Examinando por Materia "Acondicionamiento físico"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acondicionamiento físico medido por la prueba de caminata de seis minutos en pacientes con fibrosis pulmonar, durante el período de marzo a agosto de 2012 en un hospital de Lima, Peru(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Salazar Vargas, Janet Mariela; Olivera Aburto, Claudia Rosa; García Bendezú, MónicaEl acondicionamiento físico es uno de los componentes más efectivos de la rehabilitación respiratoria en las enfermedades respiratorias crónicas. Según la evidencia reportada, se encuentra que hay beneficio en la calidad de vida de los pacientes con fibrosis pulmonar. En este estudio, el acondicionamiento físico es evaluado mediante la prueba de caminata de seis minutos, mediante la distancia recorrida y la tolerancia al ejercicio. Objetivo: describir los resultados del acondicionamiento físico mediante la prueba de caminata de seis minutos en los pacientes con fibrosis pulmonar. Material y método: el tipo de estudio que se realizó es de metodología descriptiva simple, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 20 pacientes ambulatorios con fibrosis pulmonar que acudieron al Servicio de Neumología de un hospital de Lima para recibir tratamiento de acondicionamiento físico en el período de marzo a agosto de 2012. Resultados: se encontró mejoría significativa en la distancia recorrida con una media ± desviación típica de 39,65 ± 24,075; asimismo, beneficio en el 95 % de la muestra en los valores de la presión arterial en relación al basal y mejoría en la escala de Borg para fatiga muscular al quinto minuto de reposo o recuperación. Conclusiones: el acondicionamiento físico en pacientes con fibrosis pulmonar demostró beneficios significativos en la distancia recorrida y en la puntuación para fatiga muscular según la escala de Borg modificada, no siendo así para la saturación de oxígeno y en la puntuación para disnea según la escala de Borg modificada.Publicación Acceso abierto Distancia recorrida post acondicionamiento físico en adultos mayores del centro de salud “La Flor de Carabayllo”, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-03) Guzmán Mas, Gladys; Torres Salcedo, Javier; Chero Pisfil, Santos LucioEl estudio se realizó en el centro de Salud “La Flor de Carabayllo” a una muestra de 50 adultos mayores. Según la metodología es una investigación básica de enfoque cuantitativa porque tiene una población objetiva, diseño no experimental, del tipo longitudinal porque se recabarán datos en diferentes momentos del trabajo y se observara su evolución. Se utilizó tres instrumentos, la prueba de caminata de 6 minutos, la escala Borg y la ficha de recolección de datos (se diseñó para obtener datos de PC6M y la escala de Borg). En conclusión, obtuvimos resultados del estudio que nos muestra que el grupo etario, los pacientes entre los 51 a 55 años y de 61 a 65 años fueron los que desarrollaron una mayor distancia post condicionamiento físico en adultos mayores del Centro de Salud, también observamos que los hombres desarrollan una mayor distancia post acondicionamiento físico y por último el índice de masa corporal, los pacientes en el grado de obesidad fueron los que se desarrollaron una menor distancia post acondicionamiento físico.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DOMICILIARIA FRENTE A LA REHABILITACION RESPIRATORIA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON EPOC EN FUNCIÓN A LA DISNEA, CALIDAD DE VIDA Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Bautista Aguilar, Carolina Lisbeth; Dr. Bravo Cucci, SergioMaterial y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Estudios incluidos: Fueron incluidos 06 ensayos clínicos controlados en pacientes adultos con diagnóstico de EPOC que recibieron rehabilitación respiratoria domiciliara la cual fue comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria. Resultados: De 46 artículos identificados en cinco bases de datos se incluyeron a la revisión 6 ensayos sobre el efecto de la rehabilitación respiratoria domiciliaria frente a la rehabilitación respiratoria hospitalaria en pacientes con EPOC en función a la disnea, la calidad de vida y el acondicionamiento físico. Conclusión: Tras la revisión y análisis de los artículos estudiados se puede concluir que la rehabilitación respiratoria domiciliaria comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria arrojaron cambios significados en función a la disnea, calidad de vida y acondicionamiento físico, pero no sustituye a la rehabilitación respiratoria que se lleva en un ambiente hospitalario es por ello que se sugiere pueda ser un complemento de gran apoyo para el abordaje de la rehabilitación respiratoria en los pacientes con EPOC.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DOMICILIARIA FRENTE A LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON EPOC EN FUNCIÓN A LA DISNEA, CALIDAD DE VIDA Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cardenas De La Cruz, Lucia Edith; Dr. Bravo Cucci, SergioMaterial y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Estudios incluidos: Fueron incluidos 06 ensayos clínicos controlados en pacientes adultos con diagnóstico de EPOC que recibieron rehabilitación respiratoria domiciliara la cual fue comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria. Resultados: De 46 artículos identificados en cinco bases de datos se incluyeron a la revisión 6 ensayos sobre el efecto de la rehabilitación respiratoria domiciliaria frente a la rehabilitación respiratoria hospitalaria en pacientes con EPOC en función a la disnea, la calidad de vida y el acondicionamiento físico. Conclusión: Tras la revisión y análisis de los artículos estudiados se puede concluir que la rehabilitación respiratoria domiciliaria comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria arrojaron cambios significados en función a la disnea, calidad de vida y acondicionamiento físico, pero no sustituye a la rehabilitación respiratoria que se lleva en un ambiente hospitalario es por ello que se sugiere pueda ser un complemento de gran apoyo para el abordaje de la rehabilitación respiratoria en los pacientes con EPOC.Publicación Acceso abierto “Efectos del programa de acondicionamiento físico sobre la tolerancia al ejercicio en pacientes respiratorios crónicos en un Hospital De Vitarte, 2022”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-15) Chipana Rodas, Nely Raquel; Cautín Martínez, Noemí EstherLas enfermedades respiratorias crónica se reconoce como una carga a nivel mundial con una tasa de incidencia alta, donde va a ir en aumento a medida que la población envejezca, esta enfermedad se agrava aún más debido a la inactividad física conllevando a una hipotrofia muscular afectando la realización de esfuerzos físico durante sus actividades cotidianas, por ello se evalúan la actividad física a través de caminata de seis minutos antes y después del acondicionamiento físico.
