Examinando por Materia "Adultos mayores"
Mostrando 1 - 20 de 47
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES DE DOS CENTROS DE SALUD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, NOVIEMBRE – 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-11) Cortez Calsina, Ana Maria; Vásquez Solis, Jacqueline; Lovato Sanchez, Nita LovatoLa presente investigación objetivo determinar la relación que existe entre la actividad física y la capacidad funcional en los adultos mayores de dos Centros de salud de San Juan de Lurigancho, noviembre – 2018. La muestra fue de 58 adultos mayores de dos centros de salud de San Juan de Lurigancho, seleccionados a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. Se usó un cuestionario de actividad física para medir la variable actividad física, el índice de Barthel y la escala de Lawton y Brody para medir la variable capacidad funcional y sus dimensiones. En las características sociodemográficas, el mayor porcentaje de adultos mayores eran mujeres, más de la mitad se encuentran en edades entre 65 a 70 años, siendo la ocupación que más resalta su casa, la mayoría de ellos casados y viven con su familia. El análisis inferencial se realizó, a través del coeficiente de Spearman, el cual dio como resultado 0.709, lo que indica que, existe una relación significativa entre la actividad física y la capacidad funcional en los adultos mayores. Concluyendo que hay una relación significativa y directa entre las variables de estudio y sus dimensiones.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño y su relación con el riesgo de caídas en adultos mayores del centro de salud de Vitarte, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-17) Maurolagoitia Muñoz, Sheila Marilia; Vera Arriola, Juan AméricoEl objetivo del presente estudio determinar la relación entre la calidad de sueño y el riesgo de caídas en los adultos mayores del Centro de Salud de Vitarte, 2022. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional; con una muestra de 118 adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el cuestionario de Downton para riesgo de caídas. Como resultados se obtuvo: mayor cantidad de adultos mayores del sexo masculino, mayor cantidad de adultos mayores con buena calidad de sueño y mayor cantidad de adultos mayores con nivel moderado de riesgo de caídas. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio. Se concluye que la calidad de sueño no tiene relación con el nivel de riesgo de caídas.Publicación Acceso abierto “CALIDAD DE VIDA DEL ANCIANO QUE ASISTE A UN TALLER DEL ADULTO MAYOR DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD PRIVADA DEL RÍMAC ”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-24) León Julca, Gloria Luz; Cárdenas de Fernádez, María HildaObjetivo: Determinar el nivel de Calidad de Vida del anciano que asiste a un Taller de Adulto Mayor de una Institución de Salud Privada del distrito de Rímac. Material y método: La muestra consistió en 80 adultos mayores de ambos sexos que accedieron a participar voluntariamente del estudio, se aplicó la Escala de Calidad de Vida SF-36 (α=.74), que consta de 36 ítems con tipo de respuestas Likert. Resultados: Los resultados demostraron que un 60% de los participantes alcanzó un nivel Bajo de Calidad de vida, mientras un 34% alcanzó un nivel regular de calidad de vida y un 6% de ellos alcanzó un nivel bueno de calidad de vida. Conclusiones: Se concluye que los adultos mayores presentan una predominancia por el nivel bajo de calidad de vida.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y dependencia funcional en pacientes adultos mayores sometidos a hemodiálisis en el servicio de nefrología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-29) Gonzales Ydrogo, Flormira; Mori Castro, Jaime AlbertoLa enfermedad renal crónica es un proceso fisiopatológico multifactorial de condición gradual e irreversible que conlleva a un estado terminal, donde el paciente demanda terapia de reemplazo renal, es decir diálisis o trasplante para poder subsistir. Los pacientes de edad avanzada en hemodiálisis tienen mayor comorbilidad asociada y peor calidad de vida, asociado al elevado grado de dependencia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el Nivel de calidad de vida y dependencia funcional en pacientes adultos mayores sometidos a Hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – 2020. La presente investigación es de tipo cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La población y muestra estará conformada por 84 pacientes adultos mayores con dependencia funcional sometidos a hemodiálisis en el servicio de Nefrología durante los meses de Julio a Setiembre del 2020. La técnica para la recolección de datos es la encuesta y el instrumento son dos cuestionarios: el SF - 36 que evalúa la calidad de vida, y el Índice de Barthel que evalúa la dependencia funcional.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional de los adultos mayores en casas de reposo de la ciudad de Lima, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-23) Angeles Ochoa, Juan Leonardo Sebastian; Fernández Valverde, Carla Desiret; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecer es un “proceso fisiológico y progresivo con decline en las funciones orgánicas y psicológicas con pérdida de las capacidades sensoriales y cognitivas, la pérdida de estas capacidades y del aspecto físico, crean en el individuo temores y afectan de modo negativo su autoestima, ya que se sienten improductivos, muchas veces pierden su independencia, y esto tiene repercusiones en su vida diaria. El objetivo del estudio fue determinar las características sociodemográficas de los adultos mayores de casas de reposo de la ciudad de Lima. 2018. El tipo de investigación fue descriptivo, cuantitativo y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 94 adultos mayores. En relación al grado de capacidad funcional medido con el índice de Barthel se evidencia que los adultos mayores presentan la siguiente distribución de capacidad funcional: mayor cantidad de dependencia moderada: 45,7% (n=43), dependencia grave: 21,3% (n=20); dependencia leve: 20,2% (n=19); independientes: 10,6% (n=10); y finalmente dependencia total o severa: 2,1% (n=2).Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores con gonartrosis del hospital de rehabilitación del Callao, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-03) Quispe Chacón, Beatriz Milagros; Melgarejo Valverde, Jose antonioEl paciente adulto mayor con gonartrosis no solo limita su funcionalidad sino compromete a las actividades de la vida diaria ocasionando vulnerabilidad y dependencia; contribuyendo que a menor capacidad funcional es mayor el riesgo de caer.Publicación Acceso abierto La capacidad funcional y su relación con el riesgo de caída en los adultos mayores albergados en el centro geriátrico de la beneficiencia publica “San Vicente de Paul” Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-18) Rivera Palacios, Fanny Rocío; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar la relación de la capacidad funcional con el riesgo de caída en los adultos mayores albergados en el Centro Geriátrico de la Beneficencia Pública “San Vicente de Paul” Lima 2022. Material y métodos: El trabajo tiene enfoque cuantitativo, el diseño metodológico es descriptivo y de corte transversal. El presente estudio presenta un muestreo no probabilístico, de manera censal, puesto se tomará a 127 adultos mayores del Centro Geriátrico de la Sociedad Beneficencia Publica Lima Metropolitana “San Vicente de Paul”, en la ciudad de Lima.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y su relación con el riesgo de caídas del adulto mayor que asiste al centro de salud San Genaro de Villa del distrito de Chorrillos, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-18) Calle Berrú, Lucinda; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación de la capacidad funcional con el riesgo de caídas del adulto mayor que asiste al Centro de Salud San Genaro de Villa del Distrito de Chorrillos. Material y métodos: El diseño de la investigación es no experimental y transversal, donde se desarrolla con base en la teoría y tiene como objetivo aplicarla prácticamente solo en un área determinada. Es transversal porque es uso de una unidad de tiempo para aplicar la recolección de datos y el conocimiento de aplicación de la teoría al fenómeno en estudio, La población está compuesta por 180 personas de la tercera edad del Centro de Salud San Genaro de Villa del Distrito de Chorrillos, basados en los datos de población del DIRIS Sur estimada para el año 2022, los entrevistados se seleccionaron según el criterio de inclusión y exclusión dada en este trabajoPublicación Acceso abierto Conocimiento del asma bronquial y cuidados de enfermería en pacientes adultos mayores con exacerbaciones en el hospital de emergencias Villa el Salvador, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Asurza Huamani, Bibiana Paola; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliEl método de la investigación será hipotético-deductivo, enfoque de investigación cuantitativo, tipo básica y diseño correlacional; la población es 90 profesionales de enfermería y la muestra de 90 enfermeros. La recogida de la información utilizará dos formularios validados, para medir la primera variable de conocimiento del asma bronquial se utilizará el cuestionario de Evelyn Rosado Rivera (Puerto Rico, 2017), con un nivel de fiabilidad significativa de Kuder Richardson (KR-20 = 0.88), y para la variable de cuidados de enfermería en exacerbaciones se usará el cuestionario de Doris Huamani Huamani (Perú, 2020), la fiabilidad de Kuder Richardson (KR-20=0.85). Los análisis estadísticos se realizarán por medio del programa SPSS, la contrastación de correlación se empleará la Prueba de Correlacional de Spearman (Rho).Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y la práctica de autocuidado en adultos mayores, atendidos en el Hospital de Chancay 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) De La Cruz Lorenzo, Karin Cecilia; Cárdenas De Fernández, María HildaMateriales y métodos: un estudio enmarcado en el método hipotético deductivo, cuantitativo, de corte transversal de alcance correlacional. La población estará conformada por 95 adultos mayores que asisten al hospital de Chancay en aproximadamente un mes, para la investigación se optara por una muestra censal tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recogerán a través de la encuesta y como instrumento el cuestionario previamente validado y con confiabilidad en el estado peruano; después de recolectados los datos se procederá a realizar una matriz de datos para luego concretar el análisis a través de la estadística descriptiva e inferencial, y se comprobaran las hipótesis con la prueba RHO de Spermam, Durante toda la investigación se mantendrá una conducta de investigación apegada a los principios éticosPublicación Acceso abierto Conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión en adultos mayores y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-22) Macha Luna, Yenny Luz; Cárdenas de Fernández, María HildaLa lesión por presión (LPP) es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. La LPP representa un problema de salud que con mayor frecuencia afecta a las personas adultas mayores, la cual es una problemática que se puede prevenir mediante cuidados integrales de Enfermería.Publicación Acceso abierto Control nutricional sobre el consumo de fibra de los adultos mayores en el centro de salud Magdalena del Mar, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-07) Gutierrez Ovalle, Marybel Alejandrina; Mauricio Alza, Saby MarisolEl Control nutricional que garantice el adecuado consumo de nutrientes debe ser parte del proceso de atención nutricional cualquiera sea su edad, cobrando mayor importancia en los adultos mayores el consumo de fibra asociado a las causas del estreñimiento y problemas digestivos. 70 adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Magdalena del Mar ubicado en Lima, Perú en el año 2021 a quienes se aplicó un cuestionario validado que incluye recordatorio de 24 horas, así como información con respecto a su estado nutricional. Nuestro adulto mayor tiene 72.1+7 años de edad, peso 66.8+13.6 kg, talla 1.59+0.1 m e IMC promedio 26.3+4.4, presentando el 44.3%, sobrepeso. El Requerimiento Energético Basal y el Requerimiento Energético Total es 1252.7+156.4 y 1377.9+171.9 respectivamente. El consumo de fibra fue 11.4+5.1 g/día, siendo la requerida 13.7+1.7 g/día, logrando como cobertura del requerimiento de fibra de 83.9+39.5 %. Respecto al consumo de fibra, solo el 27.1% consume la porción diaria adecuada. En cuanto la calidad de fibra, encontramos diferencia entre la fibra soluble e insoluble considerando el sexo. Los alimentos ricos en fibra tenemos que, solo 31.4% consume avena a diario, solo 8.6% consume menestras 3 veces por semana,64.3% consume frutas a diario y 2.9% ingiere jugos de frutas diario.Publicación Acceso abierto Creencias en salud oral y prácticas de higiene oral de cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas, Chaclacayo, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-17) Santos Landeo, Magdalena; Vilchez Bellido, DinaLos adultos mayores presentan el deterioro de sus funciones y una alta prevalencia de enfermedades crónicas, que incrementa su necesidad de atención y eleva su nivel de dependencia, requiriendo de otras personas para realizar sus actividades diarias básicas, incluyendo la atención a su salud oral, labor que es desarrollada en las residencias geriátricas por el personal denominado cuidadores; si el cuidado de la salud oral no es prioridad de los cuidadores, esto podría influenciar en prácticas pobres de cuidado bucal de las personas mayores bajo su cuidado. El objetivo de la investigación fue relacionar las creencias en salud oral y las prácticas de higiene oral de los cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas de Chaclacayo, en el año 2021. Se desarrolló un estudio observacional y relacional con el empleo de un cuestionario que comprende las características del cuidador, las prácticas de higiene oral con el adulto mayor, y el cuestionario de Creencias en Salud Bucal, Nursing Dental Coping Belief Scale (nDCBS), tipo Likert, para medir las creencias en salud oral de los cuidadores, en una muestra de 47 cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas. Con los datos recolectados se realizaron las estadísticas descriptivas e inferenciales a través de la prueba de Chi-cuadrado, T de Student y la prueba de Wilcoxon (p ≤ 0,05 como significativo). Los resultados indican que no existe relación entre las creencias en salud oral y las prácticas de higiene oral de los cuidadores de adultos mayores (p=0.119); se evidenció creencias incorrectas entre los cuidadores, sin embargo, las prácticas de higiene bucal fueron correctas. Se concluye que no existe relación entre las creencias en salud oral y las prácticas de higiene oral de los cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas de Chaclacayo.Publicación Acceso abierto Distancia recorrida y su relación con el riesgo de caídas en adultos mayores de un centro de salud en Lima-2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-20) Nolasco Diaz, Lisbeth Evelyn; Díaz Mau, Aimeé YajairaLa población de adultos mayores muestra un incremento a través del paso de los años y se distingue por la reducción de la función neuromuscular, también de la potencia muscular y la fuerza, causando una pérdida de masa muscular y cambios en las partes óseas y musculares. Los adultos mayores se ven afectados con el paso del tiempo a disminuir su capacidad funcional, incluida la capacidad para caminar originando cambios en el patrón de la marcha e incrementando el riesgo a sufrir caídas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la distancia recorrida y el riesgo de caídas en adultos mayores del centro de salud San Juan de Salinas del distrito de San Martin de Porres. Este estudio será de tipo no experimental, de tipo aplicada, hipotético deductivo de enfoque cuantitativo.Publicación Acceso abierto Efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-03) Castañeda Pascual, Damaris Magaly; Meléndez Velarde, Carmen Liliana; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo: Sistematizar las evidencias halladas sobre la efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes. Material y Métodos: para elaborar este trabajo se ha hecho uso del diseño de revisión sistemática y encuentra su fundamento en el sistema de evaluación GRADE, el cual tiene por objeto llevar a cabo la evaluación de calidad de los artículos científicos seleccionados en las diferentes bases de datos revisadas: PubMed, Cochrane, Sciencedirect, Scielo, Elsevier, Epistemonikos. Resultados: el 40% son de revisión sistemática, el 40% de ensayo controlado aleatorizado, el 10% de revisión de la literatura y el 10% transversal o transeccional. Por otro lado, en el 80% de los artículos se encontró que existe efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes. Conclusión: En 8 de los 10 artículos se evidenció que existe efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes y en 2 de los 10 artículos (18) (24) se evidenció que no existe efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes.Publicación Acceso abierto Efectividad de la suplementación con vitamina d más calcio para la prevención de fracturas en adultos mayores(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-04) Santa Cruz Saavedra, Grace Vanessa; Avila Vargas - Machuca, JeannetteObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la efectividad de la suplementación de vitamina D más calcio en la prevención de fracturas en adultos mayores. Material y Método: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados sobre efectividad de la suplementación de vitamina D más calcio en la prevención de fracturas en adultos mayores, el 50%(5/10) corresponden al diseño metodológico de revisión sistemática, el 30%(3/10) son meta análisis y 20% corresponden a ensayo clínico aleatorizado, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, epistemonikos, Scielo, Medline, Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 80% (8/10) evidencian la efectividad de la suplementación de vitamina D más calcio en la prevención de fracturas en adultos mayores y 20% (2/10) no demuestra ninguna evidencia de eficacia. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, evidencian la efectividad de la suplementación de vitamina D más calcio en la prevención de fracturas en adultos mayores.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO CON VIBRACIÓN CORPORAL EN EL EQUILIBRIO Y POSTURA EN ADULTOS MAYORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-17) Gaspar Pumacayo, Patricia Yaquelin; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue Sistematizar las evidencias para determinar la efectividad del ejercicio con vibración corporal en el equilibrio y postura en adultos mayores. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online), PEDro y Lilacs. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala CASPE, Finalmente fueron incluidos 10 estudios. Un 20% de los artículos expresa que tanto los ejercicios con vibración corporal y los ejercicios terapéuticos convencionales son intervenciones igual de efectivos para mejorar el equilibrio y la postura en adultos mayores. La revisión sistemática muestra evidencia sólida y de la mayor calidad que indica que el ejercicio con vibración corporal es la intervención más efectiva para mejorar el equilibrio, la postura y la calidad de vida de los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Efecto de un Programa de Fisioterapia Cardiorrespiratorio sobre el Flujo Pico Espiratorio en Adultos Mayores en una Posta de Surquillo -2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-15) Centurión Pérez, Leidy Ysabel; Chero Pisfil, Santos LucioLas enfermedades respiratorias crónicas según el Ministerio de Salud, son la tercera causa de muerte en los adultos mayores en la ciudad de Lima, afectan principalmente la función de los músculos de la inspiración y espiración afectando la caja torácica, cambiando de esta manera el funcionamiento de la mecánica respiratoria en los adultos mayores en algunos casos puede llevar a la muerte. Conllevan a una serie de complicaciones que afectan las actividades de la vida diaria, por ende, la importancia de realizar ejercicios cardiorrespiratorios oportunos, ya que podrían generar beneficios sobre la dinámica respiratoria y mejorar la calidad de vida en los adultos mayores.Publicación Acceso abierto EFECTO DEL KINESIOTAPING EN EL EQUILIBRIO Y LA MARCHA EN COMPARACIÓN CON EL ESPARADRAPO EN ADULTOS MAYORES SANOS INACTIVOS DEL DISTRITO DE CHACLACAYO, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Cárdenas Romero, Marina Janette; Ramos Suncha, Vanesa; Vera Arriola, JuanActualmente existe una amplia variedad de enfoques fisioterapéuticos destinados a mejorar la funcionalidad y reducir el impacto del envejecimiento. La mayoría de ellos con ejercicios guiados a un grupo de personas. Poco se ha estudiado acerca del efecto de las cintas de kinesiotaping en la mejora del control postural y seguridad en los pacientes adultos mayores. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del kinesiotaping en la marcha y el equilibrio en comparación al esparadrapo, aplicado a nivel del tobillo, en personas adultas mayores sanas inactivas del distrito de Chaclacayo. Se realizó una investigación de tipo cuasi-experimental con grupo control. La población estuvo conformada por 61 adultos mayores con una edad media de 74,42, desviación estándar de 4,564 siendo el valor mínimo 65 y el máximo 84. Se realizaron dos evaluaciones con el test de Tinetti y el test Up and Go: pre-aplicación y 48 horas después de la colocación del kinesiotaping para el grupo experimental y también para el grupo control que se la aplicó un tratamiento placebo con cinta de esparadrapo. Después de las 48 horas no se encontraron diferencias entre ambos grupos en las medias de equilibrio y marcha (p<0.05). El tratamiento con kinesiotaping no tiene efectos a corto plazo sobre la mejora de la marcha y el equilibrio en comparación al placebo en los adultos mayores.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN EN LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA EL RETARDO EN LA PROGRESIÓN DE LA DEMENCIA SENIL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-24) Rojas Polo, Jessica Gloria; Zegarra Claudio, Anie Betzave; Ávila Vargas Machuca, JeanetteObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de la intervención en la estimulación cognitiva para el retardo en la progresión de la demencia senil en pacientes adultos mayores. Material y Métodos: El tipo de investigación en cuantitativo, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 777 artículos, y la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Pub Med, Cochrane, Scielo, Epistemonikos, para la evaluación de los artículos se utilizó el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Los artículos del 100%, corresponden a Brasil 20%, Inglaterra 10%, Canadá 10%, China 10%, Italia 10%, España 10%, Europa 10%, Francia 10% y Chile 10%. En relación a los diseños y tipos de estudios, 20% de revisión sistemática, 10% revisión sistemática y metaanálisis, el 50% ensayo controlado aleatorizado, 10% cuasi experimental, 10% grupo de casos y controles. Conclusión: De las evidencias encontradas muestran que el 100% señalan existe eficacia de las intervenciones como tareas cotidianas, interacción e integración, actividades sociales físicas e intelectuales, tareas de orientación, lenguaje, coordinación visual y motora, actividades de ocio entre otras en la estimulación cognitiva para el retardo en la progresión de la demencia senil en pacientes adultos mayores, beneficiando aumento de la memoria, mejor autoestima y autoimagen.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
