Examinando por Materia "Alcohol Drinking"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estilo de vida y control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II del centro de salud Santa Fe de Totorita, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Camones Cabrera, Jean Pierre Gustavo; Cossio Villar, Mery AnnLa presente investigación se planteó como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Centro de Salud Santa Fe de Totorita. La metodología aplicada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, la muestra estuvo compuesta por 104 pacientes a quienes se les aplicó la encuesta IMEVID, además de una revisión de las historias clínicas para conocer los valores de glucosa plasmática en ayunas y hemoglobina glucosilada. Como resultado se encontró que la mayoría de los participantes (55%) presento un estilo de vida desfavorable, además, solo el 15% mostró un control glucémico adecuado. La prueba de Chi – cuadrado arrojó un coeficiente de X 2=80.025 y p-valor de 0.000, concluyendo que existe una relación significativa entre las variables estilo de vida y control glucémico. Dimensión nutrición, 86% hábitos nutricionales favorables, la prueba de Chi – cuadrado mostró una asociación significativa con el control glucémico, con un X2=6.146 y p=0.010. Dimensión actividad física, el 29% actividad física favorable, se demostró que la práctica de ejercicio se relaciona con un mejor control glucémico, con X2=72.199 y p=0.000. Dimensión consumo de cigarro y alcohol, el 100% nivel favorable, la prueba de Chi – cuadrado no fue concluyente porque no hay variabilidad entre ambas variables y, por tanto, imposible el cálculo estadístico. Dimensión búsqueda de información sobre diabetes, 45% nivel favorable y 55% en nivel desfavorable, la prueba de Chi – cuadrado evidenció una relación significativa con el control glucémico, con un X2=33.080 y un p=0.000. Dimensión emociones, 28% de los participantes nivel favorable y 72% rango desfavorable, se confirma una relación significativa con el control glucémico, con X2=75.933 y p=0.000. Dimensión adherencia terapéutica, 52% comportamiento favorable y 48% rango desfavorable, se encontró una relación significativa con el control glucémico, con un X2=28.764 y un p=0.000.Publicación Acceso abierto Factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener, Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Cabrera Contreras, Jhon Carlos; Serrano Misaray, Karl Bryan; Llahuilla Quea, José AntonioDeterminar los factores asociados con mayor frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener, Perú 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, deductivo, básico, descriptivo y transversal. Se describió que los factores personales con mayor frecuencia son: el grupo etario un 39.6% tienen de 20 a 25 años, respecto al género un 61.8% son masculinos, estudia y trabaja 61.1%, con estado civil soltero 50%, ingreso económico del salario mínimo 37.1%, del 9no ciclo 22.1%. Se determinó que los factores familiares con mayor frecuencia son: en estudiantes que viven solo con 33.6%, respecto al tipo de maltrato que recibió es psicológico con 27.9%, los que tienen problemas familiares con 71.8% y los estudiantes que tienen problemas sentimentales con 70%. Los factores sociales son: alumnos que tienen buena relación con sus compañeros con 46.1%, los que asisten a reuniones sociales dos veces por semana con 33.2% y con respecto a fuentes de información son los amigos con 42.1%. Se determinó que los factores que se asocian con mayor frecuencia son: los factores personales, factores familiares y factores sociales y el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes.
