• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Albúminas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado nutricional al ingreso y su relación con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Sáenz Naupari, Lorena Mirella; Velásquez Acosta, Pablo Máximo; Título de Segunda Especialidad
    El objetivo del estudio fue determinar la relación del estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023. Estudio prospectivo, observacional, descriptivo con característica correlacional. Se estudió historias clínicas de pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional categoría III-1, en el período febrero – mayo del año 2023, se recopiló datos mediante un instrumento validado, los datos recolectados se codificaron por medio del programa SPSS, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman rho para la prueba de hipótesis. Se encontró relación estadística entre el estado nutricional con la mortalidad, la morbilidad y la estancia hospitalaria en su parámetro bioquímico: nivel de albúmina, presentando un p-valor < 0,05; situación que no ocurre en su parámetro hematológico: nivel de hemoglobina, ya que presenta un p-valor > 0,05. Se llegó a la conclusión de que existe relación significativa entre el estado nutricional al ingreso con la morbimortalidad y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional categoría III-1, Lima 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre microalbuminuria y niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo II, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, de junio – diciembre 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-29) Vilca Carrasco, Evelyn; Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo
    Introducción: La Diabetes Mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta cuando el cuerpo no metaboliza la glucosa y se caracteriza por la resistencia a la insulina, donde las células no responden adecuadamente a la acción de la insulina. Objetivo: Establecer la relación entre microalbuminuria y los Niveles de Hemoglobina Glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo II, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, de Junio – diciembre 2022. Material y Método: Estudio de tipo no experimental, cuantitativo e inductivo de corte transversal y retrospectivo, la población de estudio estuvo conformada por historias clínicas de pacientes diabéticos tipo II que se atendieron en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo de 1 de junio hasta el 31 de diciembre del 2022, los datos que se recolectaron se analizaron empleando un software Microsft office 2013 (Excel) y sistema estadístico SPSS 23. Resultados: Se analizaron 120 muestras, los cuales 110 (91,67%) obtuvieron valores elevados de hemoglobina glicosilada y 10 (8,33%) obtuvieron valores normales, 73 fueron de mujer (59,95%) y 47 de hombres (61,35%). En lo que refiere a los valores obtenidos para la microalbuminuria, 99 (82,50%) obtuvieron valores elevados y 21 (17,50%) obtuvieron valores normales, 73 fueron de mujer (59,95%) y 47 fueron de hombres (61,35%). Se aplicó para nuestro estudio el coeficiente de correlación de Spearman, que si tuvo correlación entre la microalbuminuria y la hemoglobina glicosilada. Conclusiones: El coeficiente de correlación de Spearman determinó que si existe una correlación positiva baja entre microalbuminuria y hemoglobina glicosilada en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Verificación de los intervalos de referencia del perfil hepático establecidos con el autoanalizador Bioelab AS-120 en adultos sanos atendidos en el policlínico Laura Caller Ibérico, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Solis Chavez, Anghela Patricia; Moya Salazar, Jeel Junior
    Introducción: La calidad de los reportes de laboratorio es clave para los procesos de diagnósticos, por lo que se necesita que los resultados sean los más precisos posibles. Sin embargo, no todos los parámetros tienen evaluaciones de calidad sobre sus rangos de interpretación. El objetivo de este estudio fue determinar la verificación de los intervalos de referencia del perfil hepático establecidos con el autoanalizador BIOELAB AS120 en adultos sanos atendidos en el Policlínico Laura Caller Ibérico, Lima 2023. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio de corte transversal retrospectivo con bilirrubina total y directa, aspartato aminotransferasa (TGO), Alanino aminotransferasa (TGP), proteínas totales, albúmina, fosfatasa alcalina, y gama glutamiltranspeptidasa (GGT). Se usó la guía CLSI C28-A3 para estimar los intervalos de referencia hallando un límite de referencia inferior (percentil 2.5%) y un límite de referencia superior (percentil 97.5%). Resultados: Se analizaron 1000 resultados de marcadores hepáticos. La concentración de TGO fue 24.77 ±5.17 U/l, para TGP fue de 25.73± 5.75U/l, para fosfatasa alcalina fue 84.89± 10.60 U/l, para bilirrubinas totales fue de 0.62±0.11 mg/dl, para bilirrubina directa se halló un promedio de 0.14±0.03 mg/dl, para proteínas totales fue de 7.11± 0.27 mg/dl, para albúmina fue de 4.68±0.22 mg/dl y para GGTP fue de 24.46± 5.96 U/l. Todos los marcadores hepáticos tuvieron una correcta verificación con un 100% de transferencia dentro de los intervalos propuestos por el fabricante, con excepción de TGP que tuvo 98.7%. Conclusiones: Estos resultados sugieren que todos los marcadores bioquímicos hepáticos cumplieron con la transferencia en el estudio, lo que significa que los intervalos del fabricante se mantuvieron válidos y pueden ser usados en población adulta.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo