• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Agua potable"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de calidad de agua para el consumo humano aplicando la metodología de revisión sistemática y metaanálisis en tesis universitarias
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-21) Estrada Lapas, Guillermina; Vidal Olortegui, Claudia Lisset; Castillo Soto, Pedro Felix
    El presente estudio tuvo como objetivo establecer la calidad del agua para consumo humano a través del análisis de los resultados de estudios realizados sobre parámetros físicoquímicos y microbiológicos empleando la técnica de revisión sistemática complementada con meta-análisis. El empleo de estas técnicas establece la producción científica en el nivel de estudios académicos universitarios como de baja calidad y la síntesis de resultados a partir de la diferencia de media estandarizadas de los valores encontrados para cada parámetro analizado versus su correspondiente estándar nos permitió establecer que no se cumplía con la totalidad de ensayos requeridos como parámetros de control obligatorio, para el pH se encontró una media estandarizada de 0,04 (IC95%: -0,15 a 0,22) y para el contenido de Cloro libre 0,11 (IC95%: -0,9 a 0,32), ambos con tendencia al estándar pero estadísticamente no significativos, esto así mismo nos hace ver que los estudios analizados no proveen información robusta para concluir acerca de la calidad del agua que se consume en Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de plomo y arsénico por absorción atómica en aguas de rio para consumo humano [provenientes de caños y reservorio en el anexo de Huancapuquio, distrito de Chocos provincia de Yauyos 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-06) Meza Poma, Milagros Zenobia; Lizano Gutierrez, Jesús Víctor
    Se cuantificó Plomo y Arsénico, en agua de caño para consumo humano y del reservorio central provenientes del rio Cañete en el anexo de Huancapuquio, distrito de Chocos, de la provincia de Yauyos. Para ello se tomó 10 muestras de aguas de los caños ubicados en las diferentes calles y 10 muestras de diferentes puntos del reservorio central tanto para plomo y arsénico. Se usó el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito para la cuantificación de los metales. Se encontró que la concentración promedio de plomo, en las muestras proveniente de caño fue de 11,8 μgPb/L con una concentración mínima de 2,44 μgPb/L y una máxima de 26,31μgPb/L. El 50% de las muestras superan los parámetros permisibles dados por la OMS y la NTP (10μgPb/L). Indicando un riesgo de intoxicación crónica y un problema de salud pública; en el reservorio central se encontró un promedio de 9,88 μgPb/L con una concentración mínima de 2,54 μgPb/L y una máxima de 23,63 μg Pb/L. El 40% de las muestras superan los límites máximos permisibles dados por la OMS y la NTP. En el caso del arsénico la concentración promedio de las muestras proveniente de caño fue de 3,39 μg As/L, con un valor mínimo de 1,03 μg As/L, y un máximo de 10,53 μgAs/L y solo el 5% de las muestras superaron los límites máximos permisibles dados por la OMS y el 100% no superan las NTP. En lo referente al agua del reservorio el promedio fue de 5.57 μg As/L, con un valor mínimo de 0,72 μgAs/L, y un máximo de 12,60 μgAs/L, y solo el 10% de las muestras superaron los límites máximos permisibles dados por la OMS (10 μgAs/L, y en ambos casos no excede las NTP (50 μg As/L).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación por absorción atómica de plomo y arsénico en agua potable de viviendas del distrito Hualgayoc, Cajamarca – octubre 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Afan Rojas, Karina; Lizano Gutiérrez, Jesús Victor
    La actividad minera es una de las principales causas de contaminación ambiental en el distrito de Hualgayoc, provincia Hualgayoc, Departamento de Cajamarca. Por ello se evaluó la presencia de plomo y arsénico en agua potable, especialmente por tratarse de un distrito con escaso control sanitario sobre la calidad de agua de consumo humano. En el desarrollo de esta investigación se cuantifico plomo y arsénico mediante la metodología analítica de absorción atómica con horno de grafito por ser una técnica altamente sensible y especifica. Se tomaron 15 muestras de agua en 5 puntos diferentes para determinar dichos niveles y se analizaron en la unidad de servicio de análisis químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indica que la concentración promedio de Arsénico en el agua potable es de 0.0060 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0000 mg/L y máxima de 0.0213 mg/L, encontrándose que el 27% supera los LMP dados por la DIGESA, y la concentración promedio de Plomo es de 0.0564 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0105 mg/L y máxima de 0.1587 mg/L, encontrándose que el 100% superan las concentraciones del LMP dados por la DIGESA. Estos resultados evidencian un riesgo de intoxicación crónica y un grave problema de salud para la población de Hualgayoc.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación por absorción atómica de plomo y arsénico en agua potable de viviendas del distrito Hualgayoc, Cajamarca – octubre 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Flores Romero, Victor Emilio; Lizano Gutiérrez, Jesús Victor
    La actividad minera es una de las principales causas de contaminación ambiental en el distrito de Hualgayoc, provincia Hualgayoc, Departamento de Cajamarca. Por ello se evaluó la presencia de plomo y arsénico en agua potable, especialmente por tratarse de un distrito con escaso control sanitario sobre la calidad de agua de consumo humano. En el desarrollo de esta investigación se cuantifico plomo y arsénico mediante la metodología analítica de absorción atómica con horno de grafito por ser una técnica altamente sensible y especifica. Se tomaron 15 muestras de agua en 5 puntos diferentes para determinar dichos niveles y se analizaron en la unidad de servicio de análisis químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indica que la concentración promedio de Arsénico en el agua potable es de 0.0060 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0000 mg/L y máxima de 0.0213 mg/L, encontrándose que el 27% supera los LMP dados por la DIGESA, y la concentración promedio de Plomo es de 0.0564 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0105 mg/L y máxima de 0.1587 mg/L, encontrándose que el 100% superan las concentraciones del LMP dados por la DIGESA. Estos resultados evidencian un riesgo de intoxicación crónica y un grave problema de salud para la población de Hualgayoc.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del agua no estéril vs el agua estéril en la limpieza de las heridas y la disminución de infecciones.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-16) Guerrero Loyola, Blanca Rocío; Seminario Bravo, Lucy Fabiola; Uturrunco Vera, Milagros Lizbeth
    Objetivo: Sistematizar las evidencias de los estudios elaborados sobre la eficacia del agua no estéril vs el agua estéril en la limpieza de las heridas y la disminución de infecciones. Materiales y Métodos: La población estuvo conformada por 16 artículos y la muestra fue de 10 artículos científicos sobre la eficacia del agua no estéril vs el agua estéril en la limpieza de las heridas y la disminución de infecciones, publicados en las bases de datos de Lilacs, Scielo, Medline, Pubmet, Dialnet y Epistemonikos, en los idiomas español, inglés y portugués. Todos ellos analizados según escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De las 10 evidencias según el tipo de investigación pertenece: Estados Unidos 20%, Brasil 20%, Australia 10%, Japón 10%, España 10%, Taiwán 10%, Inglaterra 10% e Irán 10% respectivamente. La mayor proporción de los estudios corresponden a Ensayos Clínicos Aleatorizados con un 60% (6/10), Revisión Sistemática con un 30% (3/10) y Meta-análisis con un 10% (1/10). Conclusiones: Del total de 10 artículos revisados, el 100% (n=10/10) evidencian que el agua no estéril en la limpieza de las heridas es igual de eficaz que el utilizar agua estéril y no incrementa la tasa de infecciones, por tanto, en la ausencia de agua estéril se puede usar agua no estéril, agua hervida tibia para la limpieza de heridas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de la calidad del agua potable en relación a los niveles de plomo y cadmio en las viviendas del Distrito del Cercado de Lima y Chosica en el mes de octubre del año 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-12) Marcos Villavicencio, Karim Elizabeth; Quinteros Arias, Michell Gianella; Canales Martínez, César Augusto
    La presente investigación busca determinar la calidad del agua potable en viviendas del distrito del Cercado de Lima y de Chosica respecto al contenido de plomo y cadmio. Para ello se eligieron aleatoriamente 30 viviendas de los mencionados distritos. Se recogieron muestras de agua potable en cantidad de un litro en frascos de polietileno, y fueron conservadas con ácido nítrico para ser trasladadas y analizadas en el Instituto de Corrosión y Protección de la Pontificia Universidad Católica del Perú, utilizando el método de ICP-MS. Se determinó la presencia de metales totales con atención al plomo y cadmio correspondiente a la investigación. Los resultados obtenidos se procesaron en Excel 19.0 y SPSS Statistic 26. Los resultados indican que la concentración promedio del plomo es 0.0012000 mg/L y de cadmio es 0.0004133 mg/L en el agua potable de los distritos de Cercado de Lima y Chosica, ambos valores no superan los límites máximos permisibles; sin embargo, se observó en el distrito de Cercado de Lima que, de 15 viviendas, una muestra superó los niveles de plomo y cadmio. Se concluye que de las muestras analizadas solo una supera el límite máximo permitido y el resto de muestras resultaron por debajo de los límites permitidos, pero se deben realizar más estudios con una mayor cantidad de muestras porque se evidencia contaminación.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo