• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Biomarcadores"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteración de marcadores bioquímicos en pacientes hospitalizados por covid-19 en la institución de salud privada SUIZA LAB desde junio del 2020 a junio del 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) Melgarejo Cobian, Melissa; Saldaña Orejón, Italo Moisés
    La COVID-19 es una enfermedad de tipo infecciosa, causada por el nuevo coronavirus o virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Los niveles de severidad de esta enfermedad han sido descritos por la Organización Mundial de la Salud como leve, moderado, severo y crítico. Con el fin de predecir el avance de estos niveles de severidad, se ha reportado la medición de biomarcadores, Estos biomarcadores son moléculas, los cuales, pueden ser detectadas y/o cuantificadas mediante pruebas de laboratorio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biomarcadores predictores de gravedad en adultos mayores con covid-19 atendidos en el Hospital EsSalud Tumán, Lambayeque, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) López Lozano, Paulo César; Cossio Villar, Mery Ann
    Actualmente el SARS-CoV-2 sigue siendo para la salud pública mundial un riesgo, los cuales han producido un sinnúmero de implicancias a nivel global en los estatus económico, psicológico, social y sanitario principalmente, por ello se mantiene vigente la investigación e indagación de nuevas directrices que ayuden a un mejor entendimiento del proceso viral desde su contagio, manejo y tratamiento del paciente. Teniendo como objetivo el Describir los Biomarcadores Predictores de Gravedad en Pacientes con COVID-19 atendidos en el Hospital EsSalud Tumán, Lambayeque, 2021. Por ello será una Investigación Básica, de carácter descriptivo retrospectivo con análisis probabilístico, ya que los resultados de la muestra de estudio serán posteriormente generalizables a la población en estudio, su tipo de investigación es observacional, contara con una población de 295 personas de la tercera edad de ambos sexos y una muestra de 168, Se aplicará un método de muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, porque se elegirá una muestra de una población finita utilizando una fórmula específica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marcadores inflamatorios en vacunados contra COVID-19 atendidos en un Hospital Nivel III de la ciudad de Lima; enero - diciembre 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-17) Suclupe De La cruz, Asunción; Cabrejos Chilge, Gabriel Emigdio
    La COVID-19 sigue siendo un reto para el sector salud al nivel mundial, en el campo de laboratorio clínico conocer las alteraciones de los exámenes en pacientes infectados es de utilidad en el diagnóstico, pronostico y monitoreo de la enfermedad. Tuvo como objetivo: Determinar si existe relación entre los marcadores inflamatorios en vacunados y no vacunados contra COVID-19 atendidos en un Hospital Nivel III de la ciudad de Lima; enero - diciembre 2021. Materiales y Métodos: Se aplicó un enfoque sistemático y usó métodos de investigación cuantitativa para analizar y sintetizar 96 historias clínicas con resultados de marcadores inflamatorios (PCR, recuento de leucocitos, recuento de linfocitos, dímero D y ferritina) de pacientes infectados antes y después de recibir la vacuna contra la COVID-19. Resultados: Se incluyó pacientes de ambos sexos atendidos en el área de emergencia, la edad media en no vacunados fue 40.92 años y en los vacunados fue 55,65 años, del total 56 (58 %) fueron hospitalizados, 54 % no vacunados y 46 % vacunados y el promedio de días hospitalizados fueron de 10.96 y 10.65 respectivamente. 20(21 %) de los pacientes ingresaron a UCI, del cual 75% corresponde a no vacunados y 5% vacunados. En los pacientes no vacunados contra COVID-19, la concentración media de PCR fue 6.37±5.92 y en vacunados 3,01±2,82, leucocitos 9338,33±4698,48 y 8496,25±3099,07, linfocitos 14,85%±7,09 y 21,29%±10,2, dímero D 1,48±1,08 y 0,72±0,58, ferritina 735,30±428,96 y 470,0±272,01 respectivamente. Conclusiones: Las concentraciones de PCR, dímero D, ferritina y recuento de linfocitos fueron menor en los pacientes vacunados en relación a los no vacunados, en cuanto al recuento de leucocitos no hubo diferencias significativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Precisión diagnóstica de marcadores bioquímicos de función renal según la guía CLSI EP15 en un laboratorio clínico de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Santos Fajardo, Eliana Lizbeth; Santos Fajardo, Eliana Lizeth; Cossio Villar, Mery Ann
    La enfermedad renal crónica representa un problema de salud pública creciente a nivel mundial, especialmente en países como Perú, donde gran parte de los casos no se diagnostican oportunamente. Los marcadores bioquímicos como glucosa, urea y creatinina son esenciales para evaluar la función renal, pero es fundamental verificar su precisión diagnóstica siguiendo estándares reconocidos. El objetivo de esta investigación fue determinar la precisión diagnóstica de estos marcadores según la guía CLSI EP15-A3 en un laboratorio clínico de Lima. Se aplicó un diseño no experimental, transversal, de tipo descriptivo. La muestra consistió en 150 mediciones (25 réplicas por marcador, en niveles de control normal y patológico, durante cinco días consecutivos). Se evaluaron la precisión (coeficiente de variación), veracidad (sesgo) y desempeño analítico (métrica sigma). Los resultados demostraron que todos los analitos cumplieron con los límites de precisión establecidos. La glucosa obtuvo un desempeño clase mundial (>6 sigma), la creatinina alcanzó niveles excelentes (6.1–7.5 sigma), y la urea mostró un desempeño bueno (5.2 sigma). El sesgo fue clínicamente no significativo en todos los casos, y las métricas de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN superaron los valores mínimos recomendados. Se concluyo que los métodos analíticos empleados son precisos, confiables y adecuados para el diagnóstico de disfunciones renales, recomendándose la implementación regular de la guía CLSI EP15-A3 para garantizar la calidad en laboratorios clínicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el volumen plaquetario medio y las concentraciones de marcadores bioquímicos predictivos de preeclampsia en el hospital San Bartolomé – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Martinez Vallejos, Carmen Adelaida; Astete Medrano, Delia Jessica
    En este estudio ¨Relación entre el Volumen Plaquetario Medio y las concentraciones deMarcadores Bioquímicos predictivos de Preeclampsia en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2024¨ tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el volumen plaquetario medio y los marcadores Bioquímicos predictivos de preeclampsia en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, 2024. Método y Diseño: Estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por gestantes con preeclampsia atendidas en el hospital entre 2022, 2023 y marzo 2024. Se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis estadístico se realizó con la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: La relación entre el Volumen Plaquetario Medio y las concentraciones de Marcadores Bioquímicos predictivos de Preeclampsia en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2024, se observó que, de las 107 gestantes con preeclampsia, el 91.20% poseen un valor del TGO alto, mientras que el 2.80% presenta un valor normal. En cuanto al TGP, el 89.72% presenta un valor alto mientras que el 10.28% un valor normal. La bilirrubina total es alta en el 26.17% de las gestantes y normal en el 73.83%. La creatinina es normal en el 82.24% de los casos y alto en el 17.76%. El volumen plaquetario medio es normal en el 36.45% de las gestantes y alto en el 63.55%. Conclusiones: Este trabajo concluye que no existe una relación significativa entre el volumen plaquetario medio y los marcadores bioquímicos predictores de preeclampsia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad del dímero d como factor pronóstico de severidad en pacientes con Covid-19 en el Hospital Luis Negreiros Vega, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Obregón Calero, Maruja Gladys; Guadalupe Gómez, Haydee Ana
    La aparición del COVID 19 en el mundo, origino un impacto considerable dentro del sistema de salud sobre todo en nuestro país. Hasta mayo del año 2022, los decesos alcanzaron la cifra de 212810 fallecidos. Dentro de las técnicas de laboratorio más utilizadas en el desarrollo de la enfermedad fue el Dímero D el cual aumento sus valores en aquellos pacientes que mostraban una elevada estadística de mortalidad. En adición a ello, cabe mencionar que “el Dímero D es el principal biomarcador específico de la formación y degradación de los coágulos de fibrina y utilizado como herramienta pronostica del desarrollo de la enfermedad en pacientes COVID 19”. En este punto es que aparece el Dímero D como una opción para pronosticar una evolución favorable o una intervención temprana a los pacientes que muestran niveles elevados del indicador del Dímero D, reduciendo significativamente los decesos.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo