Examinando por Materia "Anemia ferropénica"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ACTITUDES DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 A 5 AÑOS SOBRE LA MAL NUTRICION EN UN CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE CERCADO DE LIMA, 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-23) Matta Vidal, Jordan Michael; Cárdenas Cárdenas, Maria HildaObjetivo: Determinar las actitudes de las madres de niños menores de 1 a 5 años sobre la mal nutrición en un centro de Salud del distrito de cercado de Lima, 2019. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivos en 81 madres de niños menores de 1 a 5 años atendidos en un centro de salud del distrito de cercado de Lima– 2019. Se utilizó la encuesta con el cuestionario de Cisneros & Vallejos previamente validado dentro de una evaluación de intervención educativa. Este instrumento cuenta con de15 preguntas con tres categorías con puntaje Resultados: Del total se determinó una actitud favorable de las madres donde 55 (68.2%) estuvieron de acuerdo con los ítems del cuestionario, 21 (25.7%) fueron indiferentes y 5 (6.1%) estuvieron en desacuerdo con los ítems del estudio. El grupo etario más frecuente fue el de 16 a 20 años (29.6%), luego el grupo etario de 21 a 25 años (27.2%). Cuarenta y cuatro (54.3%) madres tuvieron 1 hijo y 55 (67.9%) madres tuvieron secundaria completa. Conclusiones: Se determinó actitudes favorables de las madres de niños menores de 1 a 5 años sobre la mal nutrición en un centro de Salud del distrito de cercado de Lima, 2019.Publicación Acceso abierto Anemia ferropenica y factores de riesgo que influyen en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Unidad Vecinal Nº 3 durante el año 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Chero Pisfil, Felicita Gregoria; Huamán Cárdenas, Victor RaúlActualmente en el Perú, el porcentaje de prevalencia de anemia sigue siendo alta, según las últimas encuestas demográficas y salud familiar realizado por el Instituto Nacional de estadística e Informática. La anemia continúa siendo una de las muchas enfermedades más habituales en los niños, motivo por el cual, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la anemia ferropénica y los factores de riesgo que influyen en niños menores de 5 años en el centro de salud Unidad Vecinal N° 3, durante el año 2023. El estudio comprende un método de investigación hipotético deductivo, a partir de una hipótesis, que busca refutar, para posteriormente obtener conclusiones que deben ser contrastados con los hallazgos. El estudio comprende un enfoque cuantitativo, a partir de la medición y análisis estadístico que nos permita construir teorías. Según su propósito es tipo aplicada, ya que se enfoca en identificar a través del conocimiento científico los medios por los cuales se puede construir o solucionar una necesidad práctica y especifica. El diseño de la investigación es observacional, puesto que el estudio se realizará sin manipulación de las variables, es a partir de fenómenos en su contexto natural en donde se realizará el análisis. Además, es de corte transversal con enfoque descriptivo correlacional, puesto que la recolección de datos se realiza en un solo momento del tiempo.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas preventivas de anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años que acuden a un centro de salud de Piura – 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Távara Gutiérrez, Elizabeth; Távara Gutiérrez, ElizabethEl presente trabajo tiene como Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y prácticas preventivas de anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años que acuden a al centro de salud de Piura 2024. Material y método: La investigación es cuantitativa, aplicada, transversal no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra es de 85 madres con hijos menores de cinco años. Se empleó un cuestionario para evaluar su nivel de conocimiento y una lista de afirmaciones con 5 opciones para medir sus prácticas de prevención. Se aseguró que los instrumentos utilizados fueran confiables y válidos. La información obtenida se registrará en una hoja de cálculo en Excel 2021 y se transferirá al software SPSS versión 27 para analizar los datos. Se realizarán estadísticas descriptivas presentadas en tablas, así como estadísticas inferenciales para verificar hipótesis sobre la relación entre las variables estudiadas. Esto se llevará a cabo mediante la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes de madres frente a la prevención de anemia ferropénica en niños menores de cinco años(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-27) Del Castillo Pérez, Dusty Luis; Palomino Taquire, RewardsObjetivo: Para la realización de la presente investigación se tuvo como objetivo general “determinar la relación entre los conocimientos y la actitud frente a la prevención de anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en un centro de salud del cercado de Lima, 2022”; para lo cual se empleó el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño no experimental. En el caso de la población de 84 madres de lactantes menores de cinco años, mientras que la muestra estuvo conformada por 70 madres de lactantes menores de cinco años. Dentro de los principales resultados se logró verifica una significancia con un valor de p igual a 0.000, con un coeficiente de 0.862, lo que permite llegar a la conclusión de que existe una correlación estadísticamente significativa entre los conocimientos y la actitud ante la prevención de anemia ferropénica en madres de niños menores de 5 años en el centro de salud del cercado de Lima, 2022Publicación Acceso abierto “Conocimientos y prácticas de prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 12 meses en el centro de atención primaria Amarilis, Essalud – Huánuco, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-13) Ortega Padilla, Kely Jessica; Basurto Santillan, Ivan JavierEste trabajo de investigación se centra en una problemática de suma relevancia en la actualidad, pues el conocimiento y la práctica de las madres para prevenir la anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses es insoslayable para asegurar el adecuado y normal crecimiento y desarrollo de los infantes, aspectos que son abordados por los profesionales de enfermería mediante diversas acciones como la consejería nutricional y el seguimiento constante como parte de las atenciones de salud y desarrollo integral que se realizan en el área de CRED. OBJETIVO: determinar cuál es la relación entre conocimientos y prácticas de prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 12 meses en el Centro de Atención Primaria Amarilis, Essalud – Huánuco, 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: el enfoque será cuantitativo, de tipo aplicada, con alcance descriptivo-correlacional y diseño no experimental-transversal. La muestra será de 50 madres de familia. La técnica será la encuesta y los instrumentos serán dos cuestionarios, uno para medir la variable conocimiento y otro para la variable práctica de prevención de anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS CON HIERRO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS DE 6 MESES A 5 AÑOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Gutierrez Peña, Rosario Isabel; Gómez Vásquez, Grabriela Mercedes; Cardenas De Fernandez, Maria HildaObjetivo: Revisar la evidencia a cerca de la efectividad de la fortificación de alimentos con hierro para la prevención de la anemia en niños de 6 meses a 5 años. Material y Métodos: Revisión sistemática y ensayo controlado aleatorizado, sujeto a clasificacion analitica, usando un sistema de valoracion Grade para la concordancia del grado de certeza, encontrado en las próximas referencias: Pubmed, Redalyc, Cochrane, Bvs, Trip Database, Lipecs, Lilacs, Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente contiene, ensayo aleatorio 20% (2/10), cuasiexperimental 10% (1/10) y experimental aplicado 10% (1/10), ensayo clínico 20% (2/10) y revisión sistemática 40% (4/10). Según los productos conseguidos de la revista sistemática ejecutada en el presente estudio, derivado de los países de Israel, colombia, Suiza, Indonesia, Perú, Pakistán, Brasil y Mexico. Resultados: De igual manera de las evidencias halladas, el 100% (n=10/10) señalan que los alimentos fortificados con hierro son más efectivos para la prevención de la anemia. Conclusión: La fortificación de alimentos con hierro es efectivo para la prevencion de la anemia en niños y niñas de 6 meses a 5 años.Publicación Acceso abierto Evaluación de la hemoglobina reticulocitaria como biomarcador de anemia ferropénica en adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Huasasquiche Alfaro, Cynthia Nanette; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlIntroducción La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia, la hemoglobina reticulocitaria es un nuevo parámetro del hemograma de gran valor en el diagnóstico y manejo de la eritropoyesis deficiente en hierro. Objetivo: Determinar la utilidad de la hemoglobina reticulocitaria en el diagnóstico de anemia ferropénica en pacientes adultos peruanos. Métodos: Se revisó las historias clínicas de 120 pacientes adultos a quienes se les había realizado el proceso de aspiración de médula ósea en el Hospital Nacional Dos de Mayo, según criterios de selección, entre enero a diciembre del 2023. En una ficha de estudio se recolectó los resultados de hemoglobina total, hemoglobina reticulocitaria, ferritina y proteína C reactiva (PCR) sérica. También el valor de hemosiderina en médula ósea, el cual fue utilizado como prueba estándar para determinar deficiencia de hierro, se consideró anemia en mujeres un valor de hemoglobina menor a 11 g/dL y en varones menor a 12 g/dL además un valor de PCR mayor a 10 mg/L se definió como un estado inflamatorio. Los participantes se dividieron en 2 grupos según el resultado de la hemosiderina, el grupo de anemia por deficiencia de hierro (hemosiderina ≤ 2+) y el grupo con anemia no ferropénica (hemosiderina > 2+). Resultados: La frecuencia de anemia ferropénica fue de 77.5 % y de estado inflamatorio 76.8%. No hubo diferencias significativas de la hemoglobina reticulocitaria según el género y grupo etario en los pacientes con anemia ferropénica. Según el análisis ROC, el área bajo la curva (AUC) de la hemoglobina reticulocitaria fue de 0.525 (p=0.679) y de la ferritina 0.624 (p=0.041). El mejor punto de corte para la hemoglobina reticulocitaria fue de 33.9 pg con una sensibilidad fue de 43% y especificidad de 70.4%, para la ferritina el valor de corte fue de 501 ng/mL con una sensibilidad fue de 48.4% y especificidad de 77.8. La hemoglobina reticulocitaria se vio afectada significativamente por la inflamación, más no así la ferritina. Conclusión: La hemoglobina reticulocitaria y la ferritina presenta una pobre eficacia diagnostica en pacientes con anemia ferropénica que presentan un estado inflamatorio.Publicación Acceso abierto Factores asociados a anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses atendidos en un Centro Materno Infantil, Rímac – Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-27) Gutierrez Peña, Rosario Isabel; Díaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar los factores asociados a anemia ferropénica en niños en niños de 6 a 36 meses atendidos en el Centro Materno Infantil Rímac – Lima – Perú. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental u observacional, transversal y correlacional. Se contó con una población de 150 niños de 6 a 36 meses y una muestra de 108 niños. Se aplicó un instrumento validado con criterios de validez y confiabilidad aceptable. Resultados: Se encontró asociación significativa entre la anemia ferropénica con el factor socioeconómico dedicación (p = 0.000 < 0.05, X2=27.411), con los factores de salud relacionados a IRAS, micronutriente, control prenatal –CPN, anemia en embarazo y ganancia de peso en el embarazo (p = 0.000 < 0.05, X2=22.909, X2=52.608, X2=17.092, X2=50.385 y X2=21.516), con los factores nutricionales relacionados a la lactancia materna exclusiva – LME, sesiones demostrativas, consumo de pescado, vísceras o carnes rojas, y el consumo de menestras, espinaca o verduras (p = 0.000 < 0.05, X2=7.241, X2=9.395, X2=52.608 y X2=52.608) y con los factores culturales relacionados a los conocimientos sobre porque un niño llega a tener anemia, consecuencia de anemia, característica de niño con anemia, como se diagnostica anemia, medicina para anemia, hierro, alimento rico en hierro, alimento absorbe hierro, alimento impide absorción hierro (p = 0.000 < 0.05, X2=22.909, X2=52.608, X2=37.340, X2=7.918, X2=12.098, X2=14.378, X2=37.639 y X2=52.608). Conclusión: La anemia ferropénica se asocia significativamente con factores en niños de 6 a 36 meses (p = 0.000 < 0.05, X2=88.997)Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses de edad que asisten al hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-10) Salinas Calderón, Johana Magaly; Gamarra Bustillos, CarlosLa anemia ferropénica afecta a cerca de la mitad de niños de entre 6 y 35 meses de edad en el Perú, trayendo consigo alteraciones en su crecimiento físico, psicológico y socioemocional; además, de provocar retraso en su desarrollo psicomotor y problemas de aprendizaje e inteligencia; en tal sentido se requiere de una intervención inmediata por parte de los decisores de la salud, a fin de reducirla y prevenirla. En este escenario, el presente estudio tiene como objetivo “determinar los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses de edad que asisten al Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Lima 2021”. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño correlacional y prospectivo, que se llevará acabo con 173 niños que presenten dosaje de hemoglobina <11 gr/dl, y que acuden al consultorio de control de crecimiento y desarrollo del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Se utilizará como técnica el análisis documental de las historias clínicas y como instrumento una ficha de recolección de datos para determinar los factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica.Publicación Acceso abierto Factores determinantes de la anemia en lactantes de 6 meses de edad que asisten al consultorio de crecimiento y desarrollo en el puesto de salud Viña San Francisco, del distrito de Santa Anita, Lima 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-20) Villamar Arce, Sheila Yallily; Fernandez Rengifo, Werther FernandoIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la anemia afecta a alrededor de 800 millones de niños, niñas y mujeres en el mundo, en el Perú la anemia ferropénica es un problema grave de salud pública afectando al 46.6% de los niños en edades muy tempranas entre los 6 meses y el primer año de vida, siendo esta situación igual a la observada en el consultorio de crecimiento y desarrollo del establecimiento de salud Viña San Francisco del distrito de Santa Anita, en donde el porcentaje de anemia en los lactantes de 6 meses alcanza el 39.8% cifra que se mantiene elevada en el primer semestre del año 2019 a pesar de las estrategias de intervención sanitaria que se realizan para reducir los casos de anemia en la población objetivo. Objetivo: Describir los factores determinantes de la anemia en los lactantes de 6 meses de edad. Método: El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal y prospectivo, presentando una única variable principal, las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista y los instrumentos utilizados fueron la ficha de monitoreo y el cuestionario aplicado a las madres de los lactantes de 6 meses con anemia siendo la población el total de los lactantes que fueron 27 constituyéndose un censo. Resultados: En el período de estudio se identificó que, del total de lactantes con anemia, el 70,3% tuvieron anemia leve, 25,9% anemia moderada y el 3,7% anemia severa, siendo el sexo femenino el que prevaleció con un 59.2%. Respecto a los factores determinantes de la anemia, presentes: el 25,9% de las madres tenían antecedente de anemia en el embarazo, se identificó que el 85,1% de los lactantes recibieron suplementación de hierro en el establecimiento de salud con inicio oportuno del suplemento y de ellos el 51,7% lo consumió en un tiempo menor a 2 meses y el 56,5% no lo consumió en forma diaria, con mala adherencia al tratamiento profiláctico. En cuanto al tipo de alimentación el 51,8% de los lactantes no recibió lactancia materna exclusiva, siendo sus variedades la lactancia mixta, artificial y consumo de leche de vaca. Se identificó 1 lactante con el antecedente de prematurez y 2 lactantes con peso bajo al nacimiento, sin embargo, ninguno recibió suplementación de hierro profiláctico. El 55,5% de los lactantes tenían su vacunación completa para la edad, el 70,3% de los lactantes no tenían controles de crecimiento y desarrollo completos para la edad. En relación a las enfermedades prevalentes el 44,4% de los lactantes con anemia presentaron enfermedad diarreica e infecciones respiratorias y de ellos 3 lactantes tuvieron hospitalización. Se ha identificado que más del 70% de las madres de los lactantes desconocen las consecuencias de la anemia durante la gestación, los efectos irreversibles que sufre el niño con anemia en su vida adulta y las áreas del desarrollo psicomotor que se ven afectadas en el niño con anemia. Conclusiones: De los resultados obtenidos se concluye que la mayoría de lactantes en el estudio tuvieron anemia leve o ligera a predominio del sexo femenino, un buen porcentaje de los lactantes inició en forma oportuna la suplementación con hierro en el establecimiento de salud , sin embargo, más de la mitad de ellos no cumplieron el tratamiento en forma regular, identificando dificultades en la adherencia al tratamiento, de igual manera se encontró lactantes con el antecedente de prematurez y bajo peso al nacer que no recibieron suplementación a pesar de ser lactantes con factor de riesgo para anemia, se encontró que la mitad de los lactantes con anemia no recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, siendo fundamental para la prevención de la enfermedad, existe incumplimiento del calendario de vacunación y los controles de crecimiento y desarrollo en los lactantes en estudio condicionando el riesgo a sufrir enfermedades prevalentes como las diarreas y las infecciones respiratorias como es el caso, y a la vez perdiendo la posibilidad de recibir los controles de crecimiento y evaluación nutricional oportuna, se ha identificado también que la mayor parte de las madres entrevistadas, desconocen las consecuencias de la anemia en los niños, lo que podría condicionar al incumplimiento de los cuidados básicos nutricionales en el lactante por parte de los progenitores desde la concepción.Publicación Acceso abierto Factores socioculturales relacionados a la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en el puesto de salud Túpac Amaru.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Benito Damian, Angela Karina; Bastidas Solis, MiriamEl proyecto de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores socioculturales relacionados a la anemia ferropénica en niños de seis a treinta y seis meses de edad en el puesto de salud Túpac amaru. El proyecto es de tipo cuantitativo, de método descriptivo. Como población se tiene a 180 madres y como muestra a 123. Como técnica se usó la encuesta, como instrumento el cuestionario que fue validado por juicio de expertos y el alfa de crombach con una confiabilidad del 0.803. La justificación del desarrollo de este proyecto es la aportación de cifras estadísticos que facilita entender el escenario real del factor social y cultural asociados a la deficiencia de hierro y ello puede resultar de sustento para planificar estrategias de perfeccionamiento de las consultas de enfermería en la asistencia holística del niño a través de los servicios de control de crecimiento y desarrollo (cred). Los resultados proporcionarán datos fiables para futuras investigaciones con diseño experimental y enfoque cualitativo en temas relacionado a causas asociados a la deficiencia de hierro, esto a la vez contribuirá a la mejora de modelos pedagógicos de enseñanza de los venideros enfermeros en el cuidado integral infantil.Publicación Acceso abierto Influencia de un programa preventivo sobre anemia ferropénica en el nivel de conocimientos de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-20) Ayala Justano, Epifania Thalia; Fernandez Ledesma, Scarlett EstelaObjetivo: Determinar la influencia antes y después de la aplicación de un programa preventivo sobre anemia ferropénica en el nivel de conocimientos de las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II,2019. Materiales y Método: Se desarrolló un tipo de estudio experimental, prospectivo, longitudinal, con diseño cuasiexperimental. Participaron un total de 40 gestantes atendidas en el servicio de psicoprofilaxis obstétrica del Centro Materno Infantil Juan Pablo II, las cuales se dividieron en dos grupos: grupo experimental (n=20), y grupo control (n=20). Previa a la intervención educativa se aplicó un pre test a cada grupo para medir el nivel de conocimientos sobre anemia ferropénica en el embarazo. Después de la intervención educativa en el grupo experimental, se aplicó un post test a los dos grupos. Resultados: Se obtuvo como resultado que existe influencia estadísticamente significativa de la aplicación del programa preventivo respecto a la anemia ferropénica sobre el nivel de conocimientos de las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, tal como se evidencia en el valor obtenido de p= 0,000. Conclusión: La aplicación de un programa preventivo sobre anemia ferropénica influye significativamente sobre el nivel de conocimientos de las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II,2019.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS QUE ACUDEN A UN PUESTO DE SALUD DE PRIMER NIVEL, RÍMAC - 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-09) Trujillo Espinoza, Julissa; Cárdenas De Fernández, María HildaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 2 años que acuden a un puesto de salud de primer nivel, Rímac - 2019. Material y método: Este estudio es cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La población fue de 107 madres de familia de niños menores de 2 años que acuden a atenderse en el puesto de salud de primer nivel en el distrito del Rímac, ellas cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de datos, y el instrumento fue un cuestionario de 20 ítems. Resultados: Se obtuvo como resultado que en el nivel de conocimiento de las madres de niños menores de 2 años el 35.5% (38) tuvo un nivel de conocimiento bajo y el 29% (31) mostraron nivel de conocimiento alto. En las dimensiones, respecto al nivel de conocimiento básico sobre anemia predomino el nivel de conocimiento medio (61.7%) y en la dimensión de conocimiento sobre la preparación nutritiva de alimentos ricos en hierro para abordar la anemia ferropénica predomino el nivel de conocimiento bajo (38.3%). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica de las madres de niños menores de 2 años fueron los de nivel bajo y medio; y en la dimensión donde se observa mayor deficiencia de conocimiento es en el de preparación nutritiva de alimentos ricos en hierro para abordar la anemia ferropénica.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento sobre la anemia y practicas alimentarias en madres de niños menores de 5 años del centro de salud del distrito de la Victoria Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-16) Bautista Salcedo, Miriam Justina; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimentarias en madres de niños menores de 5 años del centro de salud del distrito de la victoria 2022. Para lo cual se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo, corte trasversal, fue aplicada en una población de 120 madres, se seleccionaron a 80 mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta y la revisión documental, de las cuales se realizó un cuestionario y una ficha de recolección de datos, estos fueron validados mediante juicio de expertos y confiabilidades, se aplicó coeficiente kuder Richardson 20 y Alfa de Cronbach. Los instrumentos que usarán para medir las variables serán el cuestionario para medir el nivel de conocimiento de la anemia ha sido diseñado por los investigadores Bernuy J., Cifuentes Y. y Rojas L. de la Universidad Cayetano Heredia y para prácticas alimenticias para prevenir la anemia será el cuestionario que ha sido diseñado por Revilla, E de la Universidad Cesar Vallejo. Los datos serán procesados en una base de datos del programa SPSS-25 que se representarán en tablas y gráficas que permitirán detallar los resultados para una interpretación fácil.Publicación Acceso abierto “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCION DE ANEMIA FERROPENICA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 A 5 AÑOS, CENTRO DE SALUD DE CERCADO DE LIMA – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-23) Alvarez Monja, José Manuel; Cárdenas Cárdenas, Maria HildaObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en madres de niños menores de 1 a 5 años, en un centro de salud de Cercado de Lima – 2019. Material y método: Estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivos en 82 madres de niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud Mirones Alto – 2019. Se utilizó la encuesta a través del cuestionario validado por Huayaney sobre el nivel de conocimiento de las madres sobre la prevención de la anemia ferropénica, de 13 ítems que estiman si la madre tiene o no conocimientos sobre el tema. Resultados: Del total se determinó que 38 (46.4%) madres presentan conocimientos y 44 (53.6%) no tienen conocimientos respecto a la prevención de anemia ferropénica, estableciendo un nivel de conocimientos moderado. El grupo etario más frecuente fue el de 20 a 30 años (57.3%), seguido del grupo etario de 30 a 40 años (18.3%). Veintinueve (35.4%) madres tuvieron 2 hijos, 23 (28%) tuvieron 1 hijo y 22 (26.8%) tuvieron 3 hijos. Conclusión: Se determinó un moderado nivel de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en madres de niños menores de 1 a 5 años, en un centro de salud de Cercado de Lima – 2019.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y práctica preventiva de anemia ferropénica en madres de niños de 12 a 36 meses, centro de salud, Comas 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-03-26) Pinedo Isuiza, Dalia Raquel; Bernardo Santiago, GrisiLa anemia ferropénica es muy frecuente en los niños y niñas menores de 3 años de edad, teniendo graves consecuencias que incluyen deficiencias en el desarrollo motor y la coordinación, desarrollo del lenguaje y bajo rendimiento en el trabajo académico, así como en el desarrollo psicológico y social, se ha establecido que el conocimiento nutricional materno es importante ya que puede promover buenas prácticas preventivas en los niños, razón por ello se plantea como objetivo “determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica preventiva acerca de la anemia ferropénica en madres de niños de 12 a 36 meses, centro de salud, Comas”. El método de estudio de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño observacional de corte transversal. La muestra está constituida por 80 madres de niños de 12 a 36 meses que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo en el centro de salud en Comas. Se usará la encuesta para aplicar dos cuestionarios en escala de Likert, aplicados a la población objetivo, están validados y son confiables. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 27 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza de las variables de estudio.Publicación Desconocido Practica de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños, 6 a 24 meses del Hospital Jerusalén, Trujillo, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-26) Martínez Carbajal, Neumi Yovana; Gamarra Bustillos, CarlosIntroducción: la práctica de alimentación complementaria, se inicia a partir de los 6 meses de edad y se evidencia, que son pocos los niños que reciben de manera adecuada la alimentación, por ello, una incorrecta administración en la alimentación complementaria llevará a que estos presenten anemia ferropénica. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las prácticas de alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses, del centro de Salud, Trujillo, 2023. Métodos: estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y correlacional. La muestra censal estará constituida por 80 madres de niños de 6 a 24 meses del hospital Jerusalén, Trujillo. Se utilizará un cuestionario que consta de 13 items para la población objetivo, estas están validados y son confiables para medir dichas variables. Los datos estadísticos serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando prueba estadística de coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza de las variables.Publicación Desconocido Prácticas alimentarias y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del centro de salud perú 3era zona, lima - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Falcón Támara, Wendy Vanessa; Choquehuanca Cárdenas, Milagros Brenda; Millones Gómez, Segundo GermanEl objetivo fue determinar la relación entre las prácticas alimentarias y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del centro de salud Perú 3ra zona, Lima – 2018. Método: el estudio es cuantitativo, correlacional, de corte transversal, se llevó a cabo en el Centro de Salud Perú 3ra Zona con una población de 130 madres de niños de 6 a 24 meses, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y el análisis documental el instrumento fue un cuestionario para las prácticas y una lista de cotejo para la obtención de los resultado de hemoglobina, para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Excel y que luego fue exportado al programa SPSS, para el análisis estadístico se usó prueba de Chi cuadrado. Resultados: del 100% (130) de las madres encuestadas de los niños de 6 a 24 meses el 63.8% presentaron prácticas alimentarias no saludables y el 36.2% saludables el cual nos llevó a un resultado que el 56.9% presentaron anemia y el 43.1% no presentaron anemia. Concluyendo: que existe relación entre las prácticas alimentarias y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses.Publicación Desconocido Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del puesto de salud Llanavilla de Villa El Salvador, Lima -2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Tantalean Carranza, María Bethy; Gamarra Bustillos, Carlosas prácticas de alimentación complementaria, es una herramienta primordial para la salud humana, puesto que una adecuada practica alimenticia puede disminuir o evitar el índice de contraer anemia generalmente en los menores de edad, quienes son el sector con mayor riesgo. Este proyecto tiene como objetivo principal, Determinar la relación que existe entre las prácticas de alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses, del Puesto de Salud Llanavilla de Villa el Salvador, Lima- 2021. El presente estudio, tiene como método de investigación hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño correlacional y trasversal. La población y muestra son los niños menores de 24 meses atendidos en el Puesto de salud Llanavilla- en el primer semestre del año actual, y como técnica que se aplicara es la encuesta, y a la vez se utilizara la ficha documental para extraer los resultados de la hemoglobina. Finalmente para medir la variable, práctica de alimentación complementaria, se basa en un cuestionario, lo cual está constituido por 13 ítems y dividido en dos dimensiones que son: tipos de alimentos que determina 6 preguntas y frecuencia de consumo de alimentos por 7 preguntas, de esta manera se logra establecer la escala valorativa, este instrumento fue creado en el 2016 por las investigadoras: Álvarez Quiñones, Huamani Mendoza, Montoya Jiménez, Clara Trinidad, de la Universidad Cayetano Heredia, y validado por un juicio de expertos, Su confiabilidad es de 0.81 por alfa de Cron Bach, el cual hace a este instrumento confiable para la aplicación.Publicación Desconocido Prácticas de alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en el puesto de Salud Señor de los Milagros, Villa el Salvador, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-29) Campos Paipay, Katherini Elena; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: determinar la relación entre las prácticas de alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en el Puesto de Salud Señor de los Milagros del distrito de Villa del Salvador, Lima-Perú 2022. Material y método: método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La población de niños que pasaran por el servicio de CRED, mensual es de 175 niños de 6 a 36 meses. Se utilizará el cálculo muestral y su resultado es de 121 niños de 6 a 36 meses. como técnica que se aplicara es la encuesta, y a la vez se utilizará la ficha documental para extraer los resultados de la hemoglobina. Finalmente, se medirá la variable práctica de alimentación complementaria, será un cuestionario. Para la segunda variable que es la anemia ferropénica se utilizará la técnica de la recolección de datos de la hemoglobina. Este instrumento fue creado en el 2016 por las investigadoras: Álvarez Quiñones, Huamani Mendoza, Montoya Jiménez, Clara Trinidad, de la Universidad Cayetano Heredia, y validado por un juicio de expertos, Su confiabilidad es de 0.81 por alfa de Cron Bach, el cual hace a este instrumento confiable para la aplicación.
