• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Autoestima"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 34
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoconcepto académico y el consumo de psicoestimulantes en estudiantes de pregrado, de una universidad. Lima, Perú 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-10) Brañez Ferrer, Jenny Veronika; Venegas Mejía, Valia Luz
    Estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental descriptivo, correlacional y corte transversal. Se trabajó con una muestra de 108 estudiantes (72 mujeres y 36 hombres) empleando dos instrumentos de evaluación 1º Encuesta de Auto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima en pacientes con enfermedad renal crónica en una clínica privada de hemodiálisis, de San Luis - Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-17) Fernandez Lifonzo, Lizeth Ivonn; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    La atención del paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis no solo se basa en prácticas clínicas o procedimientos médicos, sino que se debe interactuar con la parte humana de la persona que sufre entonces para poder plantear un cuidado integral y humanizado debemos conocer este fenómeno en profundidad y de manera específica en nuestro ámbito, para que desde ahí como enfermeros podamos repensar acerca de nuestro papel. Objetivo: determinar el nivel de autoestima en los pacientes con enfermedad renal crónica de una clínica privada de hemodiálisis en San Luis - Lima, 2021. Método: el estudio de una investigación aplicada, descriptiva y transversal y Muestra censal a 60 pacientes con enfermedad renal crónica que reciben hemodiálisis en San Luis - Lima. las muestras serán tomadas a través de la técnica de encuesta de pacientes de hemodiálisis entre los meses de julio y agosto 2021 mediante un instrumento “la escala de autoestima de toro” que tiene una validez de V de Aiken de 0,98 y una confiabilidad de alfa de cronbach de 0,91 los resultados se procesaran y analizaran con la estadística descriptiva para representar tablas y figuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Autoestima y depresión en mujeres víctimas de violencia conyugal que acuden al centro de salud Carlos Protzel de Comas, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-04) Zeballos Flores, Simiona María; Basurto Santillan, Ivan Javier
    Introducción: Según la OMS la autoestima es un gran aspecto de gran importancia en la vida del ser humano y es requerido que se fortalezca desde las primeras etapas de vida, pues sino se pueden generar trastornos como la depresión, problema que afecta a un promedio de 300 millones de personas nivel mundial. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la autoestima y depresión en mujeres víctimas de violencia conyugal que acuden al Centro de Salud Carlos Protzel de Comas, 2021. Metodología: Se seguirá el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, de alcance descriptivo correlacional, diseño no experimental, transversal. La población de estudio estará conformada por 80 mujeres agredidas por su cónyuge que acudan al servicio de Crecimiento y Vacunas del C.S. Carlos Protzel de Comas. Se aplicará como instrumento el cuestionario de Bernardo (2017) para la variable Autoestima con sus 5 dimensiones: Autorrespeto, Autoaceptación, Autoevaluación, Autoconcepto y autoconocimiento y mediante el Inventario de depresión de Beck (BDI-2) se evaluará la depresión con sus 2 dimensión: Factor cognitivo afectivo y Factor Somático motivacional. Se diseñará una tabla matriz para vaciar los datos obtenidos y se trasladará la información aplicando el paquete estadístico SPSS vs. 26
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y satisfacción de vida en adultos mayores de la residencia geriátrica de una congregación religiosa, Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Guerra Jimeno, María Liliana; Reyes Callahuacho, David Tito
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre autoestima y satisfacción de vida en adultos mayores de la Residencia Geriátrica de una Congregación Religiosa de Lima. Se empleó el método científico, modelo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, investigación de tipo básica. El nivel fue descriptivo correlacional y el diseño no experimental y transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 80 adultos mayores, hombres y mujeres. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) validadas en el Perú por Ventura-León, Caycho-Rodríguez y Barboza-Palomino (2018) y Martínez (2004), respectivamente. El resultado estadístico del coeficiente de Pearson (r=0,402; p= 0,000 <0.01), confirmó que hay una correlación positiva, moderada y muy significativa entre la Autoestima y la Satisfacción con la Vida. Entendiéndose que, a mayor valoración en los aspectos que reconocen la autoestima será mayor valoración que se realiza para la satisfacción con la vida. Concluyendo que el adulto mayor en general, logra una buena autoestima y satisfacción de vida en una residencia geriátrica que acompaña su proceso de manera cercana, identificándose que el acompañamiento espiritual sería considerado importante por los resultados positivos encontrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y su relación con el autocuidado en pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en una clínica de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-22) Chihuan Ascona, Delia Edania; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Determinar la relación que existe entre la autoestima y el autocuidado, en los pacientes con enfermedad renal que reciben tratamiento de hemodiálisis en la clínica Virgen de Lourdes canto Grande Lima Perú 2022. Material y Método: el tipo de estudio es cuantitativo porque las variables son medibles, el diseño es descriptivo, correlativo porque estudiará la relación entre las variables, se realizará en servicios de Hemodiálisis de la clínica Virgen de Lourdes Lima. La población estará constituida por 75 pacientes quienes acuden a la Clínica. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: para ello se utilizará técnicas de entrevista estructurada, para medir la autoestima se utilizará el instrumento adaptado por autoras Daza, Quispe, Zegarra y para el autocuidado se utilizará cuestionario adaptado por autoras Daza, Quispe, Zegarra. Tabulación y análisis de datos: la información será registrada en el programa Excel versión 2019, para medir la relación de las dos variables se midió, confiabilidad de instrumento 1, con el coeficiente de Alpha de Crombach, con una confiabilidad de 0, 98. Confiabilidad del instrumento 2, se midió con el coeficiente de Alpha de Crombach, con una confiabilidad de 0,809.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y su relación con la calidad de vida en pacientes post mastectomizadas en el Instituto Regional De Enfermedades Neoplásicas Centro, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-05) Carbajal Angeles, Yeni Luz; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Esta investigación tendrá como objetivo Determinar la relación que existe entre la autoestima y calidad de vida en pacientes post mastectomizadas en el IREN Centro, 2022. Como tal, es de tipo aplicada, se adscribe al enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional, de corte transversal, con una población de 192 sujetos, una muestra probabilística de 128 pacientes y muestreo aleatorio simple. Como técnica se empleará la encuesta, mientras que el instrumento será el cuestionario. Para medir la primera variable se cuenta con la Escala de Autoestima de Rosenberg, mientras que para calidad de vida se tiene al cuestionario WHOQOL Se trata de instrumentos estandarizados y cuentan con validez y confiabilidad. Para el primer cuestionario se cuenta con una validación para el caso peruano realizada por Ventura et al, arrojando un valor mayor a 0.80, y su confiabilidad es de 0.80; para el segundo cuestionario su validez de contenido fue obtenida por Llallahui (0.80) y una confiabilidad de 0.846.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y su relación con la capacidad de autocuidado de los pacientes en hemodiálisis periódica en un Hospital Nacional 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-08-27) Carrasco Álvarez, Marisol; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Material y Método: Esta es una investigación de tipo cuantitativo porque las variables son medibles, de diseño descriptivo no experimental de método deductivo, se realizará en el servicio de hemodiálisis y clínicas tercerizadas del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Cusco. La muestra estará representada por 213 pacientes en hemodiálisis. para ello se utilizará técnicas de entrevista estructurada, para medir la autoestima se utilizará el instrumento adaptado por autoras Daza, Quispe, Zegarra y para el autocuidado se utilizará cuestionario adaptado por autoras Daza, Quispe, Zegarra. El soporte técnico para el procesamiento de los datos será con el software estadístico SPSS versión 25. para medir la relación de las dos variables se medirá la, confiabilidad de instrumento 1, con el coeficiente de Alpha de Crombach, con una confiabilidad de 0, 98. Confiabilidad del instrumento 2, se medirá con el coeficiente de Alpha de Crombach, con una confiabilidad de 0,809.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y su relación con la capacidad de autocuidado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en una Clínica Privada, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-01-29) Cuellar de la Cruz, Kony Jessica; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Determinar la relación de la autoestima con la capacidad de autocuidado en pacientes con Hemodiálisis en una clínica privada, Lima 2022. Métodos: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, aplicativo, no experimental. La población está constituida por 80 pacientes, que acuden a realizar su tratamiento de hemodiálisis a una clínica privada de Lima, no se trabajará con una muestra ya que la población total es finita y accesible. La técnica para la recolección de datos será la encuesta, mediremos el nivel de la autoestima que es la escala de Rosemberg (EAR) que contiene 10 items, con respuesta tipo Likert de 4 puntos, que miden 2 dimensiones: sentimiento de respeto y aceptación de sí mismo. Para medir la Capacidad de autocuidado se usará el instrumento elaborado por Meza Iris, Quispe Fanny, este instrumento se pudo medir la capacidad de autocuidado que fue validado en el 2017 y cuenta con una confiabilidad de 0.87, validado mediante el coeficiente del Alfa de Cronbach. Los datos se procesarán estadísticamente con el coeficiente de correlación de Spearman mediante figuras y tablas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y su relación con la capacidad de autocuidado, en pacientes en hemodiálisis en un hospital nacional del Callao, Lima - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Arostegui Torrico, Natalie Brenda; Suarez Valderrama, Yurik Anatoli
    Objetivo Identificar la relación que hay entre la Autoestima y la Capacidad de Autocuidado en los pacientes en Hemodiálisis en un hospital Nacional del Callao, 2021. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, observacional, de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal. La población está constituida por 50 pacientes, que acuden a realizar su tratamiento de Hemodiálisis a un Hospital Nacional del Callao, no se trabajará con una muestra ya que la población total es finita y accesible. La técnica será la encuesta, que se utilizará para la recolección de datos. Para medir la Autoestima se utilizará el instrumento que fue validado en el año 2017, es la Escala de Rosemberg (EAR) que contiene 10 items, con respuesta tipo Likert de 4 puntos, que miden 2 dimensiones: sentimiento de respeto y aceptación de sí mismo. Para la Capacidad de autocuidado se usará el instrumento que fue validado en el 2017 y cuenta con una confiabilidad de 0.87, validado mediante el coeficiente del Alfa de Cronbach. Los datos se procesarán estadísticamente con el coeficiente de correlación de Spearman mediante figuras y tablas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO, EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS EN EL CENTRO MÉDICO SANTA PATRICIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Meza Huaynates, Iris Marleny; Mg. Chávez Flores, Erik Mario
    SE ENCONTRÓ AL CORRELACIONAR LAS DOS VARIABLES DE ESTUDIO LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE NIVEL MEDIO SE INCREMENTA A MEDIDA QUE ES MÁS ALTO EL NIVEL DE AUTOESTIMA, ESTO NOS MUESTRAN QUE 53.8% DE LOS PACIENTES CON AUTOESTIMA BAJA TIENEN CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO MEDIA Y SOLO EL 7.7% TIENEN CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO ELEVADO, EN CUANTO A LA VARIABLE DE AUTOESTIMA EL 48. 4 % TIENE AUTOESTIMA DE NIVEL MEDIO, EL RESTO SE DISTRIBUYE ENTRE LA AUTOESTIMA ELEVADA 37.6% Y AUTOESTIMA BAJA 14%. EN LA VARIABLE LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EL 48,4% NIVEL AUTOCUIDADO MEDIO, 25,8% TIENE UN AUTOCUIDADO BAJO Y ALTO. SE CONCLUYE; AL REALIZAR LA PRUEBA ESTADÍSTICA DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN (RHO DE SPEARMAN: 0.338 P VALOR: 0.001), SE ENCONTRÓ QUE SI EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA O POSITIVA SIGNIFICATIVA DE NIVEL MEDIO ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN LOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO, EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS EN EL CENTRO MÉDICO SANTA PATRICIA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quispe Cosi, Fanny Liliana; Mg. Chávez Flores, Erik Mario
    SE ENCONTRÓ AL COR RELACIONAR LAS DOS VARIABLES DE ESTUDIO LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE NIVEL MEDIO SE INCREMENTA A MEDIDA QUE ES MÁS ALTO EL NIVEL DE AUTOESTIMA, ESTO NOS MUESTRAN QUE 53.8% DE LOS PACIENTES CON AUTOESTIMA BAJA TIENEN CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO MEDIA Y SOLO EL 7.7% TIENEN CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO ELEVADO, EN CUANTO A LA VARIABLE DE AUTOESTIMA EL 48. 4 % TIENE AUTOESTIMA DE NIVEL MEDIO, EL RESTO SE DISTRIBUYE ENTRE LA AUTOESTIMA ELEVADA 37.6% Y AUTOESTIMA BAJA 14%. EN LA VARIABLE LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EL 48,4% NIVEL AUTOCUIDADO MEDIO, 25,8% TIENE UN AUTOCUIDADO BAJO Y ALTO. SE CONCLUYE; AL REALIZAR LA PRUEBA ESTADÍSTICA DE COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN (RHO DE SPEARMAN: 0.338 P VALOR: 0.001), SE ENCONTRÓ QUE SI EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA O POSITIVA SIGNIFICATIVA DE NIVEL MEDIO ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN LOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Molina García, Celso Alejandro; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Este estudio tiene como objetivo: determinar la relación del bullying escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. La metodología: fue de tipo cuantitativa y de diseño correlacional. La muestra estará compuesta por 100 estudiantes de secundaria del 1ro al 5to año y de ambos sexos. Se usará instrumentos adaptados al contexto peruano como el cuestionario de bullying escolar y la escala de autoestima de Rosenberg. Según los resultados en base a los antecedentes nacionales e internacionales, se espera una relacione estadísticamente significativa entre el bullying y la autoestima, dicha relación deberá ser inversa; es decir, a mayores comportamientos de bullying, menor será la perspectiva de autoestima que presente el estudiante de secundaria. Asimismo, de acuerdo con la problemática social, se espera una predominancia del nivel alto de bullying y una predominancia del nivel bajo en autoestima. En conclusión, es importante realizar este estudio, ya que brinda datos actualizados sobre la problemática que aqueja a los alumnos dentro de una institución básica regular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características sociodemográficas y culturales relacionadas a la violencia intrafamiliar de mujeres que acuden al Centro de Salud Medalla Milagrosa San Juan de Lurigancho.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Sotelo Quispe, Marina; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    El trabajo académico determinará la relación existente entre las características sociodemográficas y culturales de la violencia intrafamiliar de las mujeres que acuden al Centro de Salud Medalla Milagrosa en San Juan de Lurigancho,2020. Materiales y Métodos : Estudio no experimental porque no se manipula la variable y por desarrollarse en un solo corte de tiempo y espacio será transversal del tipo descriptivo correlacional por que describe las características sociales, demográficas, culturales y permite la medición existente entre las variables. Muestra: La población está integrada por 90 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden al Centro de Salud Medalla Milagrosa San Juan de Lurigancho.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima social familiar y autoestima de los pacientes con tuberculosis pulmonar que asisten al centro de salud Caquetá Rímac.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Espinoza Espinoza, Luz Silvana; Chávez Flores, Erik Mario
    Metodología: Tipo cuantitativo, método descriptivo, correlacional de corte transversal, conformado por una población total de 50 pacientes, obtenidos por criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada fue la entrevista y los instrumentos son: el Test de Autoestima validado por el Psicólogo Fausto Valencia, Catedrático de la Universidad Católica de Chile y actualizado en el 2007 por Baldeon R. N., para determinar el nivel de autoestima Y la Escala de Clima Social Familiar Adaptada (Rudolf H. Moos, Bernice S. Moos, Edison J. Trickett) que evalúa las características del clima familiar social. Resultados: el 100% (50) total, el 48% tiene una autoestima media, el 34% tiene una autoestima baja y el 18% tiene una autoestima alta; así también,el 46% tiene un clima medianamente favorable, el 28% tiene un clima desfavorable y el 26% tiene un clima favorable, dimensión afectiva de autoestima el 54% nivel medio. Cognoscitiva - social el 52% en nivel medio.Relaciones el 56% un nivel medianamente favorable. Desarrollo el 48% en nivel favorable. Estabilidad el 38% en nivel medianamente favorable.Conclusión: a medida que el puntaje del clima social familiar aumenta, el puntaje de autoestima también, por lo que existe una relación de tipo directa, de nivel moderado y altamente significativo entre las variables Autoestima y clima social familiar (rho = 0,446; p = 0,001)., por lo que se rechaza la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia emocional y autoestima en estudiantes de secundaria del I.E.P Guillermo Mercado Barroso, Arequipa – 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-19) Cordero Mejía, Giordano Daniel; Vega Mendoza, Kattia Yolanda
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución privada de Arequipa. El método que se siguió fue el método hipotético – deductivo, cuantitativo de diseño no experimental transversal y correlacional, el estudio estaba constituido por 80 estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de la ciudad de Arequipa. Los instrumentos que se utilizaron fueron La escala de dependencia emocional ACCA de Anicama et al. (2013) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR) de Rosenberg 1965. Los resultados de la investigación fueron que no existe relación significativa entre las variables de estudio, debido a que, el p-valor calculado fue mayor a 0.05 (0.473); concluyendo así que, no existe relación significativa e inversa entre la dependencia emocional y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Arequipa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discriminación, cultura andina y autoestima en Cochapampa Chetilla- Cajamarca 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-11) Arroyo Carrera, Santos Hipólito; Cavero Soto, Leyla Agueda
    Se analiza relación entre discriminación, cultura andina y autoestima en pobladores de Cochapampa Chetilla - Cajamarca 2020. Diseño correlacional participaron 112 pobladores de la comunidad Cochapampa, respondieron encuesta de 10 interrogantes de discriminación sobre sus atuendos, 9 preguntas sobre Cultura andina y test de autoestima de Cooper Smith. Llegando al resultado: existe relación entre discriminación, cultura andina y autoestima en pobladores de Cochapampa Chetilla - Cajamarca 2020. con un coeficiente de correlación de -0.801, p=0.000 < 0.01 que corresponde a un nivel de confiabilidad del 99%. Existe una relación negativa fuerte entre discriminación y cultura andina en los pobladores de Cochapampa Chetilla - Cajamarca 2020, con un coeficiente de correlación de -0.801, p=0.000 < 0.01 que corresponde a un nivel de confiabilidad del 99%, Existe una relación negativa fuerte entre discriminación y autoestima en los pobladores de Cochapampa Chetilla - Cajamarca 2020, con un coeficiente de correlación de -0.685, p=0.000< 0.01 que corresponde a un nivel de confiabilidad del 99%, finalmente existe una relación positiva fuerte entre autoestima y cultura andina en los pobladores de Cochapampa Chetilla - Cajamarca 2020, con un coeficiente de correlación de - 0.860, p=0.000 < 0.01
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de afrontamiento y Autoestima en Mujeres Víctimas de Violencia Que Acuden al Servicio especializado de Violencia de un Centro Materno Infantil. Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Quispe Baldeon, Emperatriz Aurora; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    Objetivo: Determinar cómo la estrategia de afrontamiento incide en la autoestima de mujeres víctimas de violencia que acuden al servicio especializado de violencia de un Centro Materno Infantil en Comas 2023. Material y Métodos: La investigación es de tipo aplicada, diseño observacional, nivel correlacional y de corte transversal. Población: Será 80 mujeres víctimas de violencia derivadas de la fiscalía para tratamiento psicoterapéutico que se atienden en el servicio especializado de violencia del Centro Materno Infantil Laura Rodríguez. Se emplearán encuestas y dos cuestionarios como instrumentos confiables y validados por dos trabajos realizados en Perú; Mejía (2018) donde la fiabilidad del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) tuvo una consistencia interna de Alpha Cronbach = 0,886 y así como también Aguirre 2020 muestra los resultados de validez de los niveles de autoestima con valores aceptables con alfa de Cronbach = 0,728. Los datos obtenidos se ordenarán y puntuarán con Microsoft Excel 2019, la codificación y tratamiento se realizará con el software estadístico SPSS 25.0. Con base en esa información, se crearán tablas de frecuencia y gráficos de barras relevantes. El análisis estadístico se dividirá en dos etapas: primero, el descriptivo, donde se mostrarán los resultados según los niveles; y segundo, el inferencial, que se realizará utilizando la prueba Rho de Spearman para establecer la relación entre las variables estudiadas y confirmar la hipótesis planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes 4to año de un colegio nacional de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-25) Bañez Palacios, Irina Maruja; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Determinar cómo la funcionalidad familiar se relaciona con la autoestima en adolescentes de 4to año de un colegio Nacional de Lima, 2024. Material y método: la investigación responde al método deductivo hipotético, tiene enfoque cuantitativo, es básica descriptivo, la población que lo constituye hacen un total de 120 adolescentes de 4to año de un colegio Nacional, de esto se obtuvo una muestra censal que incluye la totalidad de la población, se utilizó la técnica de la encuesta y el Instrumento es la escala de Likert, la que describe la presentación, instrucciones, características socio demográficas y el cuestionario denominado Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes de 4to año, se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de la confiabilidad por Santivañez, Villazana y Castro, Bertha donde la Escala de evolución de adaptabilidad y cohesión familiar alfa obtuvo un valor de 0,83 en alfa de cronbach y para inventario de autoestima obtuvo un resultado de 0,74. El procedimiento de datos se hizo haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 25.0, asimismo se hizo uso del Excel para Windows 2019 en el vaciado de datos de acuerdo a la matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de 3° a 5° grado de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate Vitarte, Zona B - Lima, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-11) Quichca Mendoza, Roxana Vanessa; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    El objetivo de la presente investigación fue verificar si existe relación entre las dimensiones de funcionalidad familiar y la autoestima en estudiantes de 3° a 5° de secundaria de dos instituciones educativas públicas del distrito de Ate Vitarte, zona B- 2019. Teniendo como muestra a 175 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de ambos sexos, siendo el 50.9 % mujeres y 49.1% restante varones. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith. De acuerdo a la metodología fue un estudio descriptivo comparativo correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, bajo el criterio de tipo no probalistico intencional. Como resultado se apreció que existe una relación positiva moderada y baja entre las dimensiones de la funcionalidad familiar y autoestima, obteniendo un nivel de significancia (p<0.01). De igual forma entre las dimensiones de ambas variables. Por otro lado, existe diferencias entre las dimensiones de la autoestima en función al sexo (p<0.05), siendo los varones quienes presentan mayores niveles de autoestima que las mujeres. Teniendo como conclusión que las dimensiones de la funcionalidad familiar están correlacionadas con la autoestima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y su relación con la autoestima en adolescentes atendidos en la consulta externa de un Hospital Nacional
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-16) Pablo Vega, Rita Maria; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    Esta investigación tiene como Objetivo: determinar la relación que existe entre funcionalidad familiar en adolescentes atendidos en la consulta externa de un hospital nacional, Lima 2023. La Metodología: método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; La población estará conformada por los adolescentes atendidos en un hospital nacional. Dicho establecimiento cuenta con programa del adolescente, contando a la fecha de 80 inscritos, siendo ellos la población total. Para evaluar la variable, para evaluar la variable funcionalidad familiar se utilizará el cuestionario FACES III y para la variable autoestima con una escala tipo Likert, ambos con valores de confiabilidad y validez aceptables. Se aplicará una encuesta para recolectar data. Análisis estadístico de la data: se realizará un análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia y porcentaje, el análisis inferencial será mediante pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Chi-cuadrado)
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo