• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Atención al Paciente"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción de los pacientes atenidos en el servicio de odontología del Centro de Salud Nueva Esperanza. Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-29) Manrique Lezama, Patricia Rosario; Hermoza Moquillaza, Rocio Victoria
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación de la calidad de atención con la satisfacción de los pacientes que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud “Nueva Esperanza”. Lima, 2022. Material y Método: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, tipo observacional y transversal. La muestra fue de 156 pacientes; en quienes, se aplicó la técnica de encuesta mediante dos cuestionarios: Un cuestionario de calidad de atención medida con la escala de SERVQUAL y un cuestionario de satisfacción el usuario, ambos validados previamente y con un nivel de confiabilidad alto. Resultados: La calidad atención en su mayoría tuvo un nivel regular en un 41,4%; y la satisfacción del usuario un nivel satisfecho en un 38,2%. Las dimensiones: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía obtuvieron relación estadísticamente significativa con la satisfacción del usuario (p<0.05); y una correlación de Spearman positiva moderada. Conclusión: La calidad de atención tiene relación estadísticamente significativa con la satisfacción de los pacientes atendidos en el área de odontología del Centro de Salud “Nueva Esperanza”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del cuidado y práctica de medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de San Juan de Lurigancho
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Riveros Tomasto, Sabrina Lily; Benavente Sánchez, Yennys Katiusca
    Para el desarrollo de la presente investigación se ha formulado como objetivo “determinar cuál es relación entre la calidad del cuidado y práctica de medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de San Juan de Lurigancho 2024”. La metodología empleada será hipotético deductivo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de corte transversal correlacional, la muestra estará conformada por 150 siendo esta de carácter poblacional, por lo que se ha empleado un muestreo censal. En ese sentido se aplicarán dos cuestionarios para la medición de las variables, lo cuales presentaban los criterios de confiabilidad y validez necesarios para su aplicabilidad. Para la variable calidad de atención, se utilizará el Cuestionario anónimo sobre la calidad de atención, con 26 ítems en las dimensiones técnico científico, funcional – entorno e interpersonal humano, y, para la variable prácticas de medidas preventivas, con 19 ítems distribuidos en las dimensiones valoración de la piel, higiene, alimentación y movilización. Para analizar e interpretar los resultados obtenidos de la muestra de estudio y el uso del programa SPSS 25.0, se emplearán tablas y gráficos. Además, para evaluar la hipótesis se utilizará la prueba estadística de Spearman con un nivel de confianza del 95%, lo cual permitirá extraer conclusiones y formular recomendaciones pertinentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el cuidado y prácticas del personal de enfermería en paciente politraumatizado en un Hospital de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Antay Ccaccya, Giovanna; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    Objetivo: “Determinar la relación que existe entre el conocimiento sobre el cuidado y prácticas del personal de enfermería sobre cuidado del paciente politraumatizado en un Hospital de Lima 2024”. Métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y de diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estará conformada por 80 enfermeras del servicio de emergencia tanto especialistas de emergencia y desastres y enfermeros que estén cursando la especialidad. En cuanto a la variable conocimiento, el instrumento que se utilizará será el del cuestionario llamado “conocimiento del cuidado de enfermería al paciente politraumatizado”, consta de 20 preguntas, con cuatro dimensiones como: vía aérea, ventilación, circulación y evaluación neurológica y sus niveles es alto, medio y bajo; con grado de confiabilidad de KR20 con escala de alfa = 0.94 y fue llevado a juicio de expertos con la validación de menor a 0,5 ; el segundo instrumento es de la variable prácticas del cuidado , se usara la Guía de observación que está constituida por 19 actividades y cuatro dimensiones como: cuidados del sistema respiratorio, cuidado del sistema circulatorio, cuidado del sistema tegumentario y cuidados del sistema neurológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos en el paciente politraumatizado y cuidados de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital público de Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Pajares Isla, Cesar Luis; Palomino Taquire, Rewards
    Los pacientes politraumatizados en el servicio de emergencia se enfrentan a graves consecuencias debido a la falta de una valoración inicial adecuada y la ausencia de atención especializada. Esto incrementa el riesgo de eventos adversos, complicaciones severas, discapacidades temporales o permanentes, e incluso podría derivar en desenlaces fatales. El objetivo es “Determinar cómo los conocimientos en el paciente politraumatizado se relacionan con los cuidados de Enfermería en el servicio de emergencia de un Hospital Público de Lima – 2025”. Adoptará una metodología hipotética deductiva, transversal, correlacional, no experimental. La población será conformada de ochenta enfermeros de un nosocomio público de Lima. Por otro lado, se usará el “Cuestionario de Cuidado del Paciente Politraumatizado” para medir el nivel conocimientos del cuidado del paciente politraumatizado y la “Lista de cotejo de los Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado” para medir cuidados del paciente politraumatizado. La información se anotará inicialmente dentro de una hoja creada en Microsoft Excel. Mas adelante, para examinar los datos, la información será transferida al software SPSS versión 27. Se empleará la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad y comparar las distribuciones de probabilidad. Los hallazgos se mostrarán de forma comprensible a través de tablas y representaciones gráficas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al tratamiento no oportuno y la enfermedad renal crónica en pacientes del hospital de Tingo María, año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Panduro Quilcate, Alessia; Camarena Chamaya, Luis Miguel
    Si bien es cierto a través de la Enfermedad Renal Crónica es una de las causales de la muerte de las personas son a través de estas enfermedades, y uno de los factores a que esto no se tiene un tratamiento adecuado es por factores económicos, o que falta un centro medico adecuado, donde a través de ello se ve el incremento considerable de que no se da un adecuado tratamiento o atención de manera inmediata a las personas que tienen o están principio de contraer estas enfermedades. De acuerdo a lo que se menciona en la presente investigación se ha planteado como objetivo determinar la relación que existe entre los factores asociados al tratamiento no oportuno y la enfermedad renal crónica en pacientes del hospital de Tingo María, utilizando la metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño correlacional descriptivo, la población se ha determinado a 80 pacientes que fueron diagnosticados médico de obesidad, hipertensión o diabetes, la muestra se ha tomado a la misma cantidad de la población, la técnica de recolección de datos fue mediante la encuesta y con instrumento validado donde para la variable independiente tiene 26 preguntas con escala de Likert, y la variable dependiente costa de 20 preguntas con la escala de Likert, dichos instrumentos son validados y son aptos para ser aplicados. Después que se recolecta los datos serán procesados por el SPSS, para que de esa manera realizar la contrastación de las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El funcionamiento de la familia y su relación con el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en una IPRESS de EsSalud de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Guzmán Damián, Carmen Raquel; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Describir la relación del funcionamiento de la familia con el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en una IPRESS de EsSalud de Lima, 2024”. Material y método: La investigación responde al método hipotético, deductivo, descriptivo, tiene enfoque cuantitativo, aplicado de diseño no experimental. La población está constituida por una muestra censal y estará compuesta por todos los 90 pacientes con enfermedad crónica de diabetes mellitus tipo II – DM2 adscritos al programa de control de la diabetes y que reciben atención regularmente en el programa de atención de salud familiar de una IPRESS de EsSalud de Lima durante junio de 2024, las técnicas que se utilizó en el estudio fueron dos encuestas. El instrumento 1, es el cuestionario de funcionamiento de la familia o APGAR Familiar; cuya finalidad es detectar disfunciones familiares y de esa manera poder intervenir en la regulación de esos posibles conflictos percibidos; fue adaptado y revalidado en el Perú por Quezada et al. El 2020. El Instrumento 2, es un cuestionario autoinforme del autocuidado que perciben los pacientes con diabetes mellitus tipo 2; fue elaborado, validado y aplicado por Quezada et al. 2020. Se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de confiablidad alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0,890 para el instrumento 1 y 0.885 para el instrumento 2 el que indicó excelente confiabilidad según la clasificación en la tabla de Kuder Richarson. El procesamiento de datos se hizo haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 26.0, asimismo se hizo uso del Excel para Windows 2021 en el vaciado de datos de acuerdo a una matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del dolor dental y su asociación con los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-28) Flores Morón, Myriam Digna; Guevara Sotomayor, Juan César
    El objetivo del trabajo de investigación fue “Determinar la asociación entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en pacientes que acuden al Centro Médico Naval, Cirujano Mayor Santiago Távara, Lima, 2023. La metodología adoptada consistió en un estudio con método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo, de tipo básico. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, con alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 92 pacientes y se empleó la técnica de encuesta mediante un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de los resultados, se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia α = 0.05. Los resultados mostraron que el valor p es menor a 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula (Ho). Esto indicó que existe una asociación significativa entre la percepción del dolor dental y los estados psicoemocionales en los pacientes del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" en Lima durante el año 2023.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo