Examinando por Materia "Adultos Mayores"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Calidad de vida y depresión en los adultos mayores institucionalizados de Puerto Maldonado, Madre De Dios - 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Huamán Huisa, Yanet; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEsta investigación tiene como objetivo analizar cómo se relaciona la calidad de vida con la depresión en los adultos mayores institucionalizados de Puerto Maldonado, por ello se utiliza la mmetodología hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población estará conformada por 120 adultos mayores institucionalizados al centro del adulto mayor de Puerto Maldonado. Se utilizarán dos encuestas como técnicas en forma de cuestionarios como instrumentos de Calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud WHOQOL y la Escala de Depresión Geriátrica GDS, en el ámbito internacional y a nivel nacional rediseñado y aplicado por Gutiérrez et al. en el año 2021, quienes validaron el instrumento y reportaron las dimensiones son aplicables a cada variable en un 60% para la variable 1; obteniendo valores por encima del 0.30 para todos los ítems para la variable 2. En cuanto a la confiabilidad, efectuando un análisis piloto por medio de Alfa de Cronbach con valor de 0.78 para la variable 1 y para la variable 2 de 0.85 con prueba de Kuder Richardson. Los resultados se trabajarán con tablas y gráficos con programas estadísticos para informe inferencial y de hipótesis de la investigación, siendo que el análisis correlacional se hará por medio de una prueba de Pearson.Publicación Acceso abierto Condición física y estado cognitivo en adultos mayores de una parroquia de Lima- Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Garibay Canto, Miriam Soledad; Chero Pisfil, Santos LucioIntroducción: Los adultos mayores presentan una serie de cambios estructurales y funcionales lo que implica la modificación de su comportamiento funcional en relación con las exigencias de la vida diaria ocasionando disminución de su estado tanto cognitivo como físico, generando la perdida de la independencia e incluso la autonomía lo que los hace vulnerables a algunas situaciones de la vida diaria. Objetivo: Determinar la relación que existe entre condición física y estado cognitivo en adultos mayores de una parroquia de Lima- Perú 2023. Material y métodos: Un estudio de método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental de alcance descriptiva correlacional; se tuvo como población a 110 adultos mayores, con una muestra probabilística de 87 pacientes adultos mayores. Se plantea utilizar como instrumentos para medir la condición física se realizará mediante la valoración de la saturación de oxígeno, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la escala de Borg y el Sit To Stand Test de 30 segundos; mientras que para valorar el deterioro cognitivo se utilizará el cuestionario Pfeiffer que consta de 10 preguntas.Publicación Acceso abierto Efectividad de la musicoterapia para disminuir ansiedad y depresión de la demencia en los pacientes adultos mayores(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Espino Vergara, Evelyn Adela; Mansilla Conza, Ana Maria; Uturunco Vera, Milagros LizbethMaterial y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, supeditados a lectura crítica y usando el sistema de evaluación GRADE para el reconocimiento del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Epistemonikos, Researchgate ,Sciencedirect, PubMed, Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 10% (n= 1/10) son metaanálisis, el 30 % (n= 3/10) son una revisión sistemática, el 40 % (n= 4/10) son ensayos controlados aleatorizados, 10% (n= 1/10) es cuasi experimental y 10% (n= 1/10) ensayo clínico controlado aleatorizado y proceden de los países de China (50%) Estados unidos (20%), seguida de Irlanda (10%), Inglaterra (10%), y Australia (10%). Resultados: El 80% (n=8/10) (18,19,21,22,23,24,26,27) señalan que la musicoterapia es efectiva para disminuir ansiedad y depresión de la demencia en los pacientes adultos mayores. El 20% (n=2/10) (20,25) señalan que la musicoterapia no es efectiva para disminuir la ansiedad y depresión de la demencia en los pacientes adultos mayores. Conclusión: El estudio concluyó que la musicoterapia es efectiva para disminuir la ansiedad y depresión de la demencia en los pacientes adultos mayores porque logro promover la comunicación, las relaciones interpersonales, las expresiones, el aprendizaje, mientras que se benefició el nivel cognitivo, físico y emocional del paciente.Publicación Acceso abierto Efectividad de la Terapia No Farmacológica en la mejora de síntomas de la demencia y la calidad de vida en pacientes adultos mayores.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Medrano Lanazca, Nelly Gladys; Pretell Aguilar, Rosa MariaMaterial y Métodos: Las evidencias encontradas por el tipo de diseño el 90% pertenecen a Revisiones Sistemáticas, y el 10% corresponde a una Revisión Sistemática y Meta análisis. Por el tipo de calidad: el 100% es alta. Se seleccionaron estos artículos mediante la base de datos de Epistemónikos, Cochrane, Scielo, PubMed, Lilacs, Dialnet. Resultados: La revisión sistemática realizada de las 10 evidencias encontró que el 90% de los artículos de investigación demuestran la efectividad en la disminución de los síntomas de la demencia y mejora en la calidad de vida en pacientes adultos mayores. En el 10 % de los estudios revisados existe mejora en la disminución de síntomas pero no existe evidencia suficiente que pueda determinar una mejora en la calidad de vida en pacientes adultos mayores con demencia. En los 10 artículos se evidencia que la aplicación de diferentes intervenciones centradas en la persona a nivel cognitivo, psicosocial, ejercicios físicos, musicoterapia, masoterapia , reminiscencia muestran resultados favorables en la mejora de síntomas neuropsiquiátricos, así como la memoria, atención y comunicación. Conclusión: 9 de 10 artículos de la investigación concluyen que las Terapias No Farmacológicas son efectivas para la mejora y disminución de los síntomas de la demencia en pacientes adultos mayores, encontrándose mejores resultados en la estimulación cognitiva, psicosociales: el ejercicio físico, actividades grupales, música. Su aplicación ha demostrado asimismo que influyen positivamente en mejoras en la calidad de vida del adulto mayor. 1 de 10 artículos encuentra mejoría en disminución de síntomas de la demencia pero no existe suficiente evidencia que demuestre que influya positivamente sobre la calidad de vida en pacientes adultos mayores con demencia.Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones de gestión de enfermería para la prevención de caídas hospitalarias en pacientes adultos mayores(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Chang Crespo, Elsa Catalina; Cruz Peñaherrera, Lucía; Borda Izquierdo, AlejandroMateriales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda fue restringida hacia artículos de investigación completos, y los artículos seleccionados fueron profundizados y analizados. Se utilizó como herramienta para evaluar la calidad de evidencia y graduar la fuerza de recomendación el sistema grade. Resultados: En la elección concluyente las investigaciones que fueron óptimas para nuestra investigación según importancia fueron 10 artículos, del cual hallamos que el 40% corresponden a estudios de España, 30% Australia, 10% a Noruega, 10% a Brasil y un 10% a Taiwán respectivamente. Las investigaciones analizadas, en su mayoría pertenecen a tipo de estudios Ensayos Clínicos Aleatorizados. Entre revisiones sistemáticas encontramos que del total de artículos revisados y analizados el 60%, se asevera que las intervenciones de Programa Educativo multidisciplinario para prevenir caídas en adultos mayores, ayuda para prevenirlas, el cual las intervenciones se presentan con una mejora estadísticamente significativa; a diferencia de un 30% de estudios nos señala que los programas podrían contribuir al descenso de ocurrencia de caídas, necesitando mayor calidad de evidencia, y un 10% de investigación afirma que los programas educativos de intervención para prevenir caídas en adultos mayores no es concluyente. Conclusiones: Los programas educativos multidisciplinario son efectivos para prevenir caídas en adultos mayores, reduciéndose la posibilidad de caída por repetición, miedo a caerse y favoreciendo una adecuada calidad de vida.Publicación Acceso abierto “ESTILOS DE VIDA Y GRADO DE DEPENDENCIA EN EL ADULTO MAYOR EN EL CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL GERONTO GERIÁTRICO IGNACIA RODULFO VIUDA DE CANEVARO, RÍMAC - 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-20) Jirón Carmen, Jackeline Brigitte; Palomares Sava, Gisela Andrea; Millones Gómez, Segundo GermánEl estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y el grado de dependencia del adulto mayor del Centro Geronto Geriátrico Ignacia Rodolfo Viuda de Canevaro, Rímac – 2018. En cuanto al Material y métodos se trató de un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 73 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el índice de Barthel que presenta una confiabilidad de Crombach de 0.862, donde evalúa el grado de dependencia y la Escala de Estilo de Vida en adultos mayores con una confiabilidad de Alfa de Crombach de 0.774. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS Versión 22. Los resultados indicaron que el 43.8% (32) de adultos mayores son del sexo masculino y el 56.2% (41) son del sexo femenino. En relación con la variable estilo de vida de adultos mayores, el 67.1 % presenta un estilo de vida no saludable y el 32.9 % tiene estilo de vida saludable. Con respecto al grado de dependencia, los adultos mayores dependientes son el 50.7% (37) representados en las siguientes categorías: dependiente moderado en un 41.1% (30), seguido de dependiente leve en 5.5% (4) y dependiente grave en 4.1% (3). Por otro lado, los independientes son el 49.3% (36) con un valor de 0.007 y un valor de p= 0.935. Las conclusiones fueron que no existe correlación entre el estilo de vida y el grado de dependencia en los adultos mayores, por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la nula.Publicación Acceso abierto Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del servicio de UCEM, del hospital de emergencia de Villa el Salvador Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Mañueco Villanueva, Lizett Mariela; Mori Castro, Jaime AlbertoEl proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del servicio de UCEM del Hospital de Emergencia de Villa el Salvador- Lima,2020. Materiales y Métodos enfoque cuantitativo porque la variable principal es expresada numéricamente. En cuanto al diseño metodológico es una investigación descriptiva de corte transversal, porque se describe el riesgo de caídas de los pacientes adultos mayores tal como se da el contexto de la realidad y la recolección de los datos se dio en determinado momento en el hospital de emergencia de Villa El Salvador haciendo un corte en el tiempo, La población estará constituida por 54 adultos mayores del servicio de UCEM, la población es finita, En esta investigación participarán adultos mayores del servicio de UCEM del hospital de emergencia de Villa El Salvador los datos serán organizados y procesados a una tabla elaborado en el software estadístico SPSS 24.0, este proceso se realizará cuidadosamente para así evitar errores y valores perdidos al momento del análisis, siguiendo el orden de la codificación establecida por cada paciente y teniendo en cuenta los ítems correspondientes a cada una de las dimensiones que contempla el instrumento.
