Examinando por Materia "Asimetría Facial"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima Perú - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Moreno Llerena, Ana Maria; Garavito Chang, Enna LucilaLa asimetría mandibular es una condición caracterizada por diferencias en tamaño, forma y volumen entre los lados derecho e izquierdo de la mandíbula, lo que puede generar alteraciones estéticas y funcionales. El objetivo de este estudio fue evaluar la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú, durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, analizando radiografías panorámicas digitales con el método de bisección, tomando como referencia algunos trazos del índice de simetría de Kjellberg. Se trabajó con una muestra de 120 radiografías seleccionadas de una población de 520 casos disponibles, aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos. Se analizaron las diferencias en la altura de la rama mandibular y se compararon según sexo y edad. Se determinó la frecuencia de asimetría mandibular de los lados derecho e izquierdo mediante el método de bisección. Los resultados revelaron que, si bien existieron diferencias individuales entre ambos lados, no se identificó un patrón uniforme de predominio, lo que sugiere que la asimetría mandibular puede presentarse en cualquiera de los dos lados sin una lateralidad definida. Asimismo, se observó que el 54.17% de los pacientes eran mujeres y el 45.83% hombres. La asimetría mandibular fue más frecuente en adultos entre 48 y 62 años. La mayoría de los casos correspondió a simetrías (32.50%) y asimetrías leves (28.33%), mientras que el 23.33% presentó una asimetría significativa. Se identificó una mayor incidencia de asimetría moderada y significativa en pacientes masculinos. Se concluye que la asimetría mandibular es una condición prevalente en la población estudiada y que el método de bisección de radiografías panorámicas digitales constituye una herramienta reproducible para su evaluación. Los hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones en ortodoncia y cirugía maxilofacial.Publicación Acceso abierto Prevalencia de asimetrías mandibulares en radiografías panorámicas según el método de Thilander en una población adulta atendida en el Hospital PNP, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Molina Mires, Cinthya Danai; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo de esta tesis es determinar la prevalencia de asimetrías mandibulares encontradas en las radiografías panorámicas analizadas según el método de Thilander en una población adulta que fue atendida en el hospital PNP durante el año 2024. Para esto se utilizó el método de Thilander para analizar las radiografías de pacientes adultos de este hospital. Se determinó que hay una prevalencia baja de asimetrías mandibulares, con las asimetrías del cóndilo mandibular siendo más comunes que las de la rama mandibular. Entre estos, el grupo etario de entre 48 a 52 años es mucho más propenso a padecer de estas anomalías que aquellos grupos de menor edad, con el género femenino siendo también el más propenso hacia esta condición.Publicación Acceso abierto Relación de la asimetría condilar y pérdida dentaria posterior en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Norbert Wiener, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Gutiérrez Barrientos, Adely Elena; Gómez Carrión, Christian EstebanEsta tesis tuvo como propósito determinar la relación entre la asimetría condilar con pérdida dentaria posterior en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Se elaboró un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal con alcance relacional; se analizaron 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de datos mediante la observación de las radiografías, se registró el sexo, el grupo de edad, simetría condilar con el índice de Habets y pérdida dentaria posterior. Se utilizó el coeficiente de Rho de Spearman para establecer la correlación, con una significancia de p≤0.05. Se pudo evidenciar que respecto a la asimetría condilar y pérdida dentaria posterior en radiografías panorámicas de pacientes atendidos, el 20.6% de pacientes con pérdida dentaria posterior de 11 a 15 dientes presenta simetría condilar y el 24.5% de pacientes con pérdida dentaria posterior de 6 a 10 dientes presenta asimetría condilar, obteniéndose un p-valor de 0.481 y un coeficiente de 0,048. Se concluye que no existe relación entre la asimetría condilar con pérdida dentaria posterior en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica, 2023.
