• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Apendicitis"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de utilización de antimicrobianos restringidos en apendicitis aguda en el servicio de Cirugía Pediátrica del hospital San Bartolomé durante el período de enero a julio de 2010
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Juárez Moreyra, Enrique; Salazar Tuanama, Rita
    La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa. Clínicamente se divide en apendicitis complicada: apéndice perforado, gangrenoso o con absceso periapendicular con posterior compromiso de vecindades; y apendicitis no complicada: ausencia de perforación, gangrena o absceso periapendicular. El uso profiláctico de antimicrobianos incide directamente en la reducción de la estadía hospitalaria, al ofrecer una protección adecuada al enfermo con una sola dosis de medicamento, evitando la permanencia intrahospitalaria que presuponen los regímenes prolongados de tratamiento, igualmente la reducción en la incidencia de las complicaciones infecciosas, condicionando una estadía hospitalaria menor. En el tratamiento antimicrobiano se utilizaron cefalosporinas (18,8 %), aminoglucósidos (27,2 %), nitroimidazoles (30,4 %), lincosamidas (15,2 %), anfenicoles (7,9 %) y penicilinas (0,5 %). El antimicrobiano más usado fue el metronidazol (con un costo de 91,76 nuevos soles), que representa el 30,4 % del total de medicamentos antimicrobianos. Los antimicrobianos restringidos más usados fueron metronidazol 500 mg, ampolla; cefotaxima 500 mg, ampolla; y ceftazidima 1 g, ampolla. Se hace una valoración de los diferentes antimicrobianos tanto en monto como en cantidades. Se hizo un seguimiento analítico de valoración de leucocitos con el fin de determinar inflamación y diagnosticar al paciente de apendicitis aguda. De un total de 77 pacientes pediátricos atendidos por apendicitis aguda en el hospital San Bartolomé en el período de enero a junio de 2010, según el sexo (41 pacientes masculinos y 36 femeninos), se encontró que la población más afectada por apendicitis aguda fue el grupo etario de 6 a 10 años de edad, que representa el 46 % de los casos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índices linfocitarios asociados a apendicitis complicada en adultos de un hospital, 2021-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Rodríguez Loloc, Kricel; Chucas Ascencio, Luis Alberto
    Introducción: La necesidad de identificar marcadores accesibles, rápidos y de bajo costo para reconocer la complicación en una apendicitis aguda conlleva a estudiar diferentes índices en los hemogramas solicitados. Objetivo: Determinar la asociación entre índices leucocitarios y la apendicitis complicada en adultos atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período 2021-2023. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de casos y controles. La población se constituyó por todos los pacientes adultos mayores de 18 años atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins por apendicitis aguda en el periodo 2021- 2023. Se incluyó una muestra de 171 pacientes divididos en 57 casos y 114 controles. La apendicitis complicada fue la variable 2 y los índices linfocitarios correspondientes a los neutrófilos, monocitos y plaquetas fueron la variable 1. Se utilizó una ficha de recolección de datos para recabar la información de las historias clínicas. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, con un nivel de significancia estadística p<0.05 y se calculó el OR en su forma cruda y ajustada. Resultados: De los 171 pacientes con apendicitis aguda, el promedio de la edad fue de 49.7 años DS 19.1 y el 50.29% (n=86) fueron de sexo masculino. El 82.46%(n=47) tuvo un índice neutrófilo/linfocito elevado, el 54.39% (n=31) tuvo un bajo índice monocito/linfocito, y el 82.46% (n=47) tuvo un índice elevado de plaqueta linfocito. En el análisis multivariado se reportó asociación para índice neutrófilo/linfocito elevado (ORa: 3.5, IC: 1.52-8.05, p=0.003). Conclusiones: El índice neutrófilo/linfocito elevado está asociado a apendicitis complicada en adultos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Laparoscopia en apendicitis aguda con peritonitis complicada en gestante de primer trimestre en clínica particular de Lima marzo 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-30) Portales Tapia, Araceli Del Rosario; Arone Palomino, Susana Filomena
    Objetivo: Describir el manejo de apendicitis aguda complicada mediante tecnica laparoscopica en gestante de primer trimestre en Clínica privada de Lima en marzo 2022. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y revisión de caso clínico sobre el manejo de Laparoscopia en apendicitis aguda con peritonitis complicada en gestante de primer trimestre en clínica privada de Lima en marzo, 2022. Se realizó revisión de literatura para discusión de caso clínico. Descripción del caso clínico: Se presenta el caso de un paciente primigesta 7ss, quien ingreso por un cuadro de 2 días de evolución, caracterizado por dolor abdominal difuso de moderada intensidad asociado a nauseas, vómitos y deposiciones liquidas, mismas que fueron aumentando de intensidad paulatinamente. Mediante la correlación clínico-patológica se llegó al diagnóstico de Abdomen agudo - Apendicitis aguda. Al paciente se le realizaron exámenes para descartar etiologías infecciosas, fue tratado mediante antibióticos y analgesia, continuando el pase a sala de operaciones donde confirman el diagnostico de apendicitis con peritonitis generalizada. Paciente continua hospitalización por 5 días con monitoreo continuo antibiótico terapia analgesia horaria, control de drenaje Jackson pratt y BHE; al encontrarla estable al PO5 se le procede a retiro de drenaje y alta con indicaciones. Paciente continúa su gestación llegando a término en octubre 2022 vía parto por cesárea con recién nacido vivo sin complicaciones Conclusión: El diagnostico de apendicitis aguda en gestante del primer trimestre de una clínica en Lima se basa principalmente en el cuadro clínico correlacionados con exámenes e imágenes diagnósticas. En este caso en específico se utiliza laparoscopia como técnica menos invasiva donde no evidenciamos complicaciones a corto o largo plazo sobre la madre, el embrión o nacido vivo. A continuación se presenta el caso, junto con una revisión sobre el tema de apendicitis aguda; abarcando aspectos relevantes sobre su incidencia en la gestación, cuadro clínico y tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leucocitosis y neutrofilia asociada a fase de severidad de apendicitis aguda en pacientes del servicio de cirugía del hospital Luis Heysen Inchaustegui, durante el periodo de enero - junio 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-01) Ramírez Orellana, Josué Reynaldo; Felandro Taco, Gino Fernando
    La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente a nivel mundial y nacional, siendo su diagnóstico principalmente clínico, pero el uso de parámetros laboratoriales ayuda en el diagnóstico temprano y en disminuir complicaciones. El estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre leucocitosis y neutrofilia con la fase de severidad de apendicitis aguda en pacientes del servicio de del Hospital Luis Heysen Inchaustegui. Para ello se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo, haciendo uso de una ficha de recolección de datos, siendo llenadas con información de 283 historias clínicas conformando la muestra total. Se realizó un análisis estadístico bivariado y de regresión lineal para la estimación de asociación entre las variables estudiadas. Como resultados se obtuvo que el 55.8% fueron de sexo masculino, la fase más prevalente fue supurativa (40.99%) y necrosada (28.98%). Se evidenció un aumento estadísticamente significativo (p<0.001) en el recuento de leucocitos y neutrófilos con a la fase de severidad de apendicitis aguda, además el recuento de linfocitos disminuyó en relación a la fase de severidad. Se concluyó que existe asociación entre leucocitos y neutrofilia con las fases de severidad de apendicitis aguda, a su vez la disminución del recuento linfocitario presenta asociación significativa con las fases de severidad de la enfermedad.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo