Examinando por Materia "Articulación del Hombro"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Rango articular y síndrome cruzado superior en pacientes con dolor de hombro de un centro de fisioterapia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-24) Zapata Jacobin, Clarisa Rosaora; Vera Arriola, Juan AméricoEl dolor de hombro afecta a un 18% de la población mundial, generando un impacto significativo en la calidad de vida y altos costos socioeconómicos. El síndrome cruzado superior, relacionado con desequilibrios musculares en la región del hombro, es una condición común en estos pacientes, pero la relación entre el rango articular y este síndrome no está completamente comprendida, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el rango articular y el síndrome cruzado superior en pacientes con dolor de hombro de un centro de fisioterapia, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal con 80 pacientes con dolor de hombro. Se utilizó fotometría y goniometría para evaluar el rango articular y el síndrome cruzado superior. Se recolectaron datos sociodemográficos, se midió la distancia entre el hueso malar y el manubrio esternal para detectar el síndrome cruzado superior, y se utilizó un goniómetro para medir el rango de movimiento de la articulación glenohumeral, tanto activo como pasivo Resultados: En 80 pacientes con dolor de hombro, el 65% eran mujeres y el diagnóstico más común fue tendinopatía del manguito rotador. El 65% presentó síndrome cruzado superior. Los pacientes mostraron limitación en el movimiento activo, pero mejoraron en el pasivo. Se encontró una relación significativa entre el rango de movimiento pasivo y el síndrome cruzado superior (p=0,013), pero no en el movimiento activo (p=0,149).
