Examinando por Materia "Autoeficacia académica"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aprendizaje cooperativo y autoeficacia académica en estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-28) Muñico Gonzales, Franz Elson; Baldeon de la Cruz, Maruja DionisiaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el fin de determinar la relación que existe entre aprendizaje cooperativo y autoeficacia académica en estudiantes de terapia física y rehabilitación de una universidad privada de Lima, 2023. Para ello se siguió el enfoque cuantitativo, el método hipotético – deductivo, el diseño no experimental y el alcance correlacional; donde la muestra estuvo representada por 89 estudiantes elegidos a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos que se emplearon para recopilar los datos fueron la escala del aprendizaje cooperativo de Atxurra et al. (2015) y el inventario de expectativas de autoeficacia académica (IEAA) de Barraza (2010), ambos validados y con un alto nivel de confiabilidad. Como resultado se obtuvo ρ = 0.000 < 0,05 y el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) fue de 0,567, indicando una correlación positiva y moderada entre estas variables.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica de los egresados de las maestrías y prevención de la ansiedad académica en los procesos de sustentación en la Universidad Privada Norbert Wiener, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-04) Córdova Ccasa, Fanny Paquita; Lozano MariléLa ansiedad es una emoción humana para procesos adaptativos, si se desborda se convierte en un problema de salud mental; la ansiedad académica, impide adaptarnos a contextos educativos; entonces se puede decir que estamos con bajos niveles de una autoeficacia académica. La psicología educativa define la existencia de dos tipos de ansiedad, según Martínez-Otero (2014), estado y rasgo. La ansiedad estado es la que vemos en contextos académicos y es transitoria, pero influye en el rendimiento y el logro de los objetivos por lo que es necesaria la prevención de estados patológicos de ansiedad. En cuanto a la Ansiedad académica ante los procesos de sustentación de tesis, es variante de la Ansiedad ante los exámenes, que ocasiona síntomas similares y abarca bajo rendimiento académico, bajas calificaciones, ausentismo universitario y conductas de evitación como el dejar de lado el trabajo de tesis. Al ser una emoción de carácter desagradable, que implica temor indefinido e impide el bienestar, interfiere notablemente en las actividades. (Alarcón, 2008). El objetivo general es establecer el nivel de relación entre la Autoeficacia académica y la Prevención de la ansiedad académica en los procesos de sustentación en la Universidad Privada Norbert Wiener. El tipo de investigación es aplicada, el diseño no experimental, y metodología correlacional; la población estuvo conformada por los egresados de las maestrías del periodo 2018 que llegan a totalizar 277 y la muestra 161 egresados. Con respecto a las técnicas, se utilizó la encuesta y como instrumentos los cuestionarios.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica y estrés académico en estudiantes universitarios que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital, Lima Metropolitana - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-15) Plácido Escobedo, Yesenia Del Pilar; Reyes Callahuacho, David TitoEl presente estudio se realizó con el fin de establecer la relación entre las variables autoeficacia académica y estrés académico en universitarios de ciencias de la salud que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital militar de Lima Metropolitana, 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, correlacional y diseño no experimental y transversal, siendo la muestra de 155 estudiantes universitarios de ciencias de la salud de ambos sexos, de edad promedio entre 20 y 57 años, que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital militar. Los cuestionarios empleados fueron la Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas (EAPESA) y el Inventario SISCO SV-21; empleándose el coeficiente de rho de Spearman para verificar las hipótesis. Los resultados evidenciaron que la variable de autoeficacia académica correlaciona de manera directa y baja (rho = - 0.351; p=0.001<0.05) con la variable estrés académico en los estudiantes universitarios de ciencias de la salud que realizan sus prácticas preprofesionales. Esto significa que la determinación y creencia que tiene el estudiante de sí mismo sobre los logros que puede llegar a alcanzar ante un acontecimiento difícil repercute en el estado físico, cognitivo y emocional ocasionando que sus niveles de estrés académico sean menores.