Examinando por Materia "Afecciones respiratorias"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Buenas prácticas de prescripción en afecciones del tracto respiratorio en recetas atendidas en una botica de Ancón, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-05) Salazar Perez, Maikol Kevin; Valverde Veramendi, Joselyn Milagros; León Apac, Gabriel EnriqueUna prescripción es la consecuencia de un desarrollo de inferencia lógica a través del cual el prescriptor emite en una receta médica de acuerdo a la afección respiratoria.El estudio fue de diseño no experimental, descriptivo, enfoque cuantitativo, prospectivo de corte transversal; La muestra fue 234 recetas médicas, se empleó la técnica de observación y como instrumento una lista de cotejo, se trabajó con 95 % de confianza.Se obtuvo el mayor cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en escribir el DNI, que representa el 69,2 %, el 70,1 % en escribir las indicaciones y el 70,1 %en presencia de la firma, mientras que el menor cumplimiento es en escribir la edad que representa el 43,6%, en escribir la denominación común internacional que representa el 37,2 % y falta de presencia de visualización de la colegiatura del prescriptor en un 38 %. La identificación del nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción fue 65,7 % para afecciones del tracto respiratorio en recetas atendidas en una botica en el distrito de Ancón, en el año 2022.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales empleadas en afecciones respiratorias en pobladores del asentamiento humano Horacio Zevallos Gámez, Ate. Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Bernaola Castillo, Lisset Yessica; Félix Véliz, Luis Miguel VisitaciónEsta investigación se desarrolló con el objetivo de “determinar las plantas medicinales que emplean los pobladores del asentamiento humano Horacio Zevallos Gámez, en las afecciones respiratorias”. Método: se aplicó la metodología con enfoque cuantitativo, de tipo básico, de método deductivo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo en una muestra de 118 personas mayores de edad que utilizan plantas medicinales en afecciones respiratorias, para ello se elaboró y aplicó un instrumento lo cual fue validado por juicio de expertos. Resultados: Se encontró en los datos demográficos que el 55,9% de la población pertenecen al género femenino, además el 31,4% están en el rango de 50 a 59 años, del cual presentan nivel secundario 35,6%. El 55,1% utilizan regularmente plantas medicinales, el 69,5% utiliza chuchuhuasi, en cuanto al modo de preparación el 50,8% utiliza eucalipto mediante vaporación, estas plantas son utilizadas en síntomas de resfrío 39,8%, en su mayoría obtenidos de los huertos 51,7%. Además, el 55,9% de los encuestados han recibido recomendaciones de los farmacéuticos. En conclusión, se encontró que la mayoría de las personas que están entre los 50 a 59 años son quienes utilizan plantas medicinales, del cual el chuchuhuasi es comúnmente utilizado en maceración y en su mayoría se da por las mujeres del asentamiento humano Horacio Zevallos quienes emplean en síntomas de resfríos y bronquitis con las recomendaciones del farmacéutico.Publicación Acceso abierto Uso del Borago officinalis L. (borraja) como alternativa de tratamiento para las afecciones del sistema respiratorio en los pobladores de Maynay Huanta-Perú-2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Parhuay Delgadillo, Rafael; Peña Sandoval, Gina; Ñañez del Pino, DanielEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de “Identificar el uso del Borago officinalis L. (borraja) como alternativa de tratamiento para las afecciones del sistema respiratorio en los pobladores de Maynay-Huanta-Perú-2023”. La metodología, es un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El tamaño muestra es de 254 pobladores. La técnica realizada fue la recopilación de datos en una encuesta, aplicada por el instrumento que es un cuestionario con 22 ítems, estructurado con una escala de tipo Likert. Resultados: Se encontró en los datos sociodemográficos que el 50,4% de los pobladores corresponden al sexo masculino, además el 30,3 % están en el rango de 26-35 años, donde presentan un nivel secundario 40,9%. El 52,8% a veces, en cuanto al tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético el 60,2% indicaron a veces, en resfrió común el 54,3 % a veces, el 61,4% nunca utilizaron en asma, en infecciones bronquiales el 55,1% a veces lo utilizan, así mismo lo que más utilizan son las hojas el 28,3% y 30,3% los tallos, 31,5% siempre utilizan en infusión. En conclusión: La mayoría de los habitantes, no le da importancia al uso de la borraja como planta medicinal para contrarrestar los síntomas de las enfermedades respiratorias, siendo este un remedio natural que puede ser un tratamiento alternativo a la atención farmacoterapéutico
