Examinando por Materia "Aceites"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación cualitativa de cannabinoides (cannabidiol) en veinte aceites medicinales comerciales obtenidos de pacientes durante consulta médica en Lima, Perú 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-01) Moya Salazar, Milagros del Rosario Marcia; Chávez Flores, Juana ElviraEste proyecto de investigación tuvo como objetivo: determinar cualitativamente la presencia de cannabinoides (cannabidiol) en 20 aceites medicinales comerciales obtenidos de pacientes durante consulta médica en Lima, Perú 2021. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional con enfoque cualitativo y muestreo no probabilístico en el Centro Médico Especializado en Cannabis Medicinal CANNAVITAL en Lima (Perú). Los criterios de inclusión fueron aceites de cannabis procedentes de pacientes con diferentes matrices de aceites, precios, frascos, y con/sin registro sanitario. Se utilizó Fast blue B y el reactivo colorimétrico Reaja para determinar los cannabinoides y cannabidiol (CBD), respectivamente. Resultados: Del total de aceites, 14 (70%) aceites presentaron cannabinoides y que 4 (20%) presentaron concentraciones débiles de cannabinoides. Los aceites con 15 a 20 ml fueron los que tuvieron mayor frecuencia de cannabinoides (n=5, 25%). Además, 9 (45%) aceites presentaron CBD y 1 (5%) aceite tuvo concentraciones débiles. Los aceites con 5 a 10 ml de aceite tuvieron mayores concentraciones de CBD (n=9, 45%). Todos los aceites con matriz de aceite de olivo tuvieron cannabinoides. Conclusiones: la determinación cualitativa de cannabinoides en veinte aceites medicinales comerciales obtenidos de pacientes durante consulta médica en Lima, Perú durante el 2021, demostró que 7/10 aceites contenían cannabinoides en sus diferentes presentaciones comerciales.Publicación Acceso abierto Eficacia disolvente del aceite Citrus Paradisi frente al aceite Citrus Limón sobre la gutapercha endodóntica - estudio in vitro en Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-06) Velasquez Pacheco, Kathleen Fiorella; Guevara Sotomayor, Juan CesarEl presente trabajo académico buscó comparar la eficacia disolvente del aceite Citrus Paradisi y del aceite Citrus Limón sobre la gutapercha endodóntica, Lima, periodo 2023. La investigación se realizó con un método analítico, bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un diseño experimental in- vitro longitudinal de forma prospectiva. La población fueron 135 gutaperchas, divididas en contenedores de cobre agrupados en 3 (45 cada grupo), subdivididos en grupos de 15 por tiempo de exposición (2, 5 y 10 minutos); la muestra fueron 80. La técnica fue la observación, instrumentalizado por una ficha de observación, con validez por juicio de expertos. Para ello se sumergieron los conos de gutapercha N° 80, con conicidad de 0,2mm, en los aceites evaluados, en tubos de cobre de 3mm de diámetro cortados a 5 mm de altura, midiéndose por balanza digital luego de ser secados por 24 horas. Los datos encontrados se digitalizaron en Excel y procesaron por IBM SPSS, v24. Se encontró que la normalidad de la muestra varia en algunos casos, por lo que se usaron análisis no paramétricos; asimismo, se encontró que hubo diferencias significativas en la capacidad de disolución de la gutapercha entre los aceites evaluados, a los 10 minutos de exposición, pero no a los 2 y 5 minutos. Se llegó a la conclusión de que principal que hay diferencia significativa entre los aceites en términos de su eficacia sobre gutapercha endodóntica. Se recomienda realizar nuevas investigaciones, con otras marcas de los aceites para corroborar los resultados
