Examinando por Materia "Adicción"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de una institución educativa de Lima Sur”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Navarro Pereira, Cori; Paico Ruiz, Marcos JoséEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre adicción a internet y la procrastinación académica. La metodología fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 200 estudiantes que cursan entre 1ro a 5to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Sur. Se empleó la Escala de Adicción a Internet – EAIL de Lam et al. (2010) y la Escala de Procrastinación Académica – EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que adicción a internet y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho=.162), así mismo, se encontró que adicción a internet se asocia con las dimensiones de procrastinación académica cómo autorregulación académica (rho= -.250) y postergación de actividades (rho=.242). Conforme a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del internet se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes que asisten al centro de salud mental comunitario La Victoria, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-27) De La Cruz López, Katherine Lizeth; Basurto Santillan, Ivan JavierEstudio que tiene como Objetivo “determinar la relación entre la adicción a las redes sociales virtuales y las habilidades sociales en adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario la Victoria, Setiembre - Diciembre 2021”. Metodología: se utilizará el método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, investigación de tipo básica y de alcance descriptivo y correlacional de corte transversal y diseño no experimental. Se contará con una población de 200 adolescentes que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario la Victoria, por lo cual se les aplicará la técnica de encuesta por medio del cuestionario de habilidades sociales y la escala de adicción a redes sociales, validados y confiabilidades por el autor Domínguez (34) y el autor Quicaña (1); para luego procesar los resultados por medio del programa SPSS 21, y luego presentar tablas y gráficos que demuestran la correlación por fórmula de Hipótesis.Publicación Acceso abierto Adicción a los videojuegos y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Este, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Collao Hermoza, Orion Axel; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito del estudio consistió en determinar la relación entre adicción a los videojuegos y habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Este. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental, como instrumento se emplearon el Test de Dependencia a los Videojuegos de Chóliz y Marco y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, a una muestra de 136 estudiantes, 17.6% de sexo femenino y 82.4% masculino. Se encontró que la adicción a los videojuegos no se correlaciona significativamente con las habilidades sociales (rho=-0.11; p>0.05); indicando que si los estudiantes desarrollan una adicción a los videojuegos sus habilidades sociales no se verán afectadas. Sin embargo, es imprescindible tomar en cuenta el impacto en la cantidad y concurrencia de interacciones sociales que puede verse influida por un abuso de los videojuegosPublicación Acceso abierto Adicción a Redes Sociales Virtuales y Habilidades Sociales en Adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Illarimun, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-06) De La Cruz López, Katherine Lizeth; Díaz del Olmo Morey, Fernando LuisEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la adicción a redes sociales virtuales y las habilidades sociales en adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Illarimun, 2023, siendo un estudio hipotético - deductivo, cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental, lo cual tuvo una población de 150 adolescentes, los cuales se aplicaron la técnica de encuesta por cuestionarios, la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA RSI) y Lista de chequeo de habilidades sociales (LCHS), con alfa de crombach de 0.91 y 0.98, lo cual resultó que la mayoría de los adolescentes tiene nivel bajo con 44.4%, mientras que el nivel bajo de habilidades sociales con 52.3%, en cuanto a la correlación entre ambas variables en valor de 0.551** de Rho y p = 0.000, entonces se concluyó que existe correlación positiva regular y significativa entre variables de estudio de los adolescentes encuestados.Publicación Acceso abierto Adicción a videojuegos y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública, Huancavelica- Perú, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-29) Tineo Capani, Pilar Sharon; Chunga Diaz, Tito OrlandoCon el objetivo de conocer la relación que existe entre la adicción a los videojuegos y agresividad en escolares del nivel secundario de un centro educativo público de Huancavelica-Perú, 2023. El estudio se basó en el método hipotético deductivo, siguió parámetros del enfoque cuantitativo, con nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Participaron 297 adolescentes entre 12 a 17 años, los cuales fueron evaluados con la Escala HAMM-1ST de Videojuegos y el Cuestionario de Agresión-AQ; para el análisis estadístico se usó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los hallazgos obtenidos demostraron que la correlación entre la adicción a videojuegos y agresividad es positiva moderada y significativa (rho= 0.448; p<0.01); esto demuestra que los estudiantes con un elevado nivel de adicción a videojuegos manifestaran una elevada probabilidad de desarrollar conductas de agresividad.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO EN PERSONAS CON ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-19) Gutierrez Usurin, Melissa Cindy; Meza Isacupe, Karina Milagros; Uturunco Vera, Milagros LizbethAnalizar y sistematizar si la entrevista motivacional es efectiva para mejorar el tratamiento en pacientes con abuso de sustancias psicoactivas. Dentro de las evidencias encontradas, 8 señalan que la entrevista motivacional es efectiva y mejorara el tratamiento en personas con adicciones a sustancias psicoactivas. Y 2 refieren que la entrevista motivacional tienen un efecto pequeño en los resultados del tratamiento en personas con adicciones a sustancias psicoactivas.Publicación Acceso abierto Efectividad del servicio de orientación, consejería e intervención breve sobre la mejora en calidad de vida en pacientes con consumo de drogas, atendidos en los establecimientos de salud de la región callao, en el año 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-31) Pajuelo Ponce, Jean Diego Giordano; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaObjetivo: Determinar la efectividad del servicio de orientación, consejería e intervención breve sobre la mejora de la calidad de vida en pacientes con consumo de drogas en los establecimientos de salud de la región Callao, 2021. Método: Se trató de un esPublicación Acceso abierto Uso de redes sociales y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa privada del distrito de Breña; Lima, 2023.(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-06) Seminario Parodi, Laura Leonila; Valencia Pecho, Diego IsmaelEsta indagación tuvo como propósito establecer la relación entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en una muestra de escolares del nivel secundario perteneciente a la Institución Educativa “Santa María de Breña” del distrito de Breña. La investigación realizada fue de tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional. Se encuestó a 164 estudiantes, considerando a jóvenes entre 13 y 17 años de edad, de sexo masculino y sexo femenino, respectivamente. Finalmente, se concluyó que, a mayor uso de las redes sociales disminuyen proporcionalmente los puntajes de habilidades sociales en la muestra de estudio.
