de oxígeno con la fuerza de agarre en dicha población.Publicación Acceso abierto Efecto de la fisioterapia del control postural en el hombro doloroso en pacientes con accidente cerebrovascular de un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-21) Minchan Chacaltana, Betsabe; Puma Chombo, Jorge EloySe planteo investigar la fisioterapia en el control postural en el hombro doloroso en pacientes con accidente cerebrovascular, el cual es de mucha importancia para su recuperación motora y funcional para prevenir complicaciones a corto plazo en las articulaciones proximales como el hombro doloroso, subluxaciones, luxaciones debido a la flacidez o espasticidad disminuyendo la discapacidad en sus actividades de vida diaria.Publicación Acceso abierto Efecto de la terapia neurocognitiva en recuperación de la movilidad manual en personas sobrevivientes a un accidente cerebro vascular en el centro privado de fisioterapia Keep Walking(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-17) Lujan-Ripoll Orejuela, John Bernie; Melgarejo Valverde, José AntonioEn el presente proyecto de tesis, se ha propuesto verificar la efectividad de la terapia neurocognitiva en la movilidad manual, en pacientes sobrevivientes a un accidente cerebro vascular, mediante una rigurosa evaluación y aplicación de ejercicios neurocognitivos como herramienta valiosa para la neurorrehabilitación.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa de neurorrehabilitación en la calidad de vida de pacientes con accidente cerebrovascular de 50 a 70 años de edad, en el Hospital Regional de Ica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-25) Lizaraso Sifuentes, Elton Jhon; Melgarejo Valverde, José AntonioEl presente estudio “Efecto de un programa de neurorrehabilitación en la calidad de vida de pacientes con accidente cerebrovascular de 50 a 70 años de edad, del hospital regional de ica, 2023. Con el Objetivo: Determinar el efecto de un programa de neurorrehabilitación y la calidad de vida de pacientes con accidente cerebro vascular de 50 a 70 años, en el Hospital Regional de Ica, 2023, con el tipo de investigación: aplicada, resultados: se demostró la eficacia del programa de neurorrehabilitación en la calidad de vida los pacientes y se concluye: que el programa de neurorrehabilitación tiene efecto sobre la calidad de vida de los pacientes.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ricalde Monge, Eliza; Puma Chombo, Jorge EloyEl trabajo titulado “Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024” tiene como objetivo principal evaluar el impacto de un programa de fisioterapia sobre la reducción del riesgo de caídas en adultos mayores que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). La investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo, diseño experimental pre y post test, utilizando la Escala de Tinetti para evaluar equilibrio y marcha. La muestra está conformada por 50 pacientes adultos mayores atendidos en un hospital nacional de Moquegua. El programa fisioterapéutico aplicado incluye ejercicios aeróbicos, de estiramiento, fuerza y movilidad, desarrollados durante 10 sesiones. Se observó que, tras la intervención, los participantes mostraron mejoras en el equilibrio estático y dinámico, disminuyendo significativamente el riesgo de caídas. El estudio concluye que este tipo de programas representa una estrategia efectiva para promover la rehabilitación funcional, mejorar la calidad de vida e independencia de los adultos mayores con ACV. Además, se resalta la importancia de una intervención temprana y continua en el ámbito de la fisioterapia como parte fundamental en la atención integral de este grupo vulnerable. El trabajo también plantea bases para futuras investigaciones y estrategias de salud pública.Publicación Acceso abierto Equilibrio corporal y capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular del Hospital Dos de Mayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Montenegro Tapia, Carmen Yessica; Melgarejo Valverde, José AntonioHoy en día la medicina moderna ha incurrido en investigación y avances que hacen cada vez más tangible la recuperación de personas que padezcan accidentes cerebro vasculares, lo cual como es bien sabido afecta en ámbitos como el físico, cognitivo y psicológico al individuo o paciente. El propósito de esta investigación es abordar la importancia de la medición y correcta evaluación de ítems como el equilibrio corporal, la cual es determinante para mantener una postura y alineamiento estable y la capacidad funcional, la cual es parte esencial de la vida diaria y el desempeño de los quehaceres de los pacientes con accidente cerebro-vascular. Teniendo estos puntos en cuenta podemos determinar y desarrollar planes de tratamiento fisioterapéuticos eficaces y objetivos que puedan otorgar y recuperar al paciente en vías de su independencia. OBJETIVO: Determinar la relación entre el equilibrio corporal y la capacidad funcional en pacientes con accidentes cerebro vascular. MATERIAL Y METODOS: El método de estudio será hipotético deductivo. Incluyo a 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la variable Equilibrio corporal se midieron mediante la escala de Berg y Capacidad Funcional se midió mediante el índice de Barthel.Publicación Acceso abierto Equilibrio y función motora en pacientes hemipléjicos que asisten a un hospital nacional. San Martín de Porres-Lima. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Acedo Membrillo, Pedro Alexis; Puma Chombo, Jorge EloyEl Accidente Cerebro Vascular es la alteración del flujo sanguíneo a una parte del cerebro que trae como consecuencias muchas deficiencias motoras, sensoriales, emocionales, etc. que va a restringir las actividades de la vida diaria como son las dos variables en estudio: El Equilibrio que es un sistema que incluye importantes elementos: motores, sensoriales y cognitivos que se relacionan entre sí y con su medio ambiente, se medirá con la escala de Berg y la Función Motora que es la facultad de realizar movimientos corporales cuando se relacionan entre sí estructuras muy importantes: el cerebro, las neuronas motoras y los músculos, se medirá con la evaluación Fugl Meyer. Asimismo, se buscará determinar la relación que existe entre ellas mediante la formulación de hipótesis y tomando en cuenta estudios anteriores.Publicación Acceso abierto Función manual y actividad de la vida diaria en pacientes hemipléjicos de un centro de neurorrehabilitación, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Soto Salazar, Shirley; Melgarejo Valverde, José AntonioIntroducción: El ACV es la condición que aparece de forma repentina, pudiendo causar daños cerebrales irreversibles o incluso la muerte. Esto indica que las alteraciones en la función de los miembros superiores están estrechamente relacionadas con el área motora. En Perú, el ACV ocupa el puesto cuatro en cuanto a discapacidad y tasa de mortalidad, afectando principalmente el control del tronco y la habilidad manual, lo que limita la capacidad de realizar tareas cotidianas. A medida que aumentan los casos de ACV, se ha observado que las funciones del miembro superior, particularmente aquellas relacionadas con la destreza manual, son las más afectadas, lo que impacta la realización de las actividades cotidianas La finalidad de este proyecto va ser explorar la relación que hay entre la función manual y las actividades de la vida diaria de pacientes que han experimentado un ACV. Objetivo: Identificar la función manual y actividad de la vida diaria en pacientes hemipléjicos. Materiales y métodos: El método de investigación será hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada. Diseño no experimental Población: Conformado por 60 pacientes hemipléjicos. Muestra: Será de 60 pacientes hemipléjicos Muestreo: No Probabilístico, tipo censal. Instrumentos: ARAT, Indice de Barthel Validación: La validación de estos 2 instrumentos fueron a través del juicio de experto.Publicación Acceso abierto Función manual y discapacidad del miembro superior en pacientes hemipléjicos que asisten a un hospital nacional. Tacna. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-18) Pezo López, Roberto; Puma Chombo, Jorge EloyIntroducción: El “Accidente Cerebro Vascular” (ACV) es una patología que puede presentarse de manera abrupta en una persona, pudiendo ocasionar una lesión cerebral permanente o incluso la muerte. el ACV viene a ser una afección neurológica siendo un efecto del estilo de vida inadecuado, causando con ello parálisis del hemicuerpo contrario a la lesión, denominado “hemiplejia”; en el Perú, el ACV representa el cuarto lugar de discapacidad y en tasa de mortalidad, donde los individuos presentan más afección en el control de tronco y habilidad manual , un gran porcentaje de casos la extremidad superior es más afectada que la inferior, siendo una de las consecuencias el hombro doloroso junto con la disfunción de la mano, limitando de esta manera a realizar las habilidades manuales. Objetivo: determinar la relación entre función manual y discapacidad del miembro superior en pacientes hemipléjicos. Material y Métodos: la investigación es de tipo cuantitativo, no experimental y correlacional, integrada por una población de 100 personas con hemiplejía que asisten a un hospital de Tacna. La metodología incluye el uso de la escala de destreza acción de miembro superior (ARAT) y el cuestionario de discapacidad de brazo, hombro y mano (DASH) para evaluar la función manual y la discapacidad, respectivamente.Publicación Acceso abierto Grado de discapacidad asociado a la calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular en el hospital referencial Ferreñafe 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Diaz Requejo, Cristian Luciano; Melgarejo Valverde, José AntonioEn la presente investigación se propone determinar la asociación que hay entre el grado de discapacidad y la calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular en el Hospital Referencial. Ferreñafe 2024. Se utilizará el enfoque metodológico "hipotético-deductivo" dentro del marco de la investigación cuantitativa, caracterizado por su naturaleza explicativa. Este enfoque se aplicará mediante un diseño descriptivo correlacional. Población, estará constituido por 50 pacientes con accidente cerebrovascular que asisten al Hospital Referencial Ferreñafe en el periodo 2023 y 2024, empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde el investigador seleccionará de manera disponible a los pacientes para participar siguiendo los criterios establecidos. El estudio implicará la realización de entrevistas a través de escalas para medir el grado de discapacidad y para medir la calidad de vida después de haber adquirido un ICTUS.Publicación Acceso abierto Modulación sensorial y el control postural de las personas con hemiplejia moderada a severa que acuden a un Instituto de Rehabilitación de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Hernández Racchumí, César Iván; Melgarejo Valverde, José AntonioEl siguiente estudio de alcance descriptivo correlacional y de corte transversal, tiene como finalidad determinar la relación entre la modulación sensorial del equilibrio y el control postural de las personas con hemiplejia moderada a severa que acuden a un instituto de rehabilitación, considerando el uso de instrumentos como el PASS para la variable control postural y la mCTSIB para la variable modulación sensorial, las mismas que fueron validadas por expertos y que resultaron en mutuo acuerdo conforme a los estadísticos de Lawshe y Tristan. Este estudio contará con una muestra de 52 personas debidamente seleccionados conforme a los criterios de inclusión y exclusión, y dentro del marco de los lineamientos éticos.
