• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Antimicrobianos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION, DISPONIBILIDAD Y EXPENDIO DE ANTIMICROBIANOS EN ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS( FARMACIAS Y BOTICAS), DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA - DISA V. ENERO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-22) Quispe Huarcaya, Blanca Diana; Caldas Herrera, Emma
    El trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar las “Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en establecimientos farmacéuticos (Farmacias y Boticas) del Distrito de Puente Piedra – DISA V, Enero 2018”. Metodología: Corresponde a una investigación descriptiva, observacional, prospectiva de corte transversal, cuantitativo no experimental, el límite espacial del universo es de 18 sectores conformados por 237 establecimientos farmacéuticos (5 Farmacias y 232 boticas) del Distrito de Puente-Piedra, en el periodo de 01 de enero al 31 de enero del 2018. Se utilizó los formularios (Atención y Expendio). Resultados: Los resultados obtenidos indican que la proporción de recetas con antimicrobianos prescritos es 84%, asimismo el 70 % de antimicrobianos prescritos pertenecen al PNUME, el 60% contenían su DCI, la proporción de antimicrobianos expendidos sustituidos es 2,2% con un nivel de confianza del 95%, la proporción de antimicrobianos prescritos con dosis registrada es 87%, donde la frecuencia registrada es 98% y 99% la duración del tratamiento. Conclusión: El presente trabajo de investigación nos permitió determinar los problemas más frecuentes a los que está expuesto el paciente cuando se le realiza una prescripción médica el expendio conlleva una mala dispensación de antimicrobianos y la falta de disponibilidad ocasionando resistencia antimicrobiana
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION, DISPONIBILIDAD Y EXPENDIO DE ANTIMICROBIANOS EN ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS( FARMACIAS Y BOTICAS), DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA - DISA V. ENERO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-22) Huamani Casimiro, Lili Raquel; Caldas Herrera, Emma
    El trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar las “Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en establecimientos farmacéuticos (Farmacias y Boticas) del Distrito de Puente Piedra – DISA V, Enero 2018”. Metodología: Corresponde a una investigación descriptiva, observacional, prospectiva de corte transversal, cuantitativo no experimental, el límite espacial del universo es de 18 sectores conformados por 237 establecimientos farmacéuticos (5 Farmacias y 232 boticas) del Distrito de Puente-Piedra, en el periodo de 01 de enero al 31 de enero del 2018. Se utilizó los formularios (Atención y Expendio). Resultados: Los resultados obtenidos indican que la proporción de recetas con antimicrobianos prescritos es 84%, asimismo el 70 % de antimicrobianos prescritos pertenecen al PNUME, el 60% contenían su DCI, la proporción de antimicrobianos expendidos sustituidos es 2,2% con un nivel de confianza del 95%, la proporción de antimicrobianos prescritos con dosis registrada es 87%, donde la frecuencia registrada es 98% y 99% la duración del tratamiento. Conclusión: El presente trabajo de investigación nos permitió determinar los problemas más frecuentes a los que está expuesto el paciente cuando se le realiza una prescripción médica el expendio conlleva una mala dispensación de antimicrobianos y la falta de disponibilidad ocasionando resistencia antimicrobiana
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Independencia - DISA V, Setiembre 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Icho Yacupoma, Ruth Gricelda; Flores Valencia, Genaro David; Caldas Herrera, Emma
    El presente trabajo de investigación es un estudio sobre las características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Independencia - DISA V – Lima Ciudad. El objetivo fue determinar las características de las prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Independencia, Setiembre 2014. Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el cual se usóun formulario de atención/expendio donde se recogió la información necesaria con respecto a los antimicrobianos administrados a los pacientes de acuerdo a su enfermedad.Los resultados obtenidos indican que el 67,13% de antimicrobianos prescritos pertenecen al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, sólo el 41,71% contenían su Denominación Común Internacional siendo valores fuera de la meta esperada y el 23,48% son sustituidos al momento de la dispensación.Se concluye que la dosis requerida, frecuencia de administración (87,85%, 88,67%) y la duración del tratamiento 88,95 % respectivamente) evidencian valoresfuera de la meta esperada. En el caso de Farmacias y Boticas, el 23,48 % de antimicrobianos fueron sustituidos por carecer de disponibilidad y/o recomendación de alguna alternativa y sólo el 67,13% de antimicrobianos expendidos pertenecían al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en Farmacias y Boticas del Distrito de Santa Anita - DISA IV Lima Este Agosto 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Espinoza León, Edith Miriam; Maza Delgado, Nerida Yucetty; Caldas Herrera, Emma
    Introducción: Los antimicrobianos constituyen la base fundamental del tratamiento de las enfermedades infecciosas y su uso inapropiado tanto por el prescriptor (médico), dispensador (químico farmacéutico) o paciente aumenta su resistencia. Además se incrementa el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas. Las consecuencias del uso inadecuado de antimicrobianos son de tipo clínico, ecológico y económico, uno de los problemas más frecuentes y causantes de la mayor morbimortalidad. Objetivos: Determinar las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de antimicrobianos en Farmacias y Boticas del distrito de Santa Anita – DISA IV – Lima Este, Agosto de 2014. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal en el cual se utilizaron formularios de atención/expendio con la finalidad de recoger la información necesaria con respecto a los antimicrobianos administrados a los pacientes de acuerdo a su enfermedad. Para su realización se determinó la cantidad de farmacias y boticas del Distrito de Santa Anita DISA IV, Lima - Este, aplicando el estudio en 4 farmacias (5%) y 83 boticas (95%) lo que totalizó una muestra de 87 establecimientos farmacéuticos, a fin de conocer el modo en que se expenden los antimicrobianos en cuanto a su proporción y si han sido expendidos correctamente según la prescripción. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22 y Microsoft Excel 2010. Resultados: De los antimicrobianos prescritos el 60% son con Denominación Común Internacional (DCI), el 82% de antimicrobianos pertenecen al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME), el 82% de antimicrobianos se expendieron completamente. El 88% de antimicrobianos fueron expendidos correctamente según su prescripción médica Conclusión: Se determinó que las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de antimicrobianos en Farmacias y Boticas del distrito de Santa Anita – DISA IV Lima Este. Agosto 2014 que el 60% de antimicrobianos son prescritos con Denominación Común Internacional (DCI), el 82% perteneciente al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, cuya forma farmacéutica más prescrita fue la oral y expendido completamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de prescripción y uso de antimicrobianos en pacientes con septicemia del servicio de unidad de terapia intensiva pediátrica del hospital nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé Agosto - Diciembre 2013
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Canchanya Janampa, Ana Isabel; Chambi Cumpa, Norma; Herencia Torres, Victor
    La presente tesis tuvo la finalidad de determinar las características de prescripción y uso de antimicrobianos en pacientes con Septicemia del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Nacional Docente Madre – Niño San Bartolomé Agosto - Diciembre 2013. Se realizó un estudio transversal – retrospectivo con el diseño de investigación observacional y descriptivo, en el que se analizó 156 antimicrobianos de 55 pacientes hospitalizados que corresponden al 100%. Cumpliéndose debidamente con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró como instrumento un padrón de recolección de datos, en las que se incluyó los 8 indicadores de estudio, para la prescripción y uso de antimicrobianos en el servicio. Entre los resultados obtenidos, respecto al género del paciente el 52,7 % de los pacientes fueron de género masculino. En relación a la edad del paciente el 41, 8 % tenían de 1 a 5 años. Según el tiempo de hospitalización, el mayor porcentaje de pacientes estuvieron hospitalizados de 1 a 10 días (56,4 %). En cuanto a los antimicrobianos, la mayoría de pacientes recibieron de 1 a 3 antimicrobianos (70,9 %), siendo la Vancomicina (21,1 %) el antimicrobiano más frecuente. El código ATC más utilizado en el servicio fue el J01XA01 (21,1 %). El subgrupo terapéutico más utilizado fue “Otros antimicrobianos” (52,6 %), donde los Glucopéptidos fueron los más frecuentes en este grupo con el 40,2 %. También se encontró que el 95,5 % de los antimicrobianos prescritos pertenecen al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. Concluyendo que, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que la prescripción y uso de los antimicrobianos es adecuado en los pacientes del Servicio de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, y se recomienda el control del uso de antimicrobianos restringidos en pacientes pediátricos para disminuir la resistencia bacteriana. Palabras Claves: Antimicrobianos, Prescripción de Antimicrobianos, Uso de Antimicrobianos, Septicemia, Resistencia Bacteriana, Atención Farmacéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LAS BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA DURANTE EL 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-18) Penadillo Huashuayo., Mirian Lorena; Benites Azabache, Juan Carlos
    El objetivo fue caracterizar fenotípicamente las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2016. La metodología empleada en el estudio fue descriptiva, no experimental, de corte transversal y retrospectivo. Se trabajó con la base de datos de los cultivos positivos, para determinar la frecuencia de los diferentes patrones de resistencias, confirmados como infecciones intrahospitalarias por el Servicio de Epidemiología; además se cumple con los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo del estudio. Se obtuvieron los diversos fenotipos bacterianos que están generando la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto se recomienda que cada nosocomio tenga un perfil de resistencia de las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias para proporcionar un tratamiento adecuado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LAS BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA DURANTE EL 2016.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-18) Rosas Carhuayal, Malena Virginia; Benites Azabache, Juan Carlos
    El objetivo fue caracterizar fenotípicamente las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2016. La metodología empleada en el estudio fue descriptiva, no experimental, de corte transversal y retrospectivo. Se trabajó con la base de datos de los cultivos positivos, para determinar la frecuencia de los diferentes patrones de resistencias, confirmados como infecciones intrahospitalarias por el Servicio de Epidemiología; además se cumple con los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo del estudio. Se obtuvieron los diversos fenotipos bacterianos que están generando la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto se recomienda que cada nosocomio tenga un perfil de resistencia de las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias para proporcionar un tratamiento adecuado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTO Y ACTITUDES EN EL USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN EL PERSONAL MÉDICO DE LOS DEPARTAMENTOS DE MEDICINA, CIRUGÍA, PEDIATRÍA, UCI Y GINECOLOGÍA, EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, NOVIEMBRE 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ugarte Bustillos, Milagritos Rosaura; Chávez Flores, Juana Elvira
    La presente tesis tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes en el uso racional de antimicrobianos en el personal médico de los departamentos de Medicina, Cirugía, Pediatría, UCI y Ginecología, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2016. Método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, Se elaboró una ficha de recolección de datos como instrumento para medir los objetivos, que estuvo constituida por 35 preguntas de conocimientos y 5 de actitudes. Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS Statitics 21. Resultados: Se encontró que el 41 % no conoce información sobre el uso de la vancomicina. Los residentes de primer año obtuvieron 22 % de nivel de conocimiento alto. La población entre los 39 – 46 años obtuvieron 25 % de nivel de conocimiento alto; siendo los hombres los que obtuvieron un 15 % de nivel de conocimiento alto. Pediatría obtuvo los mejores resultados de nivel de conocimiento con 29 %, con estudios de especialidad como Pediatría y Medicina obtuvieron un 33% de nivel de conocimiento alto. El 69 % del personal médico obtuvo un nivel de actitud alto y se encontró el 31 % con nivel de actitud regular. Según cargo, los residentes de segundo y tercer año tienen un 100% en nivel de actitud alto. Según rango de edad de 25 – 30 años obtuvieron un 93 % de nivel de actitud alto, y las mujeres obtuvieron un 89 % de nivel de actitud alto. Conclusión: Se determinó que el personal médico tiene nivel de conocimiento regular y nivel de actitud alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTO Y ACTITUDES EN EL USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN EL PERSONAL MÉDICO DE LOS DEPARTAMENTOS DE MEDICINA, CIRUGÍA, PEDIATRÍA, UCI Y GINECOLOGÍA, EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, NOVIEMBRE 2016.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-10) Ccasaya Huaman, Andrea; Chávez Flores, Juana Elvira
    La presente tesis tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y actitudes en el uso racional de antimicrobianos en el personal médico de los departamentos de Medicina, Cirugía, Pediatría, UCI y Ginecología, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2016. Método: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, Se elaboró una ficha de recolección de datos como instrumento para medir los objetivos, que estuvo constituida por 35 preguntas de conocimientos y 5 de actitudes. Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS Statitics 21. Resultados: Se encontró que el 41 % no conoce información sobre el uso de la vancomicina. Los residentes de primer año obtuvieron 22 % de nivel de conocimiento alto. La población entre los 39 – 46 años obtuvieron 25 % de nivel de conocimiento alto; siendo los hombres los que obtuvieron un 15 % de nivel de conocimiento alto. Pediatría obtuvo los mejores resultados de nivel de conocimiento con 29 %, con estudios de especialidad como Pediatría y Medicina obtuvieron un 33% de nivel de conocimiento alto. El 69 % del personal médico obtuvo un nivel de actitud alto y se encontró el 31 % con nivel de actitud regular. Según cargo, los residentes de segundo y tercer año tienen un 100% en nivel de actitud alto. Según rango de edad de 25 – 30 años obtuvieron un 93 % de nivel de actitud alto, y las mujeres obtuvieron un 89 % de nivel de actitud alto. Conclusión: Se determinó que el personal médico tiene nivel de conocimiento regular y nivel de actitud alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo y costo de antimicrobianos antes y durante la pandemia Covid-19 en recetas médicas de pacientes hospitalizados no Covid-19 del Hospital Domingo Olavegoya Jauja. Junín 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-30) Aliaga Callupe, Rocío Rosario; Caldas Herrera, Emma
    La investigación tuvo como título: Consumo y costo de antimicrobianos antes y durante la pandemia COVID 19 en recetas médicas de pacientes hospitalizados no COVID 19 del Hospital Domingo Olavegoya Jauja. Junín 2021. El objetivo general fue evaluar el consumo y costo de antimicrobianos antes y durante la pandemia COVID 19 en recetas médicas de pacientes hospitalizados no COVID 19 del Hospital Domingo Olavegoya Jauja. La metodología es de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental y de corte longitudinal, la técnica de recolección de datos fue observacional. La muestra estuvo conformada por los registros de enero a diciembre del 2019 y de enero a diciembre del 2020 del consumo y costo de antimicrobianos. Los resultados verificaron que para el 2020 la media del consumo de antimicrobianos en recetas médicas de pacientes hospitalizados no COVID 19 del Hospital Domingo Olavegoya Jauja, disminuyó en 34 y la moda en 135. La media del costo de antimicrobianos en recetas médicas de pacientes hospitalizados no COVID 19 del Hospital Domingo Olavegoya Jauja, disminuyó en 1,955 y la moda en 0. Concluyendo, que existe diferencia significativa entre el consumo y costo de antimicrobianos antes y durante la pandemia COVID 19 en recetas médicas de pacientes hospitalizados no COVID 19 del Hospital Domingo Olavegoya Jauja. Junín 2021. (p=0.009 < 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo y gasto de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en el servicio de medicina interna sala San Pedro del Hospital Nacional dos de mayo – 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-10) Ramón Villanueva, Cinthia Jackeline; Juárez Moreyra, Enrique
    Introducción: El uso inapropiado de antimicrobianos está generando un aumento de resistencia antimicrobiana, convirtiéndose en un problema a nivel mundial. Objetivo: Determinar el consumo y gasto de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en el servicio de medicina interna sala ̈San Pedro ̈ del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2019. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Se utilizó la técnica de análisis documental para la recolección de datos, dicha información fue extraída del sistema informático del departamento de farmacia. Se utilizó la metodología ATC/DDD para calcular la DDD /100 camas-día que representa el consumo de los antimicrobianos y con respecto al gasto se realizó un cálculo aritmético. Resultados: Se identificaron 13 antimicrobianos de los cuales el meropenem fue el de mayor demanda y representa 35,70% del total anual y el de menor rotación fue linezolid 0.03%. El antimicrobiano de mayor consumo fue meropenem, el cual presentó una DDD/100 camas-día de 10,81, seguido por la vancomicina con 9.27 DDD/100 camas-día. El gasto anual fue 110,02 miles de soles. Conclusiones: Se determinó el consumo de 13 antimicrobianos, siendo el meropenem el más consumido con una DDD/100 camas-día de 10.81, además fue el antimicrobiano que generó mayor gasto total de 59,51 miles de soles.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del sellado del catéter venoso central de alto flujo con antimicrobianos y anticoagulantes vs el sellado con anticoagulante en la prevención de infecciones.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Piscoya Paulino, Mariela Patricia; Sosa Vilcachagua, Gladys Alicia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    Objetivo: Sistematizar los estudios encontrados referentes a la diferencia del sellado con soluciones antimicrobiana y anticoagulante vs el sellado con anticoagulante para la prevención de infecciones de catéter venoso central de alto flujo. Materiales y Métodos: la búsqueda se restringió a estudios de accesibilidad completa, se clasifico a los artículos que en total fueron 10 según calidad de evidencia en alto y moderado, y/o de acuerdo el tipo de estudio. El 20% corresponde a estudio de metaanálisis, el 50% a revisiones sistemáticas ambos tipos de estudio con alta evidencia y fuerza de recomendación. El 50% corresponde a España, 20% corresponde a EEUU y Chile, a China le corresponde el 10%. Resultados: El 50% nos refieren que el uso de exclusivo de antibióticos disminuye el riesgo de infección del catéter de alto flujo, el 30% refiere que el uso de antibiótico más anticoagulante no solo disminuye el riesgo a infección de catéter sino previene el catéter disfuncional y el 10% que el uso de antibióticos para sellado del catéter favorece a la resistencia antibiótica. Conclusiones: Los sellos con soluciones que contienen antibiótico y antimicrobianos son más eficaces para evitar infección de catéter de alto flujo, pero si se le agrega una anticoagulante son mejores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del sellado del catéter venoso central de alto flujo con antimicrobianos y anticoagulantes VS. el sellado con anticoagulante en la prevención de infecciones.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Sosa Vilcachagua, Gladys Alicia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle
    Objetivo: Sistematizar los estudios encontrados referentes a la diferencia del sellado con soluciones antimicrobiana y anticoagulante vs el sellado con anticoagulante para la prevención de infecciones de catéter venoso central de alto flujo. Materiales y Métodos: la búsqueda se restringió a estudios de accesibilidad completa, se clasifico a los artículos que en total fueron 10 según calidad de evidencia en alto y moderado, y/o de acuerdo el tipo de estudio. El 20% corresponde a estudio de metaanálisis, el 50% a revisiones sistemáticas ambos tipos de estudio con alta evidencia y fuerza de recomendación. El 50% corresponde a España, 20% corresponde a EEUU y Chile, a China le corresponde el 10%. Resultados: El 50% nos refieren que el uso de exclusivo de antibióticos disminuye el riesgo de infección del catéter de alto flujo, el 30% refiere que el uso de antibiótico más anticoagulante no solo disminuye el riesgo a infección de catéter sino previene el catéter disfuncional y el 10% que el uso de antibióticos para sellado del catéter favorece a la resistencia antibiótica. Conclusiones: Los sellos con soluciones que contienen antibiótico y antimicrobianos son más eficaces para evitar infección de catéter de alto flujo, pero si se le agrega una anticoagulante son mejores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL CATETER IMPREGNADO CON ANTIMICROBIANO VERSUS CATETER ESTÁNDAR PARA LA PREVENCION DE FLEBITIS EN PACIENTES CON CATERISMO VENOSO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-06) Cárdenas Rojas, Maria Luisa; Gutiérrez Arista, Virginia Isabel; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Todos los artículos científicos encontrados y analizados sobre eficacia sobre la efectividad del catéter impregnado con antimicrobiano versus catéter estándar para la prevención de flebitis en pacientes con cateterismo venoso corresponden al tipo de investigación de Revisiones sistemáticas. En nuestra práctica diaria en la atención con el paciente, no se usa el catéter endovenoso impregnado con antimicrobiano, el uso solo es de catéter estándar, por lo que puede desarrollar infecciones relacionas al catéter, sin embargo, el manejo es realizado con las técnicas asépticas de bioseguridad disminuyendo en lo posible algunos riesgos relacionados al catéter En nuestro trabajo muestran que el catéter impregnado con antimicrobiano es efectiva en la prevención de flebitis en el sitio de inserción del catéter en pacientes con accesos vasculares, no sólo por los beneficios en sí que brinda, que están relacionados a la disminución de flebitis, sino porque el costo beneficio a largo plazo disminuye costos hospitalarios y disminuye la estancia hospitalaria. Sin embargo, todos los artículos coinciden en busca de más estudios para la mejor evidencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL IMPREGNADO CON ANTISÉPTICOS Y/O ANTI-BACTERIANOS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO EN LOS PACIENTES EN LOS DIFERENTES SERVICIOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Cajo Luque, Carla Roxana; Gamarra Bustillos, Carlos
    Objetivos: Determinar la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo en los pacientes. Metodología: La revisión sistemática de los 9 artículos científicos encontrados sobre la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo en los pacientes, fueron hallados en la siguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De Los 9 artículos revisados, el 56%(5/9) evidencian la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención del torrente sanguíneo. Mientras que el 33% (3/9) evidencian que no es eficaz, un 11% (1/9) es indiferente al estudio realizado. Conclusiones: De Los 9 artículos revisados, el 56%(5/9) evidencian la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención del torrente sanguíneo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL IMPREGNADO CON ANTISÉPTICOS Y/O ANTI-BACTERIANOS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO EN LOS PACIENTES EN LOS DIFERENTES SERVICIOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Castro Lecca, Jose Luis; Gamarra Bustillos, Carlos
    Objetivos: Determinar la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo en los pacientes. Metodología: La revisión sistemática de los 9 artículos científicos encontrados sobre la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo en los pacientes, fueron hallados en la siguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De Los 9 artículos revisados, el 56%(5/9) evidencian la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención del torrente sanguíneo. Mientras que el 33% (3/9) evidencian que no es eficaz, un 11% (1/9) es indiferente al estudio realizado. Conclusiones: De Los 9 artículos revisados, el 56%(5/9) evidencian la eficacia del catéter venoso central impregnado con antisépticos y/o antimicrobianos en la prevención del torrente sanguíneo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de utilización de antimicrobianos restringidos en apendicitis aguda en el servicio de Cirugía Pediátrica del hospital San Bartolomé durante el período de enero a julio de 2010
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Juárez Moreyra, Enrique; Salazar Tuanama, Rita
    La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa. Clínicamente se divide en apendicitis complicada: apéndice perforado, gangrenoso o con absceso periapendicular con posterior compromiso de vecindades; y apendicitis no complicada: ausencia de perforación, gangrena o absceso periapendicular. El uso profiláctico de antimicrobianos incide directamente en la reducción de la estadía hospitalaria, al ofrecer una protección adecuada al enfermo con una sola dosis de medicamento, evitando la permanencia intrahospitalaria que presuponen los regímenes prolongados de tratamiento, igualmente la reducción en la incidencia de las complicaciones infecciosas, condicionando una estadía hospitalaria menor. En el tratamiento antimicrobiano se utilizaron cefalosporinas (18,8 %), aminoglucósidos (27,2 %), nitroimidazoles (30,4 %), lincosamidas (15,2 %), anfenicoles (7,9 %) y penicilinas (0,5 %). El antimicrobiano más usado fue el metronidazol (con un costo de 91,76 nuevos soles), que representa el 30,4 % del total de medicamentos antimicrobianos. Los antimicrobianos restringidos más usados fueron metronidazol 500 mg, ampolla; cefotaxima 500 mg, ampolla; y ceftazidima 1 g, ampolla. Se hace una valoración de los diferentes antimicrobianos tanto en monto como en cantidades. Se hizo un seguimiento analítico de valoración de leucocitos con el fin de determinar inflamación y diagnosticar al paciente de apendicitis aguda. De un total de 77 pacientes pediátricos atendidos por apendicitis aguda en el hospital San Bartolomé en el período de enero a junio de 2010, según el sexo (41 pacientes masculinos y 36 femeninos), se encontró que la población más afectada por apendicitis aguda fue el grupo etario de 6 a 10 años de edad, que representa el 46 % de los casos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio sobre las características de prescripción de antimicrobianos en el puesto de salud Ayacucho durante el periodo Octubre - Noviembre 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ignación Palomino, Vilma; Palomino Maldonado, Luis; Caldas Herrera, Emma
    La resistencia microbiana constituye un problema mundial, está condicionada por el uso irracional de los antimicrobianos, lo que determina una declinación de su efectividad terapéutica, y la necesidad de buscar nuevos antimicrobianos capaces de controlar las infecciones provocadas por estos gérmenes. Por lo tanto la presente investigación se propone estudiar las características de prescripción de antimicrobianos en el Puesto de Salud Ayacucho, durante el periodo octubre –noviembre 2014. Se hizo un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, siguió el modelo del Protocolo de Estudio Sobre las Características de la Prescripción, Disponibilidad y Expendio de Antimicrobianos en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención establecido por la DIGEMID - MINSA. Los resultados señalan que el 55,5% de las recetas médicas contenían prescrito al menos un antimicrobiano. Los diagnósticos con mayor representatividad fueron: Faringitis aguda 41%, infección intestinal bacteriana 8%, otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores 7%. Los antibióticos más prescritos fueron: Amoxicilina 43%, ciprofloxacino 17%, sulfametoxazol - trimetroprima 9%. En relación con las características de prescripción el 100% de antibióticos fueron prescritos denominación común internacional (DCI) y 99,8% pertenecientes al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. El 99,8% registra en la receta médica la dosis, el 99,6% la frecuencia de administración, el 67,8% duración del tratamiento y el 99,1% la indicación. La vía de administración más utilizada fue oral 96,3%. Existe un alto consumo (55,5%) de antimicrobianos. En general, los prescriptores están cumpliendo las normas legales relacionadas a la prescripción de medicamentos se encontró un óptimo porcentaje.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo