Examinando por Materia "Biochemistry"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis proximal y grado de aceptabilidad del queque de alcachofa (Cynara cardunculus L.) en la Cooperativa Umamarca San Juan de Miraflores Lima Metropolitana 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Chavez Rojas, Evana; Quiroz Sanchez, Rosario; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaA través de este campo el estudio tiene por objetivo determinar la correlación del análisis proximal y grado de aceptabilidad del queque de alcachofa (Cynara cardunculus L.) en la cooperativa Umamarca de San Juan de Miraflores, para ello realizamos el análisis del queque de alcachofa, para identificar su porcentaje de humedad, ceniza, grasa, carbohidratos totales, fibra cruda y proteína; además de una prueba hedónica o sensorial de 9 puntos, para poder saber el grado de aceptación, para ello se encuestó a 87 panelistas (29 por cada tipo de muestra), quienes probaron las muestras de queque en diferentes porcentajes de alcachofa (Muestra al 0% “M01”, muestra al 50% “M02” y muestra al 80% “M03”). Se aplicó la metodología para determinar el porcentaje de humedad NTP 206.011 2018, cenizas NTP 206.012, grasas por cálculo, fibra cruda AOAC 962.09 y proteínas AOAC 935 39 (Association of Analytical Communities). En el caso de carbohidratos totales se aplicó cálculo y en el grado de aceptabilidad el método de consistencia interna usando el coeficiente alfa de Cronbach, el valor obtenido fue Alfa=0,789. Resultados en el análisis proximal de las muestras M01, M02 y M03 tienen los porcentajes de ceniza (2,52 - 2,79 y 2,17), humedad (37,63 - 37,90 y 41,26), grasa (9,32 - 9,04 y 11,94), carbohidratos (43,05 - 43,47 y 39,69), fibra cruda (0,35 - 0,14 y 0,20) y proteína (7,48 - 6,80 y 4,94) respectivamente. En conclusión, podemos manifestar que existe una relación entre ceniza, proteína, carbohidratos totales, fibra cruda, humedad y grasa con la variable grado de aceptabilidad.Publicación Acceso abierto Correlación entre hemoglobina glicosilada y glucosa en ayunas en pacientes diabéticos mayores de 30 años de la Clínica Internacional, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Rodríguez Flores, Rodolfo; Guadalupe Gómez, Haydee AnaEsta investigación trabajó como objetivo “Determinar como la hemoglobina glicosilada se correlaciona con la glucosa en ayunas en pacientes diabético-mayores de 30 años de la Clínica Internacional, Lima 2023”. La investigación fue centrada por el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básico y con alcance correlacional observacional. La muestra estuvo conformada por 182 pacientes que acuden a la Clínica Internacional de Lima 2023. Se empleó como instrumento la Ficha Observacional de Monzón, siendo a su vez validada por el investigador a través del juicio de expertos. El estadístico empleado para el procesamiento de los datos fue el SPSS 25.0. Se obtuvieron como resultados la existencia de una correlación significativa en Pearson de valor 0.861, con una significancia de 0.000. Se concluye que la hemoglobina glicosilada se relaciona con la glucosa en ayunas en pacientes diabéticos mayores de 30 años, debido a que al elevar el nivel de la glucosa también se eleva la hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Verificación de los intervalos de referencia del perfil hepático establecidos con el autoanalizador Bioelab AS-120 en adultos sanos atendidos en el policlínico Laura Caller Ibérico, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-30) Solis Chavez, Anghela Patricia; Moya Salazar, Jeel JuniorIntroducción: La calidad de los reportes de laboratorio es clave para los procesos de diagnósticos, por lo que se necesita que los resultados sean los más precisos posibles. Sin embargo, no todos los parámetros tienen evaluaciones de calidad sobre sus rangos de interpretación. El objetivo de este estudio fue determinar la verificación de los intervalos de referencia del perfil hepático establecidos con el autoanalizador BIOELAB AS120 en adultos sanos atendidos en el Policlínico Laura Caller Ibérico, Lima 2023. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio de corte transversal retrospectivo con bilirrubina total y directa, aspartato aminotransferasa (TGO), Alanino aminotransferasa (TGP), proteínas totales, albúmina, fosfatasa alcalina, y gama glutamiltranspeptidasa (GGT). Se usó la guía CLSI C28-A3 para estimar los intervalos de referencia hallando un límite de referencia inferior (percentil 2.5%) y un límite de referencia superior (percentil 97.5%). Resultados: Se analizaron 1000 resultados de marcadores hepáticos. La concentración de TGO fue 24.77 ±5.17 U/l, para TGP fue de 25.73± 5.75U/l, para fosfatasa alcalina fue 84.89± 10.60 U/l, para bilirrubinas totales fue de 0.62±0.11 mg/dl, para bilirrubina directa se halló un promedio de 0.14±0.03 mg/dl, para proteínas totales fue de 7.11± 0.27 mg/dl, para albúmina fue de 4.68±0.22 mg/dl y para GGTP fue de 24.46± 5.96 U/l. Todos los marcadores hepáticos tuvieron una correcta verificación con un 100% de transferencia dentro de los intervalos propuestos por el fabricante, con excepción de TGP que tuvo 98.7%. Conclusiones: Estos resultados sugieren que todos los marcadores bioquímicos hepáticos cumplieron con la transferencia en el estudio, lo que significa que los intervalos del fabricante se mantuvieron válidos y pueden ser usados en población adulta.