Examinando por Materia "Antibiótico"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características y nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas de antibióticos atendidas en boticas perú de san juan de miraflores – lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Heredia Huarcaya, Johnny; Mochcco Aguilar, Flor; Ñañez del Pino, DanielEl cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción es importante para la salud publica debido a que su aplicación evita consecuencias negativas en la salud del paciente, asimismo la caracterización de los antibióticos son una necesidad debido a que de esta manera se realiza un registro y control. El objetivo fue determinar las características y el nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas de antibióticos atendidas en Boticas Perú de San Juan de Miraflores - Lima 2021. Metodología de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, técnica de la observación e instrumento como ficha de recolección de datos aplicado a una muestra de 364 recetas. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos de tendencia central y presentada en tablas y figuras. Los resultados indican mayor prescripción de antibióticos como ciprofloxacino con 19%, Amoxicilina con 17% y Azitromicina con 10%, mayor porcentaje en la vía oral con 74% y vía parenteral con 14% y para la vía tópica con 12%. De la misma manera existió un mayor porcentaje de efectos adversos potenciales de tipo A con 89% y del tipo B con 11%. Por otro lado, existió un nivel de cumplimiento alto (79%) para datos del medicamento, cumplimiento medio (72.3%) para datos del prescriptor y un nivel de cumplimiento bajo (43.3%) para datos del paciente. Se concluye que el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de antibióticos presentó un nivel medio con 64.9%, asimismo la característica de un gran porcentaje de antibióticos en las recetas.Publicación Acceso abierto Cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos y antibioticoterapia en alumnos de odontología de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Calizaya Huanaquiri, Gloria Vanessa; Gómez Carrión, Christian EstebanLa presente tesis buscó determinar el nivel de cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos y antibioticoterapia en alumnos de odontología de una universidad privada de Lima, 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño observacional y transversal; se analizaron 215 alumnos matriculados en el 8vo, al 10mo ciclo de la escuela de odontología de una universidad de lima, utilizando dos cuestionarios mediante la técnica de la encuesta, de la siguiente manera: el primero recolectó la información sobre el nivel de cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos; el segundo el nivel de cognición sobre antibioticoterapia. Se observó que el 11.2% de total presentaron cognición bajo en dosificación de aines y medio en antibioticoterapia; el 46.0% presentaron cognición media en dosificación de aynes y medio en antibioticoterapia y el 13.0% presentaron cognición alto en dosificación de aynes y medio en antibioticoterapia; concluyendo que el nivel de cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos y antibioticoterapia en alumnos de odontología de una universidad privada de Lima, 2023 fue de nivel medio.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, luego de una intervención educativa, en los pacientes del Centro Materno Infantil López Silva - Villa el Salvador, periodo julio a septiembre 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-01) Vidal Tacunan, Andres Leoncio; Maucaille Alhuay, Bernardo Luciano; Caldas Herrera, EmmaEl uso indiscriminado esta ocasionado que surjan bacterias que son resistentes a los antibióticos que antes eran efectivos. De qué manera el conocimiento que pueda adquirir los pacientes sobre el uso correcto de los antibióticos transmitidas por el personal de salud pueden ayudar a evitar la aparición de bacterias resistentes. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana, luego de una intervención educativa, en los pacientes del Centro Materno Infantil López Silva - Villa el Salvador, período julio a septiembre 2019. Metodología: El presente trabajo es un estudio de tipo longitudinal y pre experimental, de enfoque cuantitativo. El tamaño de la muestra 268 pacientes que se atendieron en el Centro Materno Infantil López Silva durante los meses de julio a septiembre de 2019. Resultados: fueron después de la intervención educativa muestra resultados positivos por cuanto un 86,4% de los pacientes encuestados reveló un alto nivel de conocimiento y un 8,6% alcanzó un conocimiento medio, solo un 5% de los pacientes encuestados presentó un bajo nivel de conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana. Conclusión: El conocimiento sobre antibióticos y resistencia bacteriana en los pacientes del Centro Materno López Silva se incrementó, demostrando que la intervención educativa tuvo un efecto positivo.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS SOLUCIONES DE SELLADO CON ANTIBIÓTICO PARA PREVENIR LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER DE HEMODIALISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-12) Barazorda Pedraza, Nancy; Pretell Aguilar, Rosa MariaMateriales y Métodos: La búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el Sistema Grade para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 articulos cientificos, según el tipo de diseño de la investigacion el 80% son Revisiones sitematicas y el 20% son Metanálisis de calidad de evidencia alta y fuerza de recomendación fuerte. El 40%(n=4/10) son de Estados Unidos, 20% (n=2/10) de China , 10%(n=1/10) de Israel, 10% (n=1/10) de Belgica,10% ( n=1/10) de Chile y el 10%(n=1/10) de Holanda. Resultados: Del total de 10 artículos revisados, el 80 % (8/10) de los artículos (14-18;21-23), muestran que las soluciones de bloqueo con antibiótico para catéteres de hemodiálisis, reducen las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter. Por otro lado, el 10% (1/10) (20) concluye que el uso de soluciones de sellado con antibióticos, probablemente disminuye el número de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres venosos centrales en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Mientras que el otro 10 % (1/10) (19); afirma que el uso de soluciones de sellado con antibióticos promoverá la resistencia antimicrobiana a largo plazo en la población en hemodiálisis. Conclusiones: Las soluciones de sellado con antibiótico son eficaces para prevenir la bacteriemia asociada a catéter de hemodiálisis y será más eficaz si se utiliza junto con medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, gorros y la manipulación estéril del catéter de hemodiálisis.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS SOLUCIONES DE SELLADO CON ANTIBIÓTICO PARA PREVENIR LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER DE HEMODIALISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-12) Ramirez Sotelo, Karla Jazmin; Pretell Aguilar, Rosa MariaMateriales y Métodos: La búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el Sistema Grade para identificar su grado de evidencia. En la selección definitiva se eligieron 10 articulos cientificos, según el tipo de diseño de la investigacion el 80% son Revisiones sitematicas y el 20% son Metanálisis de calidad de evidencia alta y fuerza de recomendación fuerte. El 40%(n=4/10) son de Estados Unidos, 20% (n=2/10) de China , 10%(n=1/10) de Israel, 10% (n=1/10) de Belgica,10% ( n=1/10) de Chile y el 10%(n=1/10) de Holanda. Resultados: Del total de 10 artículos revisados, el 80 % (8/10) de los artículos (14-18;21-23), muestran que las soluciones de bloqueo con antibiótico para catéteres de hemodiálisis, reducen las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter. Por otro lado, el 10% (1/10) (20) concluye que el uso de soluciones de sellado con antibióticos, probablemente disminuye el número de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres venosos centrales en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Mientras que el otro 10 % (1/10) (19); afirma que el uso de soluciones de sellado con antibióticos promoverá la resistencia antimicrobiana a largo plazo en la población en hemodiálisis. Conclusiones: Las soluciones de sellado con antibiótico son eficaces para prevenir la bacteriemia asociada a catéter de hemodiálisis y será más eficaz si se utiliza junto con medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, gorros y la manipulación estéril del catéter de hemodiálisis.Publicación Acceso abierto Eficacia del uso de antibiótico como profiláctico de sepsis post Biopsia de Próstata(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Castillo Colán, Gricelda Nora; Calsin Pacompia, WilmerObjetivos: Sistematizar y analizar las evidencias sobre la eficacia del uso de antibiótico como profiláctico de sepsis post biopsia de próstata. Materiales y Métodos: El tipo de investigación fue cuantitativo y el diseño fue una revisión sistemática, los estudios se identificaron desde las bases de datos de Pubmed, Scielo, Medline, ElSevier, EBSCO y Cochrane Plus. se contó con una población de 35 artículos, a los cuales se le aplicaron el método de GRADE con lo que se contó con una muestra de 10 artículos científicos; publicados con una antigüedad no mayor de diez años y que son artículos en idioma español, portugués, inglés. Resultados: Las evidencias demostraron la eficacia del uso de antibiótico como profiláctico de sepsis post biopsia de próstata, pese a no existir un protocolo unificado de tratamiento profiláctico, más usado fueron las quinolonas, específicamente la ciprofloxacina vía oral por su fácil administración y costo, en pacientes que presentaron resistencia a esta, se administró los aminoglucósidos. Conclusiones: Se concluyó que un 90 % la eficacia del uso de antibiótico como profiláctico de sepsis post biopsia de próstata, un 10% concluyó que no es eficaz debido a factores como la diabetes mellitus y la resistencia antimicrobiana por uso previo.Publicación Acceso abierto EFICACIA DEL USO DE ANTIBIÓTICOS EN EL SELLADO DE CATETER VENOSO CENTRAL PARA DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCION EN PACIENTES EN HEMODIALISIS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-12) Mera Vela, Janna Melisa; Deza La Cunza, Diana Margot; Calsin Pacompia, WilmerTipo de estudio cuantitativo, diseño de estudio revisión sistemática, población 35 artículos, muestra 10 artículos sobre la eficacia del uso de antibióticos en el sellado de catéter venoso central para disminuir el riesgo de infección en pacientes en hemodiálisis, extraídos de bases de datos como Lilacs, Cochrane Plus, Pubmed, Medline y Epistemonikos. Se incluyó 06 Meta-análisis, 02 Revisión Sistemática, 02 Ensayos Clínicos Aleatorizados; de las evidencias encontradas el 30% proceden de Canadá, el 20% de Estados Unidos y el 10% a Reino Unido, Países Bajos, Israel, Bélgica y Chile respectivamente, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación y la calidad de evidencia. Se concluye que el sellado de catéter venoso central con antibiótico fue eficaz en la disminución del riesgo de infección en pacientes en hemodiálisis ya que demostró disminuir la incidencia en un 90% frente al sellado con heparina 10%. Del total de artículos, 9 de 10 evidencian la eficacia del uso de antibióticos en el sellado de catéter venoso central para disminuir el riesgo de infección en pacientes en hemodiálisis, porque demostró reducir los episodios de bacteriemias relacionadas al catéter en comparación con el sellado de heparina y redujo la resistencia bacteriana en catéter tunelizado.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y actitud frente a la automedicación con antibióticos en los pacientes que acuden a boticas jhosaro de villa el salvador, lima-2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-09) Ponce Cullanco, Silvana Janeth; Oyarce Alvarado, ElmerLa automedicación es una de las formas de uso inadecuado de antibióticos, los pacientes que realizan este acto lo harían por falta de conocimiento, recursos económicos entre otros. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a la automedicación con antibióticos en los pacientes que acuden a Boticas Jhosaro de Villa el Salvador, Lima-2021. Metodología: descriptivo, transversal y prospectiva empleando el instrumento de recolección de datos validado en un cuestionario, muestra de estudio de 277. Resultados: el nivel de conocimiento de automedicación con antibióticos en los pacientes que acudieron a Boticas Jhosaro de Villa el Salvador, mostraron resultados: 43% tienen nivel medio de conocimiento frente a la automedicación con antibióticos, 45% tienen un nivel alto de conocimiento de uso de antibióticos; 27 %, tienen nivel medio de conocimiento sobre efectos secundarios de los antibióticos; 47% demostraron un bajo nivel de conocimientos sobre resistencia bacteriana. Ante la actitud frente a las reacciones adversas de los antibióticos el 63% demuestran una actitud muy favorable; 50% demuestran una actitud desfavorable al uso de antibióticos frente una enfermedad. Conclusión: se comprobó que los pacientes que acuden a Boticas Jhosaro tienen 83% nivel alto y medio de conocimiento de automedicación y presentan una actitud favorable.Publicación Acceso abierto PRESCRIPCION, DISPENSACION Y EXPENDIO DE ANTIBIOTICOS EN FARMACIAS Y BOTICAS DEL KM 40 DISTRITO DE LURIN, ENERO - JUNIO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-15) Menacho Pascual, Erika; Dávila Camargo, Claudia Geraldine; Crispin Perez, VictorEl estudio realizado sobre la prescripción, dispensación y expendio antibióticos en Farmacias y Boticas del km 40 Distrito de Lurín, Enero-Junio 2017, tuvo como objetivo: Determinar la prescripción, dispensación y expendio de antibióticos en farmacias y boticas del km 40, distrito de Lurín, Enero-Junio 2017. Diseño metodológico: El estudio fue de tipo descriptivo y de diseño observacional, transversal y prospectivo. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta tipo cuestionario. Resultados: El (61,7%) de los antibióticos fueron expendidos de forma completa, el (99%) pertenece al PNUME, el (66%) fueron prescritos en DCI, el (84%) indican su dosis, el (91%) indica la frecuencia y el (76,2%) indica la duración del tratamiento. Sólo el (2%) de los antibióticos fueron sustituidos por otro. Conclusión: Se determinó los problemas más frecuentes a los que está expuesto el paciente cuando se le realiza una prescripción médica. Se estima que de los antibióticos expendidos con receta médica el 99% pertenecen al Petitorio lo cual indica que se está cumpliendo con el listado del PNUME. Se determinó que el porcentaje de antibióticos prescritos en DCI es 65,8% esto refleja la falta de adherencia a la Ley 29459. Se estima que la proporción de dispensación y expendio de antibióticos en forma completa es de 61,7%.
