Examinando por Materia "Bajo peso al nacer"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Eficacia del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Prada Modragón de Cruz, Veronica Maruja; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer. Materiales y Métodos: En la selección definitiva se eligieron 9 artículos científicos sobre eficacia del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline y Cochrane Plus, se incluyó Revisión Sistemática 02, Revisión Sistemática y Meta-análisis 01, Meta-análisis 01, Ensayos Clínicos Aleatorizados 02, Casos y Controles 01 y Cohorte prospectivo 02. Resultados: Del total de 9 artículos revisados, el 100% (n= 9/9) evidencian la eficacia del método mamá canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer y que adicionalmente se evidencia en las diversos artículos incluidos beneficios para el recién nacido en términos de incremento de la lactancia materna exclusiva que fueron incluidos en el método mamá canguro, así como beneficios respecto a un crecimiento y desarrollo óptimo en comparación con recién nacidos que no recibieron método mamá canguro. Conclusiones: Se confirman que hay evidencia científica suficiente sobre la eficacia y seguridad del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer.Publicación Acceso abierto Eficacia del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Baez Sulca, Miriam; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer. Materiales y Métodos: En la selección definitiva se eligieron 9 artículos científicos sobre eficacia del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer, fueron hallados en las siguientes bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline y Cochrane Plus, se incluyó Revisión Sistemática 02, Revisión Sistemática y Meta-análisis 01, Meta-análisis 01, Ensayos Clínicos Aleatorizados 02, Casos y Controles 01 y Cohorte prospectivo 02. Resultados: Del total de 9 artículos revisados, el 100% (n= 9/9) evidencian la eficacia del método mamá canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer y que adicionalmente se evidencia en las diversos artículos incluidos beneficios para el recién nacido en términos de incremento de la lactancia materna exclusiva que fueron incluidos en el método mamá canguro, así como beneficios respecto a un crecimiento y desarrollo óptimo en comparación con recién nacidos que no recibieron método mamá canguro. Conclusiones: Se confirman que hay evidencia científica suficiente sobre la eficacia y seguridad del método mama canguro en la reducción de la morbilidad y mortalidad del neonato de bajo peso al nacer.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo, manejo y resultado perinatal en gestante con preeclampsia severa atendida en hospital público nivel II-2, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-10) Carranza Cruz , Carold Jaqueline; Ayala Peralta, Félix DasioLa preeclampsia es una patologíaía que puede afectar gravemente la salud de la madre y el recién nacido. En el presente caso se reportó retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y además alteraciones bioquímicas en la madre, por esta razón se debe priorizar un buen manejo de este tipo de complicaciones con el fin de garantizar un buen resultado. Se identificaron diversos factores de riesgo como: periodo intergenésico largo, sobrepeso, antecedente de preeclampsia en el embarazo anterior, ausencia de control prenatal. Durante el primer día de hospitalización obstétrica por presentar criterios de severidad con disfunción hepática se decide culminar la gestación vía cesárea, obteniendo un recién nacido vivo sexo femenino con 1270 g de peso al nacer. El postoperatorio inmediato fue manejado en UCI y salió de alta hospitalaria con evolución favorable al 8° día postcesarea. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión de la historia clínica realacionado a un caso clínico de manejo de gestante con preeclampsia severa atendida en un hospital público nivel II-2 .Publicación Acceso abierto Infección Urinaria como factor de riesgo para prematuridad y bajo peso aI nacer en el Hospital María Auxiliadora en el período Marzo - Mayo,2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-03) Ricci Cuellar, Joseline Anggi; Valencia Chavez, Anghie Esthefani; Rodríguez Chávez, CarlosDeterminar si la infección urinaria es un factor de riesgo para prematuridad y bajo peso al nacer en el Hospital María Auxiliadora en el periodo de marzo – mayo, 2019Publicación Acceso abierto RIESGO DE BAJO PESO AL NACER, EN NACIDOS DE MADRES ADOLESCENTES VERSUS MADRES ADULTAS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Abrego Botin, Elizabeth Haydee; Márquez Vivanco, Delia Esther; Bonilla Asalde, Cesar AntonioRevisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa de 10 artículos, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: Scielo, Lilacs, Medline, Bvs y Pubmed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 60% (n=6/10) son estudios de cohorte, el 30% (n= 3/10) son estudios de casos y controles y el 10% % (n= 1/10) son estudios de revisión sistemática. Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, los artículos proceden de Chile (20%), Brasil (20%), África subsahariana (20%), Colombia (10%), Inglaterra (10%), Perú (10%) y México (10%). Asimismo, de las evidencias encontradas, el 80% (n=8/10) coinciden en que los niños nacidos de madres adolescentes presentan bajo peso al nacer y un 20% (n=2/10) de estudios demuestran que no existió diferencia entre los recién nacidos de madres adolescentes en relación a los hijos de madres mayores a 20 años. Se evidencia riesgo de bajo peso al nacer en niños nacidos de madres adolescentes, lo que conlleva a tener en el futuro menor desarrollo antropométrico.Publicación Acceso abierto Utilidad del test no estresante en edad materna avanzada con diagnóstico de preeclampsia atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mañuico Vivanco, Norma Gladis; Mg. Ayala Peralta, Félix DasioLa preeclampsia es un síndrome caracterizado por hipertensión y proteinuria que produce complicaciones graves, con alta mortalidad materna y fetal; con incidencia de 5% a 10%. Los riesgos asociadas con la preeclampsia incluyen la nuliparidad, condiciones médicas preexistentes (hipertensión arterial, diabetes mellitus y síndrome antifosfolípidico), edad materna avanzada y obesidad; todas ellas contribuyen a la prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. El manejo de la preeclampsia consiste en culminar la gestación, sin embargo ello va depender del estado materno fetal y las condiciones del canal de parto; por ello actualmente se ha contemplado incluir la monitorización cardiotocográfica fetal. Se presenta un caso clínico de una gestante de 46 años de edad, multípara con 32 semanas de edad gestacional con diagnóstico de preeclampsia, con factores de riesgo de edad materna avanzada y multiparidad ; y que durante la vigilancia fetal anteparto, la flujometria doppler y el Test no estresante aunada a la clínica obstétrica ayudaron a la toma de decisión oportuna para la culminación del parto vía cesárea obteniendo un recién nacido vivo con puntuación de Apgar normal y bajo peso al nacer.Publicación Acceso abierto Utilidad del test no estresante en edad materna avanzada con diagnóstico de preeclampsia atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Breña Malvaceda, Indira Carolina; Mañuico Vivanco, Norma Gladis; Ayala Peralta, Félix DasioLa preeclampsia es un síndrome caracterizado por hipertensión y proteinuria que produce complicaciones graves, con alta mortalidad materna y fetal; con incidencia de 5% a 10%. Los riesgos asociadas con la preeclampsia incluyen la nuliparidad, condiciones médicas preexistentes (hipertensión arterial, diabetes mellitus y síndrome antifosfolípidico), edad materna avanzada y obesidad; todas ellas contribuyen a la prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer. El manejo de la preeclampsia consiste en culminar la gestación, sin embargo ello va depender del estado materno fetal y las condiciones del canal de parto; por ello actualmente se ha contemplado incluir la monitorización cardiotocográfica fetal. Se presenta un caso clínico de una gestante de 46 años de edad, multípara con 32 semanas de edad gestacional con diagnóstico de preeclampsia, con factores de riesgo de edad materna avanzada y multiparidad ; y que durante la vigilancia fetal anteparto, la flujometria doppler y el Test no estresante aunada a la clínica obstétrica ayudaron a la toma de decisión oportuna para la culminación del parto vía cesárea obteniendo un recién nacido vivo con puntuación de Apgar normal y bajo peso al nacer.
