Examinando por Materia "Adolescent Health"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención y control de salud integral del adolescente en la jurisdicción de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Huaman Inocente, Seira Katherine; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar la relación existente entre la calidad de atención y control de salud integral del adolescente”, la población estará conformada por adolescentes de 12 a 17 años que han concluido su plan de atención integral de salud en los establecimientos de salud I-4 de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur. La muestra será de 207 adolescentes; Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada, el diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Calidad de atención” se utilizará el cuestionario adaptado por Gutiérrez en Perú en el año 2021 con alta confiablidad mediante Alpha de Cronbach de 0.923 y para evaluar la variable “Control de Salud integral del adolescente”, se utilizará el cuestionario diseñado por Delgado Ortega Geraldine en el año 2022, confiable mediante Alpha de Cronbach de 0.827. La técnica de recolección de datos será la encuesta. El procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de prueba de normalidad de (KS) con la finalidad de usar la correlación Rho de Spearman, la prueba de Chi cuadrado para constatar la hipótesis y tablas cruzadas.Publicación Acceso abierto Condición física y saturación de oxígeno en adolescentes post Covid-19 de una institución educativa del distrito de Los Olivos 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Oliva Esteves, Rosa Milagros; Diaz Mau, Aimee YajairaEl objetivo de este proyecto es analizar la relación entre la condición física y la saturación de oxígeno en adolescentes de 12 a 16 años, especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. Se selecciono una muestra de 100 adolescentes Los resultados obtenidos son relevantes, ya que las secuelas de esta enfermedad, como disnea moderada o grave al esfuerzo, tos persistente y fatiga muscular, pueden afectar el rendimiento físico y funcionalidad de las personas. Estos problemas de perfusión pueden impactar la calidad de vida y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La investigación se basa en un enfoque metodológica hipotético-deductivo y de tipo descriptivo correlacional. Se emplearán dos instrumentos validados a nivel nacional e internacional: de la prueba de caminata de 6 minutos para evaluar la condición física y un pulsioxímetro para evaluar la condición física y un pulsioxímetro para medir la saturación de oxígeno .Publicación Acceso abierto Estilo de vida y estado nutricional en adolescentes del Colegio Cristiano Elim, Callao Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Roque Condori, Rosa María; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaEl estilo de vida de los adolescentes, conjuntamente con su estado nutricional son indicadores significativos para medir sus condiciones y el estado de salud. El objetivo: Determinar cómo se relaciona el estilo de vida y el estado nutricional en adolescentes del colegio cristiano Elim, Callao-2024. La metodología: fue el método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra está conformada por 90 adolescentes del nivel secundario que estudian en el Colegio Cristiano Elim en Callao. Para la recolección de los datos necesarios a efectos de esta investigación, se utilizó como instrumento un cuestionario aplicado por Sánchez W en el año 2019 en el contexto nacional. La validación se realizó por expertos con el valor de 100% de validez. La confiabilidad del instrumento se realizó mediante la prueba de Alpha de Cron Bach con el valor de 0.910. Para la presente investigación se utilizó el programa SPSS 26. Los resultados: mostraron que el 53.3% de los adolescentes son mujeres, el 47.8% tuvieron edades entre los 12 a 13 años y el 97.8% pertenecen al lugar de origen costa; asi mismo el 55.6% tuvieron un estilo de vida regular, asimismo, el 34.4% tuvieron un estilo de vida bueno y un 10.0% tuvieron un estilo de vida deficiente; también el 45.6% presentaron un estado nutricional normal; asi mismo el 32.2% sobrepeso, el 17.8% obesidad y el 4.4% delgadez. Se encontró relación entre la dimensión hábitos alimenticios con el estado nutricional (p<0.05); existe relación entre la dimensión actividad física con el estado nutricional (p<0.05); se encontró relación entre la dimensión recreación y manejo del tiempo libre con el estado nutricional; se evidencio que no existe relación entre la dimensión descanso con el estado nutricional (p>0.05). Las conclusiones evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la no conclusión del Paquete de Atención Integral de salud de adolescentes en Establecimientos de salud de Loreto en el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Maguiña Cortez, Arcadia Margarita; Caycho Valencia, Félix AlbertoEl propósito de esta tesis es analizar los factores asociados a la no finalización del Paquete de Atención Integral de Salud para adolescentes en los establecimientos de salud de Loreto en 2023, con el fin de proponer estrategias para mejorar la efectividad y accesibilidad de estos servicios. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y correlacional. La muestra del estudio incluyó a 317 adolescentes seleccionados mediante un muestreo probabilístico, con un nivel de confianza del 96% y un margen de error del 4%. Se aplicó la prueba Chi cuadrado de Pearson para evaluar las hipótesis. Los resultados generales revelaron una relación significativa entre ciertos factores y la no finalización del paquete (p-valor 0.000). En la hipótesis específica 1, sobre factores sociodemográficos, no se encontró una relación significativa (p-valor 0.641), aceptando la hipótesis nula. En cambio, la hipótesis específica 2 centrada en factores psicosociales, mostró una fuerte relación (p-valor 0.000). La hipótesis específica 3, relacionada con la salud sexual y reproductiva, no arrojó una relación significativa (p-valor 0.810). Los hallazgos sugieren que las estrategias deben enfocarse en los factores psicosociales, y se recomienda realizar estudios cualitativos para explorar otros factores.
