Examinando por Materia "Actividad antibacteriana."
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “canchalagua” frente a Propionibacterium acnes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-13) Condori Antialon, Laura Isabel; Felix Veliz, Luis MiguelLa especie vegetal Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “Canchalagua” procedente de la ciudad de Ayacucho fue obtenida en el Mercado Mayorista de “La Parada”, distrito de La Victoria – Lima; para luego ser clasificada taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos. Se realizó la limpieza y secado de la muestra en el Centro de Investigación de la Universidad Norbert Wiener donde se separaron las partes de la planta: Tallo, Raíz, Hojas y Flores; se prepararon los extractos hidroalcohólicos de cada una y se identificaron los fitoconstituyentes presentes como: flavonoides, azúcares reductores, compuestos fenólicos y carbohidratos. Para la prueba microbiológica se trabajó con el método de Difusión en Disco, usando el medio de cultivo Agar sangre y la cepa Propionibacterium acnes (ATCC® 11827), para lo cual se usó antibióticos estándar Q.P: Doxiciclina, Levofloxacino, Azitromicina y Penicilina. Se adicionó discos impregnados con 10 µL de los extractos hidroalcohólicos y fueron comparados con los discos de antibióticos estándar en las placas, encontrándose que el extracto hidroalcohólico de las hojas presentó mayor diámetro del halo de inhibición.Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “canchalagua” frente a Propionibacterium acnes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-13) Purizaca Meléndez, Kevin Manuel Eduardo; Félix Veliz, Luis MiguelLa especie vegetal Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “Canchalagua” procedente de la ciudad de Ayacucho fue obtenida en el Mercado Mayorista de “La Parada”, distrito de La Victoria – Lima; para luego ser clasificada taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos. Se realizó la limpieza y secado de la muestra en el Centro de Investigación de la Universidad Norbert Wiener donde se separaron las partes de la planta: Tallo, Raíz, Hojas y Flores; se prepararon los extractos hidroalcohólicos de cada una y se identificaron los fitoconstituyentes presentes como: flavonoides, azúcares reductores, compuestos fenólicos y carbohidratos. Para la prueba microbiológica se trabajó con el método de Difusión en Disco, usando el medio de cultivo Agar sangre y la cepa Propionibacterium acnes (ATCC® 11827), para lo cual se usó antibióticos estándar Q.P: Doxiciclina, Levofloxacino, Azitromicina y Penicilina. Se adicionó discos impregnados con 10 µL de los extractos hidroalcohólicos y fueron comparados con los discos de antibióticos estándar en las placas, encontrándose que el extracto hidroalcohólico de las hojas presentó mayor diámetro del halo de inhibiciónPublicación Acceso abierto Efecto antibacteriano a diferentes concentraciones del extracto etanólico del fruto de Capsicum pubescens “rocoto” en cepas estándares(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-10-09) Carhuancho Gonzáles, Pedro Edgar; Huarcaya Estrada, Jhon Wilfredo; Chávez Flores, Juana ElviraLa presente investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto antibacteriano del extracto etanólico del fruto de Capsicum pubescens “rocoto” sobre cepas estándares. El extracto etanólico se preparó por el método de lixiviación (percolación) a concentraciones de 25, 50 y 100%, se realizó la prueba de solubilidad y el análisis cualitativo fitoquímico. La actividad antimicrobiana se evaluó por triplicado en cepas de Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus subtilis ATCC 6633 por el método de difusión en disco (Kirby- Bauer) y el método modificado en pozos de agar, se midió los halos con vernier. Los controles positivos fueron discos de Oxacilina 1 µg y Ciprofloxacino 5 µg. El extracto fue soluble en agua destilada, etanol y metanol. En el análisis cualitativo fitoquímico se determinaron flavonoides, alcaloides, taninos y compuestos fenólicos. Se concluyó que el efecto antibacteriano solo se presentó para Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Bacillus subtilis ATCC 6633, observándose mayor efecto inhibitorio con el método modificado de pozos de agar.
