Examinando por Materia "Alzheimer"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alargamiento y número inalterado de endosomas tempranos en la enfermedad de Alzheimer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Díaz, José; Hernández, HaroldLos endosomas tempranos están alargados en las neuronas en la enfermedad de Alzheimer esporádica y en la trisomía 21. Esta alteración nunca ha sido cuantificada y los mecanismos de este alargamiento (fusión o dilatación de los endosomas normales) no han sido determinados. Se estudiaron cerebros de cinco cadáveres humanos con registro de enfermedad de Alzheimer (grupo experimental) y cinco sin la enfermedad (grupo control). Fue estudiado el giro frontal medio. Una nueva y original técnica de coloración para distinguir los endosomas tempranos de la lipofuscina fue creada: se combinó el método del ácido peryódico de Schiff (PAS) para mostrar los gránulos de lipofuscina, e inmunohistoquímica del antígeno endosómico temprano (EEA1) para mostrar los endosomas tempranos. A continuación, se estudiaron estereológicamente las láminas histológicas por el método de conteo de puntos y se calculó la fracción de volumen ocupada por el compartimento de los endosomas tempranos; se encontró esta fracción significativamente elevada en los casos de enfermedad de Alzheimer. Se estudiaron, asimismo, las láminas histológicas por el método de disector óptico y se calculó la densidad numérica de los endosomas por unidad de volumen cerebral: se observó que no hubo alteración en los casos de enfermedad de Alzheimer. La densidad numérica de los endosomas normales fue, por contraste, muy disminuída. Se concluye que el incremento en el volumen ocupado por el compartimento endosomal está relacionado con una dilatación heterogénea y no como consecuencia de la fusión endosomal. La causa del alargamiento endosomal sigue siendo desconocida, pero reciente evidencia genética señala a proteínas específicas.Publicación Acceso abierto “EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DETERIORO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR CON ALZHEIMER”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-18) Cáceres López, Maribel; Marín Honorio, Maria Betty; Matta Solis, Eduardo PercyObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la terapia ocupacional en el deterioro cognitivo del adulto mayor con Alzheimer. Materiales y Métodos: El diseño fue revisión sistemática observacional. La muestra estuvo conformada por diez artículos que cumplieron los criterios de selección. La búsqueda fue realizada en base de datos de alto impacto, utilizando las palabras claves y operadores booleanos en su búsqueda. Resultados: De los diez artículos revisados, 3/10 (10%) pertenecen al continente asiático ( República de Corea ). 5/10 (50%) fueron revisiones sistemáticas, 2/10 (20%) fueron ensayos aleatorizados, 2/10 (20%) fueron diseños de cohorte longitudinales y el 1/10 (10%) fue experimental. 8/10 (80%) estudios obtuvieron resultados a favor significativos, mientras que el 2/10 (20%) no obtuvieron resultados significativos. Los factores relevantes para evidenciar la efectividad de la terapia ocupacional fueron la duración y el número de terapias, así mismo, es necesario individualizar el tipo de terapia en el paciente según el grado de deterioro cognitivo. Conclusiones: Los estudios revisados evidencian efectividad de la terapia ocupacional en el deterioro cognitivo del adulto mayor con Alzheimer
