• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bebidas pigmentantes"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efecto de bebidas pigmentantes en la estabilidad de color de las resinas compuestas. estudio in vitro. Lima - Perú. 2021“
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-26) Huarcaya Cahuana, Marialejandra; Huamani Caquiamarca, Yuliana Esther
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general Determinar el efecto de bebidas pigmentantes en la estabilidad de color de las resinas compuestas. Para ello se emplearon 3 bebidas pigmentantes (Coca cola, vino tinto y red bull) para generar variación del color de las resinas, que previamente se moldearon para optar una forma de discos de 10 diámetro y 2 mm de espesor. Estos discos fueron identificados su color inicial mediante método visual, empleando un colorímetro vita classical, el cual presenta una escala numérica para valorar cada tono de color que va desde el 1 al 16 que representan la escala de colores desde el B1 al C4. Una vez identificados los colores de cada disco de resina, estos fueron separadas en grupos y cada grupo fue sumergido en un recipiente con una distinta bebida pigmentante, los discos de resina permanecieron en los recipientes por un periodo de 15 días, siendo cambiado la bebida cada 24 horas por una idéntica, después de los 15 días los discos de resinas fueron retirados, enjuagados con abundante agua y secado con aire para nuevamente ser registrado el color por método visual. Estos datos fueron tabulados y procesados por el análisis estadístico de Anova. Los resultados evidenciaron La resina compuesta Tetric N-Flow vario en 3.3 ± 1.83 frente a la coca cola, 5 ± 0.0 frente a la red bull y 10.7 ± 2.5 frente al vino tinto. La resina compuesta Tetric N-Ceram vario 0.7 ± 1.83 frente a la coca cola, 1.4 ± 0.84 frente a la red bull y 10.4 ± 2.8 frente al vino tinto. Por último, La resina compuesta Filtek Bulk Fill vario en 1.0 ± 0.0 frente a la Coca cola, 0.7 ± 0.48 frente a la Red bull y 7.8 ± 3.22 frente al vino tinto. Por lo que se concluyó el vino tinto produjo una mayor variación del color en comparación a las otras bebidas pigmentantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio in vitro sobre la estabilidad de color de dos resinas dentales (Omnichroma Y Z350XT) frente a tres bebidas pigmentantes (café, coca cola y chicha morada) más consumidas por la población limeña. Lima - Perú. 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-06) Baños Chaparro, Mirka Fiorella; Vergara Pinto, Brenda
    Comparar la estabilidad de color de dos resinas dentales frente a tres bebidas pigmentantes más consumidas por la población limeña. Se emplearon 2 resinas para restauraciones en zonas estéticas (Omnichroma y Z350XT) y 3 bebidas pigmentantes (café, coca cola y chicha morada). Con las resinas se formaron discos de resina de 10 mm de diámetro por 2 mm de espesor, esto con ayuda de un molde en donde se fueron agregando incrementos de resina de 2 mm de espesor hasta completar las dimensiones del disco de resina. Una vez conseguido los discos de resina, se procedió a verificar el color inicial con ayuda de la guía de color Vita classical y anotando esta información en la ficha de recolección de datos. En total se hicieron 30 discos de cada tipo de resina, 10 discos para cada bebida estudiada, empleándose un total de 60 discos. Seguidamente se prepararon las bebidas en diferentes frascos, para lo cual se vertieron 40 ml de cada sustancia en un frasco distinto, en estos frascos se fueron agregando los discos de resina y dejado sumergido por el plazo de 15 días, siendo renovada la bebida después de 7 días por una igual. Una vez concluido los 15 días, los discos fueron retirados enjuagados y secadas para posteriormente medir el color y nuevamente registrar los datos en la ficha.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia a la compresión de resinas compuestas a diferentes densidades. estudio in vitro. lima – perú. 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-17) Tantaleán Mendoza, Licet Amparo; Girano Castaños, Jorge
    Objetivo: Determinar la resistencia a la compresión de resinas compuestas de diferentes densidades. Metodología: Se emplearon 2 resinas de alta densidad (Filtek Z350XT – 3M Espe y Tetric N Ceram – Ivoclar vivadent) y 2 resinas de baja densidad (Filtek Flow – 3M Espe y Tetric Flow – Ivoclar vivadent). Estas resinas fueron empleadas para formar cilindros de resina de 10 mm de altura por 4 mm de diámetro, esto con ayuda de un molde plástico en donde se fueron agregando incrementos de 2 mm hasta completar las dimensiones requeridas. Una vez con los cilindros de resinas formados estos fueron llevados al laboratorio de ensayos mecánicos para la prueba de resistencia a la compresión donde la máquina de ensayos universales aplicó una fuerza descendente de 1 mm/min sobre cada cilindro de resina hasta su fractura, registrándose los datos de manera computarizada por el mismo equipo electrónico. Resultados: Los resultados evidenciaron que la resistencia a la compresión de las resinas de alta densidad fue de 218.86 ± 31.18 MPa para la resina Filtek Z350XT y 218.86 ± 31.18 MPa para la resina Tetric N Ceram. Mientras que la resistencia a la compresión de las resinas de baja densidad fue de 225.96 ± 23.32 MPa para Filtek Flow y 186.30 ± 17.3 MPa para Tetric Flow. Conclusión: La resina de baja densidad Filtek Flow generó una mayor resistencia a la compresión, seguida por la resina de alta densidad Filtek Z350XT y Tetric N Ceram, y por último la resina de baja densidad Tetric Flow.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Variación de la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas sometidas a bebidas pigmentantes y a un colutorio bucal con y sin alcohol en el año 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-10) Palomares Nizama, Andrea del Rosario; Morante Maturana, Sara Angélica
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Determinar la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas sometidas a bebidas pigmentantes y a un colutorio bucal con y sin alcohol en el año 2022, estudio in Vitro”. Teniendo como lugar de investigación el Centro Odontológico Unisonrisas, este estudio es hipotético – deductivo con un enfoque cuantitativo. Como muestra se tuvo 255 cadenas elastoméricas, de las cuales 15 cadenas fueron tomadas para el grupo control y 240 cadenas elastoméricas se dividieron en cuatro grupos de 60 cadenas elastoméricas teniendo en cuenta cuatro intervalos de tiempo con 15 cadenas de 5 eslabones cada una. Se confeccionaron tabletas de acrílico en las cuales se realizaron perforaciones con 5 mm de separación colocando pines metálicos para mantener las muestras traccionadas a una distancia de 23.5mm. Cada muestra fue colocada en recipientes de plástico y sumergidas en 400 ml de cada sustancia estudiada, se usó agua destilada para el grupo control y café, gaseosa, colutorio bucal con y sin alcohol para las muestras restantes, esto se llevó a cabo tres veces al día durante 60 segundos y luego se dejó en agua destilada por el tiempo restante. La medición de la degradación de la fuerza de las cadenas elastoméricas hasta su rompimiento se realizó en un Dinamómetro según los intervalos 1, 7, 14 y 28 días, registrando los datos en la ficha de recolección de datos AD-HOC. Para determinar la confiabilidad de los resultados se realizó una prueba piloto en la cual se utilizaron 100 cadenas elastoméricas divididas en cinco grupos de 20 cadenas tomando 5 cadenas elastoméricas según los intervalos de tiempo establecidos. Para los resultados, se ordenaron y fueron procesados en el programa de Microsoft Office Excel y luego fueron analizados por el programa IBM SPSS Statistics 25 en donde se crearon las tablas y gráficos estadísticos. Como resultado se obtuvo que la mayor degradación se dio en las cadenas sumergidas en café y la menor degradación se dio en las cadenas sumergidas en colutorio bucal sin alcohol. Es por ello que se llega a la conclusión que tanto las bebidas pigmentantes como los colutorios bucales si producen una degradación en la fuerza de las cadenas elastoméricas
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo